Conecta con nosotros

Nacional

En incremento, la actividad del volcán Popocatépetl: Cenapred

Publicado

el

Ese dato indica que está subiendo una cantidad importante de magma y “dentro de meses, un año o pasado mañana”, podría presentar una actividad aún más importante de la que ha tenido, dijo en la UNAM, Ramón Espinasa Pereña, subdirector de Riesgos Volcánicos de la Dirección de Investigación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Al respecto, Ana Lillian Martín del Pozzo, especialista del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad, destacó que “Don Goyo” no ha cesado: “está despierto desde diciembre de 1994, no se ha ido a dormir, pero el temblor del 19 de septiembre del año pasado, cuyo epicentro fue en un área relativamente cercana, lo afectó”.

Su dinamismo se ha registrado desde hace un mes, y mostró un punto alto el pasado jueves 20 de septiembre, y ayer se vio otra columna de emisión importante, detalló. La vulcanóloga recordó que el domingo pasado un grupo de geólogos salió a recolectar muestras de ceniza para analizarlas y determinar qué está pasando.

Las partículas de ceniza arrojadas son roca pulverizada. “A veces aparecen gotas de magma y creemos que están asociadas a unos domos que parecen ser más pequeños, se forman cuando sube el magma y salen pulverizados, y se han presentado en cadena. Se crea uno y explota, luego otro, y explota, pero debemos tener cuidado y mucha atención para saber si hay cambios”. Ésta es una actividad volcánica diferente a la que se ha presentado en otros periodos.

Estas explosiones indican que los volcanes van cambiando, se va acomodando el magma, y ahora sabemos que por estas pequeñas explosiones ha subido el magma, y que su magnitud es relativa.

El Popocatépetl y los sismos

Al hablar de los “Efectos de los sismos de septiembre en el Popocatépetl”, Espinasa Pereña expuso que la situación actual del coloso iba a ocurrir, aun sin temblores. “Si el sistema ya se estaba desequilibrando, y además llega un movimiento telúrico, probablemente se acelerará el proceso.

En la Jornada conmemorativa de los sismos de 1985 y 2017, organizada por el Instituto de Geología (IGL), aclaró que hay multitud de volcanes que han tenido erupciones grandes sin estar precedidas por un sismo tectónico. Sin embargo, desde que el “Popo” entró en erupción se han registrado varios temblores importantes.  

El experto explicó que en 2015 don Goyo tuvo un promedio de 16.5 sismos vulcano-tectónicos mensuales; en 2016 ese número aumentó a 35; en 2017, antes de septiembre, el promedio era de 39, “pero ya estaba en incremento”. A partir de ese mes y hasta diciembre del año pasado, subió a 110, y en enero de 2018 “se rompió el récord con 221, y aunque desde febrero ha disminuido, seguimos por encima de los niveles base, con 87”.

Al día siguiente del sismo del 19 de septiembre, el Popocatépetl tuvo el máximo de exhalaciones que se han tenido en un solo día, con 286, aunque ese número comenzó a incrementarse mucho antes.

La buena noticia es que es factible predecir una erupción mayor a partir de datos de monitoreo con una red que funciona bien gracias a un proyecto con el Instituto de Geofísica, de reinstalación de estaciones y colocación de sismógrafos de pozo, en lugar de sismógrafos de superficie. Actualmente operan seis estaciones en el cono del volcán y en las próximas semanas se colocarán otras cuatro, más abajo.

Finalmente, Martín del Pozzo recomendó “respetar el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl en amarillo fase 2, y estar atentos. La población debe saber que puede aumentar la actividad y que debemos actuar de acuerdo con las medidas dictadas por organismos especializados como el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Fuente Vanguardia

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

“HECHO EN MÉXICO” REVOLUCIONA EL MERCADO: MÁS PRODUCTOS NACIONALES, MÁS EMPLEO Y MAYOR ORGULLO

Publicado

el

La marca Hecho en México está tomando un nuevo impulso con una estrategia nacional que busca fortalecer la economía, generar empleo y posicionar los productos mexicanos en el mercado global. Con el respaldo del gobierno y 22 grupos empresariales, esta iniciativa promete cambiar la forma en que los consumidores eligen sus productos.

Más presencia en tiendas y plataformas digitales

El acuerdo firmado recientemente establece que la presencia de productos nacionales en supermercados y tiendas departamentales aumentará del 50% al 70%, mientras que en plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre se implementarán estrategias para destacar los artículos con el sello Hecho en México.

