Internacional
Fernando Haddad, el plan b del partido de Lula
BRASIL, 30 DE SEPTIEMBRE.- El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva no logró convertirse en el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), pero tenía un plan b: Fernando Haddad.
Se trata de su compañero de fórmula, quien inicialmente era el candidato a la vicepresidencia y también fue su exministro de Educación, un político de origen libanés de 55 años, que buscará el próximo 7 de octubre convertirse en el nuevo Presidente de la nación sudamericana, aunque todo apunta a que habrá una segunda vuelta.
Haddad asumió este rol porque el principal líder de la izquierda brasileña, preso desde abril por corrupción pasiva y lavado de dinero, fue impedido por la Corte Electoral para disputar la elección, tras agotar todos los trámites en busca de su libertad y por su candidatura.
Por ello, el nuevo candidato del PT es una de las principales opciones de renovación en el juego de naipes que Lula baraja desde hace tiempo, cuando los fundadores y principales líderes del PT comenzaron a ser enjuiciados y encarcelados por crímenes de corrupción.
Haddad fue confirmado como candidato del PT el 11 de septiembre, a menos de un mes de las elecciones. Ha tenido mucho territorio que cubrir y no tuvo mucho tiempo. Los sondeos sugieren que está unos seis puntos por debajo del candidato de extrema derecha, Jair Bolsonaro.
El político es un abogado con maestría en economía, doctor en filosofía y profesor de ciencias políticas en la prestigiosa Universidad de São Paulo.
Empezó su carrera política en 2001, pero fue en 2005 cuando se incorporó como ministro de Educación durante el gobierno de Lula y parte del mandato de Dilma Rousseff (2011-2016).
Tras dejar el puesto fue vanagloriado.
Según el Banco Mundial, al concluir su mandato en el Ministerio de Educación, Brasil era el país que más había avanzado en el aumento de escolaridad, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calificó la evolución en educación básica como “impresionante”.
En una encuesta de Folha de São Paulo, Haddad también fue el ministro mejor evaluado por los brasileños durante los años del PT.
Tiempo después, el político volteó la mirada al ámbito local, pues, en 2012, fue elegido alcalde de São Paulo al registrar más de 55.94 por ciento de los votos.
Y de nuevo, Haddad recibió muchos elogios por su buena gestión. En ese periodo de bonanza económica, en Brasil se crearon 14 nuevas universidades, se amplió el acceso a la enseñanza para los estudiantes de las clases más humildes y se repartieron más de 700 millones de libros gratuitos en todo el territorio nacional.
Entre las medidas que le granjearon más aprobación, se encuentran aquellas con las que intentó mejorar la movilidad urbana y disminuir los congestionamientos de tránsito en una ciudad de 12 millones de habitantes.
La expansión de las ciclovías y la creación de varias líneas de ómnibus nocturnas fueron algunos de sus proyectos más celebrados.
Sin embargo, a partir del aumento del pasaje de transporte público en 2013, se desencadenaron, primero en la ciudad, y luego en todo el país, movilizaciones masivas que terminaron erosionando tanto su popularidad como la de la entonces presidenta Dilma Rousseff.
Haddad jamás logró reponerse de ese golpe, y en 2016, tras la llegada al poder de Michel Temer, perdió en su intento de reelección contra el periodista Joao Doria, consiguiendo apenas 16.7 por ciento de los votos.
Pero se sumaron más problemas de sus años de alcalde, fue denunciado por corrupción, con base en la confesión realizada por el empresario Ricardo Pessoa, expresidente de la constructora UTC Ingeniería.
Presuntamente, esa empresa habría pagado una deuda de 2.6 millones de reales (alrededor de 626 mil 500 dólares) de la campaña de Haddad en 2012 a cambio de ser favorecida con contratos públicos.
El extitular de Educación atribuyó la denuncia a una “persecución” política que, dijo, buscaba impedir el regreso del Partido de los Trabajadores al poder, un discurso que ha sido repetido en numerosas ocasiones por su mentor, Lula, a quien visita semanalmente en la cárcel.
