Cancún
En riesgo producción de miel de abeja

Por Carlos Águila Arreola
CANCÚN, 5 DE FEBRERO.- Las abejas están siendo blanco de amenazas cada vez mayores por una cultura que ha privilegiado el crecimiento económico a expensas de los recursos naturales y del planeta, exponiendo así una de las grandes producciones para la Península de Yucatán como es la miel.
De acuerdo a Sara María Cuervo Vega, coordinadora regional del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), se encuentra en grave peligro la producción de la mejor miel de México que se produce en la península de Yucatán –sobre todo en comunidades rurales de Campeche y Quintana Roo–, certificada por su calidad, consistencia, sabor y sistema de producción.
“La fumigación con agroquímicos tóxicos, la deforestación de bosques y selvas, la siembra con semillas transgénicas o las temperaturas extremas –como efecto del cambio climático– están disminuyendo las poblaciones de abejas, amenazando la producción alimenticia y la apicultura, que da sustento a cientos de familias indígenas en la península.”
Desde la selva de Calakmul, uno de los municipios de Campeche, en el Sur-Sureste mexicano, un proyecto productivo se abre paso: la producción, comercialización y distribución de miel orgánica, que nació por la voluntad de un grupo de apicultores que conformaron una organización para defender sus derechos como productores.
La iniciativa fue evolucionando hasta crear una cooperativa bien establecida, con capacidad para distribuir la mejor miel orgánica del país, lo mismo a la mesa de un hogar, que a la de un suntuoso restaurante u hotel en la Riviera Maya e incluso, a una tienda trasnacional.
La Unión de Sociedades Apícolas Ecológicas de Calakmul (USAEC) tiene 51 asociados, que se capacitaron para garantizar la condición orgánica de su miel, insertándola en una iniciativa novedosa diseñada por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible-Península de Yucatán (CCMSS-PY), llamada Plataforma de Cooperación Comercial (Placco).
La meta es alcanzar “el buen vivir de los asociados” y lograr envasar y colocar la totalidad de la miel –que en 2018 alcanzó las 130 toneladas–, cuidando las abejas respetando sus ciclos de producción, fortaleciendo las colmenas y manteniendo los apiarios. Una estrategia es alimentar a los pequeños polinizadores, con la propia miel que producen.
La miel se envasa en recipientes de 30 y 350 gramos, de uno, cinco, siete y 27 kilos, que salen rumbo a Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, en Quintana Roo, donde son comercializados en restaurantes y hoteles, entre otros cinc del Grupo Karisma: Lomas y Mayakobá (Rosewood y Andaz), y están prospectados Catalonia, Barceló y Bahía Príncipe.

De acuerdo con la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), hoy Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), México ocupó en 2017 el séptimo lugar mundial en producción de miel, con 57 mil toneladas, siendo Campeche, Quintana Roo y Yucatán los principales productores, y la mejor cotizada es la de Calakmul.
Hopelchén, también en Campeche, es una zona que produce miel orgánica de alta calidad; sin embargo, los permisos para la siembra de soya transgénica impactaron negativamente el producto, al contaminar el polen y la miel, y Alemania, donde vendían el producto, detectó trazas de transgénicos y lo comunicó a los productores, quienes promovieron amparos.
La producción es artesanal y cuidadosa, no sólo del medioambiente, sino de sus principales productoras: las abejas, que están siendo blanco de amenazas cada vez mayores por una cultura que ha privilegiado el crecimiento económico a expensas de los recursos naturales y del planeta, señaló Cuervo Vega.
Baste decir, que las abejas polinizan 71 de las 100 especies de cultivos en el mundo, y que para producir un kilogramo de miel deben realiza un promedio de 200 mil vuelos, de la colmena a la flor y viceversa.
En diciembre pasado, más de 200 comunidades de los estados de la península de Yucatán, pidieron al nuevo gobierno federal disminuir las amenazas derivadas del crecimiento de la agricultura convencional e industrial, así como prohibir la siembra de soya transgénica y el uso de agroquímicos.

Cancún
TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN CANCÚN: EDUCACIÓN Y DIGNIDAD PARA QUIENES MÁS LO NECESITAN

Cancún, Q. R., a 12 de septiembre de 2025.– En su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta reafirmó el compromiso de su administración 2024-2027 con los sectores más vulnerables de Benito Juárez, destacando avances significativos en educación y asistencia social.
Como parte del programa “Pasos para la Transformación”, se entregaron 119 mil pares de tenis escolares a estudiantes de nivel básico en 429 escuelas públicas, además de tres mil 834 becas educativas para alumnos de nivel básico, medio superior y superior, priorizando a quienes enfrentan condiciones económicas adversas.

En infraestructura escolar, se construyeron 14 domos ligeros, dos domos con canchas de usos múltiples, módulos de arcotecho y una barda perimetral en el C.B.T.I.S. 272, fortaleciendo el entorno educativo y la seguridad de los estudiantes.

Asimismo, se distribuyeron más de 2.6 millones de raciones alimenticias a niñas y niños en zonas prioritarias, garantizando su nutrición y desarrollo.

En atención a adultos mayores, se ofrecieron talleres, actividades recreativas y más de 24 mil raciones alimenticias, promoviendo su bienestar integral desde espacios comunitarios seguros.
“Las personas mayores son el corazón vivo de Cancún”, expresó la Alcaldesa.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
“HABLEMOS DE LO QUE DUELE”: DIF BENITO JUÁREZ LANZA JORNADA MUNICIPAL CONTRA EL SUICIDIO

Cancún, Q. R., 12 de septiembre de 2025.— En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el DIF Benito Juárez inauguró la Jornada Municipal “Hablemos de lo que duele”, con el objetivo de visibilizar, sensibilizar y fortalecer la atención en salud mental. El evento se realizó en el teatro “8 de Octubre” y contó con la participación de autoridades, especialistas y estudiantes universitarios.


Marisol Sendo Rodríguez, directora general del DIF, destacó que “prevenir el suicidio es una tarea colectiva” y que hablar de lo que duele puede salvar vidas. Según datos de la OMS, más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año; en México, es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

De enero a la fecha, el DIF ha brindado más de 4,800 atenciones psicológicas, 543 canalizaciones psiquiátricas y pláticas comunitarias a más de 1,400 personas. La jornada incluyó ponencias especializadas y la obra teatral “Coco Wash”, como parte de una estrategia integral para fortalecer la red de apoyo comunitaria.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
