Conecta con nosotros

Internacional

EU y Arabia Saudita, enfrentados por periodista Jamal Khashoggi

Publicado

el

WASHINGTON, EU, 13 DE OCTUBRE.- Las acusaciones contra Arabia Saudita de asesinato de un periodista en su consulado en Estambul fuerzan a Donald Trump a tomar una posición inesperada, ya que se ve obligado a reclamar por derechos humanos al reino que ha respaldado firmemente.

Arabia Saudita fue el primer destino de Trump al asumir la presidencia de EEUU, y no sólo halagó entonces a su ambicioso príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, sino que también se alió estrechamente con el reino en un esfuerzo por aislar a su rival regional, Irán.

Trump ha permanecido en silencio sobre temas de derechos humanos, en momentos que Estados Unidos respalda la campaña liderada por Arabia Saudita contra los rebeldes en Yemen, que según un informe de Naciones Unidas a matado a miles de civiles. Además, apoyó al príncipe Mohamed -también conocido por sus iniciales MBS- cuando detuvo a decenas de personas en una polémica campaña de represión contra disidentes lanzada desde que fue designado en junio de 2017.

Pero el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, se declaró el lunes “profundamente preocupado” ante las fuertes sospechas de que Jamal Khashoggi, un reconocido columnista saudita radicado en Estados Unidos y colaborador del The Washington Post, fue asesinado tras ingresar al consulado saudí. Pence dijo que, de ser cierto, sería “trágico”.

Mientras Trump se manifestó “preocupado”, y garantizó no saber nada sobre el destino de Khashoggi, el secretario de Estado, Mike Pompeo, pidió una investigación “exhaustiva” que aporte transparencia.

Los funcionarios saudíes insisten en que el periodista había dejado el consulado en Estambul.

– ¿Mal clima para los derechos humanos? –

Los críticos de Trump dicen que el mandatario ha contribuido a crear una atmósfera que puede haber impulsado a Arabia Saudita a silenciar cuestionamientos extranjeros.

Trump ataca a los medios con frecuencia, llamando a los periodistas “enemigos de la gente”, y solo ha puesto énfasis en los derechos humanos para presionar a rivales como Irán y China.

La administración de Trump dice a los “violadores de derechos humanos y líderes represores ‘Adelante, hagan lo que tengan que hacer; miraremos hacia otro lado, no habrá consecuencias”, dijo Sarah Margon, directora de Human Rights Watch en Washington.

El caso Khashoggi pone a Trump inesperadamente del lado de Turquía, país del cual dos altos funcionarios han sido castigados con sanciones por la detención de un pastor estadounidense.

Considerando que la respuesta inicial sobre el caso Khashoggi fue tardía y tibia, Margon dijo que el ejemplo turco mostró que la administración de Trump “tiene las herramientas y la capacidad de responder rápidamente, por lo que es una cuestión de voluntad”.

Aaron David Miller, negociador de Estados Unidos en Medio Oriente por largo tiempo, escribió en la red Twitter que “al no haber retado a MBS por nada, ni siquiera por la represión, el gobierno de Trump lo ha envalentonado y le ha dado la sensación de que puede hacer cualquier cosa”.

 

Tolerancia cero 

Bajo la administración de MBS, Arabia Saudita ha mostrado que no tolera ninguna crítica extranjera.

En agosto, el reino expulsó al embajador canadiense y congeló todo el comercio e inversiones después de que Ottawa expresara su preocupación por los activistas encarcelados en el reino.

Estados Unidos, con su asociación militar y energética de décadas con Arabia Saudita, sin embargo, tiene mucha más influencia que Canadá.

Pero una relación menos amistosa podría complicar otros objetivos de Estados Unidos, como organizar una cumbre de aliados del Golfo Pérsico para promover la reconciliación con Qatar, bajo embargo por parte de sus vecinos durante más de un año debido a disputas que incluyen sus relaciones con Teherán.

Analistas dicen que la administración de Trump se vio obligada a tomar posición en el caso de Khashoggi después de que medios y especialmente legisladores en el Capitolio pidieran explicaciones sobre la desaparición o muerte del periodista.

“Esta historia va agregar tensión a las relaciones, pero principalmente en la opinión del Congreso sobre Arabia Saudita”, dijo Gerald Feierstein, un veterano diplomático estadounidense que se desempeñó como embajador de Yemen.

“Mucha gente lo verá y concluirá que el gobierno saudí simplemente se ha descarriado, por lo que será una complicación para la administración”, dijo Feierstein, ahora en el Middle East Institute de Washington.

