Conecta con nosotros

Internacional

Ultraderecha se mete de lleno a España

Publicado

el

ESPAÑA, 17 DE DICIEMBRE.- La excepción terminó. Hasta hace unos días, España formaba parte de ese escaso grupo de países europeos en los que la extrema derecha no había conseguido entrar en sus parlamentos.

Esa singularidad española frente al extremismo conservador finalizó en el lugar más inesperado: Andalucía, la región más poblada del país (8.4 millones de habitantes) y que había sido el bastión histórico de la socialdemocracia española, donde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gobernó durante 36 años.

Las elecciones regionales andaluzas del 2 de diciembre dejaron boquiabierto a buena parte de este país: Vox, un pequeño y joven partido de extrema derecha sin un claro programa político, consiguió entrar en un Parlamento regional con el apoyo de 11% de los votos andaluces, que le dieron 12 escaños, de 109. Hoy Vox tiene la llave de un gobierno que concentraría todo el espectro conservador español (Ciudadanos, PP y Vox). Un terremoto político que nadie, ni encuestas, ni analistas, fue capaz de predecir.

Ahora, España ya es miembro de pleno derecho de esa “Unión Europea”, de países donde la extrema derecha –con su discurso nacionalista, xenófobo, machista y excluyente– tiene presencia parlamentaria: Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Austria, Grecia, Finlandia, Hungría, Polonia… y así en casi todos los países del Viejo Continente, excepto Portugal e Irlanda, los últimos irreductibles.

CRISIS DE CREDIBILIDAD

¿Qué ha pasado para que el apoyo a la nueva formación ultraespañola aumentara?, se preguntó Xavier Casals, historiador y especialista en extrema derecha. “El cataclismo no obedece a una única causa. Vox se benefició del hartazgo de 36 años de un gobierno socialista que parecía imbatible”, dijo.

En ese mismo sentido, Pol Morillas, director del Think Tank español CIDOB, afirmó a la prensa española que este súbito auge de Vox “se debe a una crisis de la credibilidad política”.

Para Pablo Simón, politólogo y profesor en la universidad Carlos III de Madrid, el contexto internacional también es un factor que explica el avance ultraderechista que representa Vox:  “Permeó la idea de que la extrema derecha puede ser una opción”.

El periodista Carlos Mármol reflexionó en el diario La Vanguardia que Vox “no sólo atrajo electorado conservador, también votantes procedentes de capas populares”.Una situación similar a la del Frente Nacional en Francia y ahí, en el descontento, surgiría, según Mármol, una parte importante de los casi 400 mil votos que captó Vox en los pasados comicios regionales.

En sentido contrario se expresan desde Vox. Su secretario general, Javier Ortega Smith, niega que el voto recibido por Vox sea “de protesta”, dijo en una reciente entrevista de radio. “Es un voto ideológico, de ideas”, defendió.

Aunque sus portavoces se resisten a aceptar que el partido  sea de extrema derecha (“Somos un partido de la extrema necesidad”, alegaron) su escaso programa político los contradice: reclamos tradicionales ultraconservadores y tres discursos principales centrados en furibundo antifeminismo, abierto racismo y antieuropeísmo.

En Vox están, además, en contra del aborto, de los derechos para el colectivo LGTBI, del nacionalismo catalán, y en contra de las leyes para revisar los crímenes impunes de la dictadura franquista.

DISCURSO COMÚN

Los planteamientos de la agrupación son, en general, muy similares a los de la extrema derecha europea adaptadas a las coyunturas locales de cada país. “Por un lado, todos comparten un discurso populista antiélites y, por otro, la reacción cultural de defensa de la nación, los valores conservadores, frente a amenazas como la inmigración, los movimientos feministas, LGTBI, y, en el caso de España, la amenaza interna del secesionismo (catalán)”, explicó Ignacio Jurado, politólogo de la Universidad de York.

Pol Morillas indicó que lo que cambia entre uno y otro país es el encaje político de la extrema derecha: “Mientras que en países como Alemania o Francia, los movimientos de extrema derecha se han convertido en fuerzas de oposición principal pero no forman parte del gobierno, en otros como Austria o Finlandia se formalizan como fuerza de gobierno”.

Empujados por el conocido America First, de Donald Trump, y por “los italianos primero” del vicepresidente italiano, Matteo Salvini. En solitario o en coalición. Con un discurso simple y sin complejos de “nosotros frente a los otros”. Y al abrigo de una crisis económica de la que no se acaba de ver la salida. La ultraderecha sigue su avance en toda Europa.

VOTO EN AUMENTO

La gran incógnita ahora es si la irrupción de Vox se trasladará al Parlamento nacional. Nadie se atreve a responder con rotundidad, aunque hay voces como la del profesor Casals que afirman que dado que las elecciones andaluces mostraron que Vox “no sólo aglutina un voto útil, sino que es decisivo para forjar o condicionar gobiernos. Su tendencia de voto aumentará”.

Ése es el principal temor que alberga estos días el Presidente de España, el socialista Pedro Sánchez, ya que, si no logra aprobar sus presupuestos para 2019, se verá obligado a convocar unas elecciones en las que, muy probablemente, perdería el gobierno.

Fiel a su tradición histórica fruto de 40 años de retrasos acumulados por la dictadura franquista, los cambios sociopolíticos aquí suelen llegar tarde. España ya no es una excepción política en Europa en lo que respecta al auge de la ultraderecha xenófoba, nacionalista y antifeminista. Tardó en hacerse visible, pero ya está aquí. Hay quien dice que nunca se fueron.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

CAPTURAN EN COLOMBIA AL PRESUNTO CEREBRO DEL ATENTADO CONTRA ÁLVARO URIBE

Publicado

el

Bogotá.— Las autoridades colombianas confirmaron la captura de alias “El Costeño”, señalado como el presunto autor intelectual de un fallido atentado contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. De acuerdo con informes de inteligencia, el detenido habría recibido un pago de 250 mil dólares por planear y coordinar el ataque.

La operación se llevó a cabo en el departamento del Magdalena, donde unidades de la Policía Nacional y la Fiscalía General lograron ubicar y detener al sospechoso tras varios meses de seguimiento. La investigación sugiere que el atentado estaba siendo preparado con apoyo logístico desde el exterior, lo que ha encendido las alarmas en las altas esferas del gobierno.

El presidente Gustavo Petro, sin hacer referencia directa al caso, reiteró la necesidad de fortalecer la inteligencia nacional y proteger a todos los actores políticos del país, independientemente de su ideología. Por su parte, el entorno cercano a Uribe exigió garantías y transparencia en el proceso judicial que se avecina.

Alias “El Costeño” será trasladado a Bogotá, donde enfrentará cargos por tentativa de homicidio agravado, conspiración y terrorismo. La Fiscalía no descarta nuevas detenciones vinculadas al caso en los próximos días.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Publicado

el

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.

La legislación contempla cinco ejes principales:

  • Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
  • Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
  • Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
  • Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
  • Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.

Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.

El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.

La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.