Internacional
Ultraderecha se mete de lleno a España

ESPAÑA, 17 DE DICIEMBRE.- La excepción terminó. Hasta hace unos días, España formaba parte de ese escaso grupo de países europeos en los que la extrema derecha no había conseguido entrar en sus parlamentos.
Esa singularidad española frente al extremismo conservador finalizó en el lugar más inesperado: Andalucía, la región más poblada del país (8.4 millones de habitantes) y que había sido el bastión histórico de la socialdemocracia española, donde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gobernó durante 36 años.
Las elecciones regionales andaluzas del 2 de diciembre dejaron boquiabierto a buena parte de este país: Vox, un pequeño y joven partido de extrema derecha sin un claro programa político, consiguió entrar en un Parlamento regional con el apoyo de 11% de los votos andaluces, que le dieron 12 escaños, de 109. Hoy Vox tiene la llave de un gobierno que concentraría todo el espectro conservador español (Ciudadanos, PP y Vox). Un terremoto político que nadie, ni encuestas, ni analistas, fue capaz de predecir.
Ahora, España ya es miembro de pleno derecho de esa “Unión Europea”, de países donde la extrema derecha –con su discurso nacionalista, xenófobo, machista y excluyente– tiene presencia parlamentaria: Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Austria, Grecia, Finlandia, Hungría, Polonia… y así en casi todos los países del Viejo Continente, excepto Portugal e Irlanda, los últimos irreductibles.
CRISIS DE CREDIBILIDAD
¿Qué ha pasado para que el apoyo a la nueva formación ultraespañola aumentara?, se preguntó Xavier Casals, historiador y especialista en extrema derecha. “El cataclismo no obedece a una única causa. Vox se benefició del hartazgo de 36 años de un gobierno socialista que parecía imbatible”, dijo.
En ese mismo sentido, Pol Morillas, director del Think Tank español CIDOB, afirmó a la prensa española que este súbito auge de Vox “se debe a una crisis de la credibilidad política”.
Para Pablo Simón, politólogo y profesor en la universidad Carlos III de Madrid, el contexto internacional también es un factor que explica el avance ultraderechista que representa Vox: “Permeó la idea de que la extrema derecha puede ser una opción”.
El periodista Carlos Mármol reflexionó en el diario La Vanguardia que Vox “no sólo atrajo electorado conservador, también votantes procedentes de capas populares”.Una situación similar a la del Frente Nacional en Francia y ahí, en el descontento, surgiría, según Mármol, una parte importante de los casi 400 mil votos que captó Vox en los pasados comicios regionales.
En sentido contrario se expresan desde Vox. Su secretario general, Javier Ortega Smith, niega que el voto recibido por Vox sea “de protesta”, dijo en una reciente entrevista de radio. “Es un voto ideológico, de ideas”, defendió.
Aunque sus portavoces se resisten a aceptar que el partido sea de extrema derecha (“Somos un partido de la extrema necesidad”, alegaron) su escaso programa político los contradice: reclamos tradicionales ultraconservadores y tres discursos principales centrados en furibundo antifeminismo, abierto racismo y antieuropeísmo.
En Vox están, además, en contra del aborto, de los derechos para el colectivo LGTBI, del nacionalismo catalán, y en contra de las leyes para revisar los crímenes impunes de la dictadura franquista.
DISCURSO COMÚN
Los planteamientos de la agrupación son, en general, muy similares a los de la extrema derecha europea adaptadas a las coyunturas locales de cada país. “Por un lado, todos comparten un discurso populista antiélites y, por otro, la reacción cultural de defensa de la nación, los valores conservadores, frente a amenazas como la inmigración, los movimientos feministas, LGTBI, y, en el caso de España, la amenaza interna del secesionismo (catalán)”, explicó Ignacio Jurado, politólogo de la Universidad de York.
Pol Morillas indicó que lo que cambia entre uno y otro país es el encaje político de la extrema derecha: “Mientras que en países como Alemania o Francia, los movimientos de extrema derecha se han convertido en fuerzas de oposición principal pero no forman parte del gobierno, en otros como Austria o Finlandia se formalizan como fuerza de gobierno”.
Empujados por el conocido America First, de Donald Trump, y por “los italianos primero” del vicepresidente italiano, Matteo Salvini. En solitario o en coalición. Con un discurso simple y sin complejos de “nosotros frente a los otros”. Y al abrigo de una crisis económica de la que no se acaba de ver la salida. La ultraderecha sigue su avance en toda Europa.
VOTO EN AUMENTO
La gran incógnita ahora es si la irrupción de Vox se trasladará al Parlamento nacional. Nadie se atreve a responder con rotundidad, aunque hay voces como la del profesor Casals que afirman que dado que las elecciones andaluces mostraron que Vox “no sólo aglutina un voto útil, sino que es decisivo para forjar o condicionar gobiernos. Su tendencia de voto aumentará”.
Ése es el principal temor que alberga estos días el Presidente de España, el socialista Pedro Sánchez, ya que, si no logra aprobar sus presupuestos para 2019, se verá obligado a convocar unas elecciones en las que, muy probablemente, perdería el gobierno.
Fiel a su tradición histórica fruto de 40 años de retrasos acumulados por la dictadura franquista, los cambios sociopolíticos aquí suelen llegar tarde. España ya no es una excepción política en Europa en lo que respecta al auge de la ultraderecha xenófoba, nacionalista y antifeminista. Tardó en hacerse visible, pero ya está aquí. Hay quien dice que nunca se fueron.
Fuente Excélsior

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Viralhace 5 horas
INFANCIA Y ECOLOGÍA UNEN FUERZAS PARA PROTEGER AL MANATÍ EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Puerto Moreloshace 5 horas
PUERTO MORELOS REAFIRMA SU RUMBO: BLANCA MERARI RINDE PRIMER INFORME DE GOBIERNO
-
Puerto Moreloshace 5 horas
BLANCA MERARI IMPULSA EL DESARROLLO ECONÓMICO CON INICIATIVAS INCLUSIVAS Y PRODUCTIVAS
-
Gobierno Del Estadohace 5 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA SU IDENTIDAD TURÍSTICA EN HISTÓRICO INFORME DE GOBIERNO
-
Gobierno Del Estadohace 4 horas
HONRAN A LOS NIÑOS HÉROES EN CANCÚN: MARA LEZAMA ENCABEZA CEREMONIA DEL 178 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE CHAPULTEPEC
-
Cancúnhace 4 horas
TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN CANCÚN: EDUCACIÓN Y DIGNIDAD PARA QUIENES MÁS LO NECESITAN