El candidato también ha desempeñado otras tareas en el servicio público. Fue jefe de personal de la Secretaría de Desarrollo Económico y de Hacienda del municipio de São Paulo, así como consultor de la Fundación Instituto de Investigaciones Económicas y uno de los asesores del Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión.
Su rápido ascenso llevó a los especialistas en encuestas a apostar que Haddad tiene grandes posibilidades de llegar a la segunda vuelta para enfrentar al favorito, el controvertido ultraderechista Jair Bolsonaro, e incluso ganarle.
Como heredero de Lula, ha intentado dejar en un segundo plano su perfil de intelectual de izquierda para intensificar su papel de militante y aproximarse a las clases populares y a los movimientos sociales, entre las que Lula tiene un gran apoyo.
Pero no sólo eso, también tiene que hacerse de los votos que eran para Lula, quien era el favorito en las encuestas con 39% hasta antes de su impugnación, pese a su prisión, que le restó, pero no acabó con su popularidad.
RECONOCIMIENTO
Descendiente de una familia libanesa, su madre profesora y su padre comerciante, Haddad está casado, desde los 25 años, con la dentista Ana Estela Haddad, con quien tiene dos hijos ya adultos.
Intelectual de clase media paulista, es una figura totalmente opuesta a su padrino político, Lula, un obrero, de origen muy humilde, acostumbrado a mezclarse con la masa.
En el nordeste brasileño, donde el petismo es más fuerte, los electores más humildes no se acostumbran todavía al apellido árabe del heredero de Lula y lo llaman Andrade, por no entender Haddad. Pero es cuando el expresidente Lula vuelve a la carga en favor de su sustituto para pedir que voten por él.
Quiero pedir a todos los que votarían por mí, de corazón, que voten por el compañero Fernando Haddad para Presidente de la República”, aseguró hace un par de semanas.
Y al parecer, esa solicitud tendrá eco: De acuerdo con una reciente encuesta del Instituto Ibope, el delfín de Lula da Silva triunfaría en una segunda vuelta con 42 por ciento de los votos, frente a 38 por ciento que conseguiría el favorito en la primera vuelta, Jair Bolsonaro.
Fuente Excélsior
Internacional
Si, van, aranceles para México y Canadá se impondrán a partir del 1 de febrero, dice EE.UU.
CDMX.- La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que los aranceles de 25% para México y Canadá siguen para mañana. Añadió que el reporte de Reuters sobre la aplicación de los gravámenes para marzo es “falso”.
“Puedo confirmar que mañana, la fecha límite que puso el presidente Trump hace varias semanas sigue. El presidente implementará 25% de aranceles a México, 25% de aranceles a Canadá y 10% a China por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país” y por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos, declaró. “Son promesas hechas y cumplidas por el presidente”, afirmó.
La portavoz agregó que acababa de estar en el Despacho Oval con el presidente estadounidense, Donald Trump.
Play Video
Lee también Aranceles de Trump a México serían hasta marzo, reportan; incluiría proceso para buscar exenciones
Leavitt se negó a decir si la administración revertiría los gravámenes si los precios de los bienes importados aumentan como resultado.
“El presidente tiene la intención de garantizar que implemente efectivamente los aranceles y al mismo tiempo reduzca la inflación y los costos para el pueblo estadounidense”, dijo.
El jueves, Trump declaró a la prensa que mantenía sus planes de imponer un 25 % de aranceles a Canadá y México a partir del sábado, aunque aún estaba considerando si imponer o no gravámenes sobre el petróleo que esos dos países exportan a Estados Unidos.
Al ser preguntada sobre ello, Leavitt dijo que no tenía información actualizada sobre si el presidente había decidido finalmente conceder una excepción a las importaciones de petróleo de México y Canadá.
Según los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos importó en octubre de 2024 casi 4,6 millones de barriles de petróleo diarios desde Canadá y 563.000 barriles desde México. Durante ese mes, la producción diaria de petróleo en EU fue de cerca de 13,5 millones de barriles.
La inminente imposición de aranceles por parte de Washington ha generado incertidumbre tanto en México como en Canadá.
Esta mañana, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió que Canadá responderá “con fuerza” de forma inmediata si EU empieza a aplicar gravámenes a las exportaciones canadienses, unos comentarios que provocaron el enfado de la portavoz de la Casa Blanca.