En marzo, el Senado fracasó por poco en aprobar la restricción de apoyo a la campaña de Arabia Saudita en Yemen por preocupaciones sobre los derechos humanos.

El secretario de Defensa, Jim Mattis, dijo que el Pentágono estaba “monitoreando” la situación en Turquía, y subrayó la necesidad del apoyo militar estadounidense para “proteger al pueblo saudí”.

“Han estado bajo el fuego de los hutíes aliados con los iraníes. Estamos tratando de asegurarnos de que no haya personas inocentes muriendo allí ahora mismo”, dijo.

Pero el senador republicano Lindsey Graham, que se autodenomina uno de los aliados más cercanos a Trump, dijo que si las acusaciones de irregularidades saudíes son ciertas, “sería devastador para la relación entre Estados Unidos y Arabia Saudita, y habría un alto precio a pagar, económicamente y de otra manera”.

Fuente el Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

EEUU DESPLIEGA MÁS DE 4,000 MARINES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN UNA OPERACIÓN CONTRA CÁRTELES DESIGNADOS COMO TERRORISTAS

Publicado

el

Estados Unidos ha desplegado más de 4,000 marines y marineros en aguas de Latinoamérica y el Caribe como parte de una ofensiva militar contra organizaciones del narcotráfico catalogadas como terroristas. La operación, liderada por el Comando Sur, incluye el Grupo Anfibio Iwo Jima, la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines, destructores, aviones de reconocimiento, un submarino nuclear de ataque y un crucero guiado por misiles.

El USS Iwo Jima zarpó desde la costa este el 14 de agosto, acompañado por otras embarcaciones de guerra. Aunque no se ha revelado el destino exacto, fuentes militares señalan que se trata de una demostración de fuerza con capacidad de ejecutar operaciones directas si se autoriza desde el Ejecutivo.

La administración estadounidense ha clasificado a varios cárteles como organizaciones terroristas, lo que permite activar mecanismos legales para operaciones militares sin aprobación previa del Congreso. Entre los grupos señalados se encuentran estructuras criminales con presencia en México, Venezuela y Centroamérica.

Autoridades mexicanas han reiterado que no permitirán intervención extranjera en su territorio, mientras que analistas advierten sobre posibles tensiones diplomáticas en la región. El despliegue representa un giro en la estrategia de seguridad hemisférica, con implicaciones geopolíticas que podrían escalar en los próximos meses.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRASLADAN A ESTADOS UNIDOS A 26 DELINCUENTES QUE OPERABAN DESDE PRISIONES MEXICANAS: EXTORSIONES, SECUESTROS Y REDES CRIMINALES

Publicado

el

Los reos, vinculados a organizaciones delictivas, coordinaban crímenes desde cárceles mexicanas. El operativo internacional busca desarticular redes que operaban impunemente desde el sistema penitenciario.

Ciudad de México, 13 de agosto de 2025 — En una acción conjunta entre autoridades mexicanas y estadounidenses, 26 internos considerados de alta peligrosidad fueron trasladados a Estados Unidos para enfrentar cargos por delitos cometidos mientras se encontraban recluidos en cárceles mexicanas. La operación, coordinada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Servicio de Alguaciles de EE. UU., representa un golpe directo contra estructuras criminales que operaban desde el interior del sistema penitenciario.

Los reos, con antecedentes por secuestro, extorsión, robo y asociación delictuosa, mantenían redes activas de crimen organizado desde sus celdas. De acuerdo con las investigaciones, utilizaban teléfonos celulares, amenazas y complicidades internas para coordinar actividades ilícitas en varios estados del país. Algunos de ellos fungían como líderes operativos, dando órdenes a células criminales que ejecutaban extorsiones y secuestros con total impunidad.

El traslado se realizó bajo estrictas medidas de seguridad, en aeronaves especiales y con escoltas federales. Las autoridades señalaron que esta acción responde a acuerdos bilaterales para combatir el crimen transnacional y evitar que las cárceles mexicanas sigan siendo centros de mando para organizaciones delictivas.

“Este operativo envía un mensaje claro: no permitiremos que la prisión sea un refugio ni una oficina para la delincuencia”, declaró un vocero de la SSPC. La extradición de estos 26 individuos marca un precedente en la cooperación internacional y abre el debate sobre la urgente necesidad de reformar los sistemas de seguridad y vigilancia en los penales del país.

Con esta medida, se busca frenar el poder que algunos reos han logrado acumular desde prisión, y reforzar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.