Internacional
Extrema derecha irrumpe en España
ESPAÑA. 4 DE DICIEMBRE.-. España, que durante 36 años sufrió la dictadura más prolongada del siglo XX en Europa Occidental, creía que esa experiencia la había inmunizado definitivamente contra el virus de la extrema derecha. La brutal irrupción del movimiento de ultraderecha Vox, que el domingo pasado obtuvo 11% de votos en las elecciones regionales de Andalucía, parece indicar que el extremismo político mutó y resistió.
Aunque la elección en ese bastión socialista no puede ser considerada como una muestra nacional, extrapolando los resultados del domingo se puede inferir que Vox es la quinta fuerza política del país: 11% es mucho más del caudal que tenía el ex Frente Nacional francés cuando comenzó su escalada política y apenas inferior a la fuerza de AfD (Alternativa para Alemania) en 2017 cuando entró al Parlamento por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Los ejemplos de Francia, Alemania, Italia o los otros países europeos que sucumbieron al canto de las sirenas de extrema derecha no son comparables. España vivió hasta 1975 bajo el régimen franquista. Esa dictadura implacable, que encarcelaba opositores y los ejecutaba con garrote vil, fue la última que sobrevivió como una isla en el océano de la democracia europea. Su caída se produjo un año después del derrumbe de la dictadura de Salazar en Portugal.Ese recuerdo, aún fresco en la retina de numerosos españoles, no fue suficiente para inmunizar a las nuevas generaciones, sobre todo después del tremendo impacto económico y psicológico que padecieron desde la crisis de 2008.
Mirando con atención, sin embargo, había signos anunciadores del fenómeno que se estaba incubando debajo de la superficie. Las tensiones que brotaron por el posible traslado del cadáver de Francisco Franco de su actual emplazamiento en el Valle de los Caídos demostraron que aún existía en España una legión de partidarios y nostálgicos del franquismo.
Esa franja de la población -ahora mensurada por las urnas- nutrió tradicionalmente el caudal del Partido Popular (PP) y, hasta los últimos años, mantuvo un perfil extremadamente bajo que hizo perder de vista su importancia real. El derrumbe político y moral del PP abrió las compuertas del sinceramiento.
Todo parece indicar que Vox no es un fenómeno regional. Sus líderes no ocultan sus ambiciones nacionales y son conscientes de que su ingreso al Parlamento andaluz condicionará la agenda electoral de 2019, que prevé consultas autonómicas, municipales, para el Parlamento Europeo y, probablemente, elecciones generales españolas.
Además de su acérrimo nacionalismo -defensores a ultranza de la unidad del país y hostil al independentismo catalán-, su programa de “100 medidas para que España viva” no oculta su orientación ideológica al proclamar su oposición a toda forma de inmigración y fundamentalismo islámico, reducción de impuestos, “apoyo a la familia, vida (anti-aborto) y valores”, “recorte del despilfarro”, lucha contra la corrupción, eliminación del Senado y apoyo a quienes crean empleos y riqueza.
Esa plataforma, salvo detalles, podría ser firmada por cualquiera de los otros partidos de extrema derecha europeos.
Fuente El Sol de México
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















