Cancún
De 10 a 15 años restaría de vida a las lenguas indígenas en Quintana Roo
Por Carlos Águila Arreola
CANCÚN, 31 DE ENERO. – Al menos 30 lenguas indígenas están en peligro de desaparecer en México; en Quintana Roo advierten que sólo entre 30 y 50 por ciento de originarios siguen hablando el maya, por lo que si no se defiende su preservación desaparecería en 10 o máximo 15 años.
Los años internacionales son celebraciones en las que se busca promover ciertas causas por algún organismo internacional, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2019 como el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” con el fin de crear conciencia sobre la preservación de la riqueza lingüística.
La intención es crear conciencia sobre la importancia de la diversidad lingüística porque, según la organización International Year of Indigenous Language (Año Internacional de la Lengua Indígena, IYIL por sus siglas en inglés), se calcula que en todo el mundo hay seis mil 700 lenguas, de las que 40 por ciento está en peligro de desaparecer.
Tan solo en México hay 68 lenguas indígenas, lo que sitúa al país dentro de una lista de ocho países que concentran la mitad de las que se hablan en el planeta, pese a que, de la Conquista a la fecha, han desaparecido por lo menos otras 100; actualmente, al menos hay una treintena en peligro de extinción.
Según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la desaparición de lenguas –así como de especies biológicas– es algo natural; no obstante, el proceso se está acelerando debido a varios aspectos; uno es la presión de las lenguas dominantes: chino, inglés, español, ruso y mandarín.
A lo anterior se suma el continuo racismo del que son víctimas los hablantes de las lenguas indígenas; por tanto, los más jóvenes ya no aprenden su lengua regional sino una que les permita desenvolverse en un mundo globalizado y, como consecuencia, la diversidad lingüística está disminuyendo de manera alarmante.
Ignoran
Dos activistas y defensores de los mayas alertan que sólo en Quintana Roo hay alrededor de 200 comunidades que no tienen idea y desconocen lo que eso significa; además, demandan a las entidades gubernamentales de cultura –federales, estatales y municipales– explicar qué se hace con los recursos que se supone reciben cada año para apoyar a los grupos indígenas.
María (Mary) Cobá Cupul, presidenta de la asociación civil Consejo de los Pueblos Mayas, señaló en entrevista que las comunidades ni siquiera saben que existe el Día Internacional de las Lenguas Indígenas ni entienden qué es lo que se quiere lograr con eso; esos temas deberían manejarse de otra forma.
“Qué beneficio recibe la gente con eso; o sea, en qué se beneficia con el Día Internacional de las Lenguas o de los Pueblos Indígenas. Te aseguro que puedes ir a cualquier comunidad maya, preguntar qué es o por qué se celebran ambas cosas, y la gente no sabe nada de eso.”
Comentó que si uno va a las instituciones de cultura y solicitas apoyo para hacer una actividad cultural alusiva, no te dan un centavo de presupuesto; entonces, no hay congruencia: “Sería bueno preguntar a las autoridades de cultura cuánto está destinado para rescate y promoción cultural para esos días, a ver cuánto presupuesto se tiene”.
Burla
De su lado, Pedro Uc Be, dirigente de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya “MúuCh’ Xíimbal”, declaró que “no es nada nuevo para nosotros que se declaren años especiales para los pueblos indígenas; sin embargo hasta ahora no ha pasado nada en favor de la cultura maya; en realidad nunca llega nada a las comunidades”.
En charla con La Jornada, el activista señaló que parece una burla declarar un año especial para promover la preservación de la riqueza lingüística porque “las comunidades no están enteradas ni tienen idea de lo que eso significa”, y estimó que hoy es un buen pretexto para preguntar a los que hablan de esos temas si hay dinero para algún acto o ayuda oficial.
Citó que toda la zona sur de Quintana Roo está habitada por indígenas y que habrá alrededor de 200 comunidades, solamente en la entidad… donde hemos trabajado es en Bacalar, donde sólo en ese municipio hay como 60, con una población de más o menos entre 250 y mil personas por cada una; es decir, hay de 50 mil a 200 mil mayas en el estado.
MayahablantesLos dos activistas coincidieron en que lo más grave es que hay una pérdida de entre 30 a 50 por ciento en el número de mayahablantes, lo que pone en riesgo de extinción el idioma original debido a un problema multifactorial que tiene que ver con la música, la forma de hablar y vestir, y más recientemente la apología que se hace del narcotráfico y la violencia.
Mary Cobá subrayó que hoy la gente ya habla “muy mezclado” aunque son comunidades totalmente mayas su lenguaje ya está muy mezclado con el español y los modismos, resultado de la transculturización; entonces, la gente ha perdido lo original del lenguaje y no les interesa; o sea, la gente que aún habla maya no sabe si lo está hablando bien o no.
De cada 10 te puedo decir que… estamos hablando, por decir los jóvenes; ahora los jóvenes de entre 20 y 30 años ya no están hablando, por decir de 10, quizá cinco ya no están hablando maya, o sea la mitad.
“Eso es lamentable, y lo peor es que los niños ya no están hablando maya por culpa de las autoridades pese a que la Constitución estipula que la educación es bilingüe (lengua materna y español), no dice español-inglés… aunque las leyes dicen que México es pluricultural… ahí es donde está fallando todo porque no se ayuda al indígena a preservar su idioma.”
Con toda una mezcolanza en la música, forma de hablar y vestir, y recientemente la apología del narcotráfico y la violencia “estamos en una crisis impresionante; cada día se pierde la oportunidad de hablar, enseñar y compartir el maya… en los últimos años se ha perdido el habla entre 30 y 40 por ciento en las comunidades”, dice de su lado Pedro Uc.