“Cada compra de un producto mexicano es una inversión en el futuro del país. Queremos que los consumidores reconozcan la calidad y el impacto positivo de elegir lo nacional”, destacó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Impulso a pequeñas y medianas empresas

Uno de los principales objetivos de la iniciativa es abrir más oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones con productos importados. Se prevé que esta estrategia genere más de 400,000 nuevos empleos en el sector manufacturero.

Además, el gobierno lanzará una campaña nacional para promover el consumo de productos mexicanos, destacando su calidad, innovación y el impacto positivo en la economía local.

Un sello de identidad y orgullo

El relanzamiento de Hecho en México no solo busca fortalecer la economía, sino también reforzar el orgullo nacional. Con una nueva imagen y estrategias de posicionamiento, el sello se convertirá en un distintivo de calidad y confianza para los consumidores.

“México tiene talento, creatividad y capacidad para competir a nivel mundial. Es momento de que nuestros productos sean reconocidos y valorados como lo que son: lo mejor del país”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Con esta iniciativa, México apuesta por su industria, su gente y su futuro, demostrando que lo Hecho en México no solo es sinónimo de calidad, sino también de crecimiento y desarrollo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS

Publicado

el

En una de las movilizaciones más grandes del sector educativo en los últimos años, más de 200 mil maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado actividades en al menos nueve estados del país, en el marco del Día del Maestro. El paro nacional indefinido ha provocado la suspensión de clases en miles de escuelas y ha encendido las alertas en las secretarías de educación estatales y federal.

La protesta, que inició oficialmente el 15 de mayo, no es solo una conmemoración: es una exigencia frontal contra lo que los maestros consideran un “abandono sistemático” por parte del gobierno federal. Las demandas centrales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación de la Reforma Educativa-Laboral de 2019, mejoras en infraestructura escolar, y un incremento del 100% al salario base del magisterio.

ESTADOS AFECTADOS

Los estados donde la suspensión de clases ha sido generalizada incluyen Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Chihuahua y la Ciudad de México. En estas entidades, los maestros han instalado plantones, bloqueado carreteras y tomado oficinas gubernamentales en señal de protesta.

“Este no es un paro más. Es el grito de un magisterio cansado de promesas incumplidas y reformas que atentan contra nuestros derechos laborales y humanos”, declaró Eloy López, vocero de la CNTE en Oaxaca.

MOVILIZACIÓN EN CDMX

En la capital del país, miles de docentes marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. La manifestación, pacífica pero contundente, bloqueó importantes vialidades del centro histórico, incluyendo Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. Portando pancartas con leyendas como “Maestro luchando también está enseñando” y “Sin justicia no hay educación”, los manifestantes fueron escoltados por elementos de tránsito y vigilancia sin que se reportaran incidentes graves.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que el diálogo sigue abierto, pero ha reiterado que algunas de las exigencias “requieren un análisis técnico y presupuestal a largo plazo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reconoció el paro pero aseguró que su administración ha dado pasos importantes en favor del magisterio.

“Hemos incrementado el salario de los maestros como nunca antes, pero entendemos que aún hay pendientes. Vamos a seguir dialogando”, expresó el mandatario.

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y LA INCERTIDUMBRE

Mientras tanto, padres de familia y estudiantes se muestran divididos. Algunos respaldan la causa docente, conscientes de las condiciones precarias en las que muchos maestros trabajan. Otros, sin embargo, expresan frustración por la interrupción del calendario escolar.

“Entiendo su lucha, pero mis hijos ya perdieron clases en la pandemia, y ahora esto. ¿Quién les repone el aprendizaje?”, comentó Claudia Martínez, madre de familia en Veracruz.

¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PARO?

La CNTE ha advertido que el paro será indefinido hasta que se instale una mesa de negociación real y vinculante con la Secretaría de Gobernación. Además, han amenazado con escalar las acciones, incluyendo la toma de casetas, oficinas federales y hasta el boicot de las elecciones si no hay avances concretos.

Este paro nacional no solo visibiliza las carencias del sistema educativo, sino que reabre el debate sobre la dignificación del magisterio en México. En un país donde la educación es clave para el desarrollo, la voz de los maestros resuena hoy con más fuerza que nunca: “¡Sin lucha no hay victoria!”.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.