“Creo que Justin Trudeau haría bien en hablar directamente con el presidente Trump antes de hacer comentarios tan exagerados ante los medios”, declaró Leavitt.
*Con información de EFE, El Universal
Internacional
Culpa Trum a Obama y Bidden por accidente aereo en Washington
Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió este jueves como una “noche oscura y extenuante” las últimas horas vividas en la capital tras el accidente aéreo ocurrido anoche, cuando un helicóptero militar y un avión comercial, con 67 personas a bordo en total, colisionaron y se precipitaron a las gélidas aguas del río Potomac.
“Ha sido una noche oscura y extenuante en la capital de nuestra nación y en nuestra historia, una tragedia de proporciones terribles. Como nación, lloramos por cada alma preciosa que nos ha sido arrebatada”, manifestó Trump este jueves en una comparecencia en la sala de prensa de la Casa Blanca.
Al entrar en la sala, repleta de periodistas, el mandatario pidió guardar un momento de silencio en recuerdo a las víctimas y afirmó que Estados Unidos atraviesa horas de “angustia”.
“Somos una sola familia y hoy todos estamos con el corazón roto. Buscamos respuestas en ese gélido, gélido Potomac. Fue una noche fría, un agua fría. Estamos abrumados por el dolor de tantos que han perecido trágicamente y ya no estarán con nosotros”, afirmó Trump.
Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.
“La Administración Federal de Aviación (FAA) ha estado contratando trabajadores con discapacidades intelectuales severas, problemas psiquiátricos y otras condiciones mentales y físicas bajo una iniciativa de diversidad e inclusión”, aseguró.
Responsabilidad de la “FAA”
Trump insistió en que para los controladores aéreos quiere “a alguien intelectualmente superior” y criticó los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), que ha ordenado desmantelar mediante una orden ejecutiva desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero.
El presidente estadounidense también anunció el nombramiento inmediato de Chris Rocheleau, un veterano con 22 años de experiencia en la FAA, como nuevo administrador del organismo. Rocheleau deberá ser confirmado por el Senado, de mayoría republicana, antes de asumir el cargo.
Trump calificó el accidente como una “confluencia de malas decisiones”, cuestionó la trayectoria del helicóptero y el hecho de que se encontrara a la misma altura que el avión comercial, pese a que las condiciones de vuelo eran óptimas, con un cielo despejado y sin fuertes vientos.
Las autoridades descartaron este jueves que haya supervivientes del accidente, el más grave ocurrido en Estados Unidos desde 2001.
El miércoles por la noche, un helicóptero militar Black Hawk, con tres personas a bordo, y un avión comercial Bombardier CRJ700 de American Eagle, filial regional de American Airlines, con 60 pasajeros y cuatro tripulantes, colisionaron cuando este último se aproximaba a la pista 33 del aeropuerto Ronald Reagan (DCA).
Los equipos de rescate, que trabajaron durante toda la noche en las gélidas aguas del Potomac, han recuperado 28 cuerpos y han pasado de una misión de rescate a una de recuperación, informaron las autoridades.
El Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington, donde debía aterrizar el avión siniestrado procedente de Wichita (Kansas), cerró tras el accidente, pero reabrió hoy a las 11:00 hora local (16.00 GMT).
Con información de EFE. Video Redes Sociales
-
Opiniónhace 18 horas
Crisis en UQROO y UNICARIBE
-
Puerto Moreloshace 18 horas
Conmemoran el Día de los Humedales en Puerto Morelos
-
Isla Mujereshace 18 horas
No sólo sol y playa, Isla Mujeres es ganadería
-
Economía y Finanzashace 18 horas
Skål International llega a Quintana Roo para fortalecer el turismo
-
Opiniónhace 18 horas
Concesiones de carritos de Golf, para empresas foráneas
-
Economía y Finanzashace 17 horas
Peso mexicano recorta pérdidas en medio de volatilidad por aranceles
-
Cancúnhace 18 horas
Espléndida la celebración de la candelaria en Benito Juárez
-
Cancúnhace 18 horas
Celebra Mara Lezama tradiciones con los cancunenses