“En este momento creo que no está en peligro de desaparecer, pero va en esa dirección: la pérdida de la lengua se está dando en una forma muy acelerada, y entonces pensamos que si no se para en los siguientes años, en 15 o 20 años creo que el maya estará, si no extinto, sí en peligro de extinción”, concluyó el activista.
Hay más de 370 millones de indígenas en el planeta, distribuidos en 90 países y más de cinco mil diferentes culturas, y se hablan más de siete mil lenguas, de las que están en peligro dos mil 680 idiomas originales, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).
Cancún
PARQUE KABAH CELEBRA 30 AÑOS COMO SÍMBOLO DE IDENTIDAD Y RESILIENCIA AMBIENTAL EN CANCÚN
Cancún, Q. R., a 10 de noviembre de 2025.– Con un emotivo llamado a preservar el entorno natural y fortalecer la conciencia ecológica, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta encabezó la ceremonia por el 30 Aniversario del Parque Ecológico Kabah, considerado el corazón verde de Cancún. Este espacio, declarado Área Natural Protegida en 1995, representa no solo un pulmón urbano, sino también un símbolo de identidad y orgullo para la comunidad cancunense.
“Este parque no es solo una reserva natural, es parte de nuestra identidad. Mientras lo sigamos cuidando, estaremos cuidando nuestra salud, nuestro entorno y el Cancún que queremos dejar a las siguientes generaciones”, expresó la alcaldesa ante estudiantes, organizaciones civiles y ciudadanía reunida.

Durante el acto, se entregaron más de 15 reconocimientos a personas y organizaciones que han contribuido a la conservación del parque. Además, se realizó un recorrido por murales restaurados que fusionan la cultura maya con la biodiversidad local, y se partió un pastel conmemorativo acompañado por las tradicionales “Mañanitas”.
Ana Paty Peralta reiteró su compromiso con una agenda verde prioritaria, destacando programas como “Arboriza Cancún”, “Reciclatón”, “Residuo Cero” y jornadas de limpieza en cenotes y playas. Subrayó que estas acciones son parte de una estrategia transversal para garantizar un desarrollo urbano sostenible.
El director de Ecología, Fernando Haro Salinas, resaltó que el parque es también un espacio de educación ambiental y convivencia, que recibe mantenimiento desde las 5:00 a.m. gracias al esfuerzo conjunto de ciudadanía y gobierno. Por su parte, Oscar Rébora Aguilera, secretario estatal de Ecología y Medio Ambiente, celebró que Kabah forme parte de las 10 áreas naturales protegidas de Quintana Roo, albergando más de 150 especies, entre ellas el coatí, imagen oficial del aniversario.
Con una superficie de 41.49 hectáreas, el Parque Kabah continúa siendo un ejemplo de participación ciudadana, resiliencia ecológica y compromiso interinstitucional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
BENITO JUÁREZ REFUERZA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON CAPACITACIONES GRATUITAS EN NOVIEMBRE
Cancún, Q. Roo, 9 de noviembre de 2025 — En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, el Ayuntamiento de Benito Juárez, a través del Instituto de Capacitación en Calidad (ICCAL), impulsa una serie de cursos gratuitos enfocados en la prevención de la violencia de género y la promoción de la igualdad.
Las actividades iniciarán el martes 11 de noviembre con el taller “Cómo hablar en público”, seguido por “Lenguaje incluyente y no sexista” el jueves 13, ambos con el objetivo de fomentar una comunicación respetuosa y libre de estereotipos. El martes 18 se abordará la “Prevención del acoso y hostigamiento sexual”, en modalidad presencial en la Tele Aula del ICCAL, ubicada en Avenida Nader, Edificio Madrid No. 29.
Complementando esta agenda, se ofrecerán dos cursos en línea: “Construyendo igualdad: curso básico de derechos humanos de las mujeres”, el jueves 20 de noviembre de 11:00 a 13:00 horas, y “Masculinidades igualitarias y prevención de la violencia”, el lunes 24 de noviembre de 10:00 a 12:00 horas, ambos a través de la plataforma Zoom.
Además, el miércoles 19 se impartirá el curso “Estrategias efectivas para la ansiedad”, también en línea, dirigido a quienes buscan herramientas para el bienestar emocional en contextos laborales o académicos.
Estas acciones forman parte del compromiso institucional por erradicar la violencia de género desde la educación y la sensibilización comunitaria. Las personas interesadas pueden inscribirse en este enlace o consultar los canales oficiales del ICCAL: Facebook (Iccal.cancun), X (@ICCAL_CANCUN), teléfono 998 887 89 29 y correo electrónico iccal.capacitacion@gmail.com.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Gobierno Del Estadohace 5 horasPREMIO NACIONAL DE PERIODISMO A CLISERIO E. CEDILLO Y NICOLÁS DURÁN
-
Internacionalhace 6 horasEXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
-
Nacionalhace 6 horasCAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 4 horasMOVIMIENTO CIUDADANO Y SUS “CARTAS” FUERTES
-
Gobierno Del Estadohace 4 horasAVANCE HISTÓRICO EN CANCÚN: PUENTE LAGUNA NICHUPTÉ ALCANZA 90.2% DE CONSTRUCCIÓN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 4 horasHAY MUCHO PRIISTA, PERO NO HAY PARTIDO: MANUEL ANDRADE
-
Viralhace 4 horasNIÑOS TOMAN EL MANDO: “POLICÍA POR UN DÍA” PROMUEVE VALORES Y CULTURA CÍVICA EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Gobierno Del Estadohace 4 horasQUINTANA ROO FORTALECE SU RED MÉDICA CON CENTRO REGIONAL DE TRASPLANTES Y CAMPAÑA DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA




















