Conecta con nosotros

Internacional

ONU aprueba ayuda humanitaria para Venezuela

Publicado

el

NUEVA YORK, 28 DE SEPTIEMBRE.- El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó hoy la primera resolución de su historia sobre Venezuela, en la que insta al gobierno de Nicolás Maduro a aceptar ayuda humanitaria internacional para paliar la escasez de alimentos y medicinas que afecta a la población.

En un gesto político firme hacia Maduro, 23 países votaron a favor de la resolución, siete en contra y 17 se abstuvieron.

El embajador venezolano ante la ONU en Ginebra, Jorge Valero, condenó la resolución y la consideró “el comienzo de una escalada intervencionista” para conseguir la caída del gobierno y “establecer un mecanismo de tutela” foráneo sobre Venezuela.

Valero acusó a los países que promovieron la resolución de ser instrumentos de Estados Unidos e Israel en contra de su país.

Es momento que la ONU atienda éxodo y violencia en venezuela

En nombre de una decena de países latinoamericanos patrocinadores del texto, el embajador de Perú, Claudio de la Puente, dijo que había llegado el momento de que el Consejo atienda a una situación que ha provocado el éxodo de unos dos millones de venezolanos que han buscado acogida en otros países de la región.

Aseguró que el propósito de esta iniciativa era “dar voz a millones de venezolanos que padecen una crisis humanitaria” y que de ninguna manera tenía un ánimo de injerencia.

La resolución aprobada recuerda que la falta de alimentos, fármacos y suministros médicos han dado lugar a “un aumento de la malnutrición”. Asimismo, alerta del riesgo del brote de enfermedades que habían quedado erradicadas o bajo control en Suramérica.

El Gobierno venezolano ha rechazado una y otra vez cualquier tipo de ayuda humanitaria, en particular de países occidentales, por considerar que esto podría ser utilizado como pretexto para una intervención militar exterior.

Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú pidieron a la Corte Penal Internacional que investigue supuestos abusos del Gobierno de Venezuela a los derechos humanos, por el uso de la fuerza para reprimir a la oposición.

La queja contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro constituye la primera vez en que países miembros de la corte, que tiene su sede en La Haya, piden a fiscales investigar a otra nación firmante, aumentando la presión sobre Venezuela.

La carta fue dirigida a la fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, y firmada por el primer ministro de Canadá y los presidentes de los otros países.

El Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela no respondió inmediatamente un pedido de comentarios.

“Se solicita a la corte que, tras evaluar la información de que se disponga, inicie una investigación sobre la comisión de crímenes de lesa humanidad que habría tenido lugar en Venezuela bajo el gobierno del presidente Nicolás Maduro, a partir del 12 de febrero de 2014”, dijo la carta firmada por los mandatarios de los seis países.

La misiva precisó que la investigación debe determinar si se acusa a una o varias personas por la posible comisión de crímenes que incluyen asesinato, encarcelación u otra privación grave de libertad física, tortura, violación, persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos y desaparición forzada de personas

En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el presidente colombiano, Iván Duque, pidió que “se ejerzan todos los mecanismos internacionales para denunciar, investigar y sancionar por parte de la Corte Penal Internacional a quienes han sembrado esa tragedia deleznable” en Venezuela.

Duque dijo que el mundo debe unirse y actuar para detener la dictadura venezolana, que ha provocado un éxodo que calificó como “la crisis migratoria y humanitaria más indignante de la historia reciente de la región”.

En tanto, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo que “creemos que la opción militar es una mala opción porque uno sabe cómo comienzan (pero) nunca sabe cómo terminan y qué costo tienen en términos de vidas humanas y de sufrimiento”.

“Pero eso no significa que no tengamos un firme compromiso (…) por hacer todo lo que esté a nuestro alcance dentro del marco del derecho internacional para que el pueblo venezolano pueda recuperar lo que un grupo de personas le ha usurpado, su libertad, su democracia, su estado de derecho, el respeto a los derechos humanos”, agregó

Bachelet prepara informe que se presentará en 2019

La resolución aprobada en Ginebra solicita a la alta comisionada de la ONU para derechos humanos, Michelle Bachelet, que prepare un nuevo informe exhaustivo sobre la situación en Venezuela y que se lo presente en junio de 2019.

Para su sesión de inicios de marzo próximo, le encarga que exponga oralmente información actualizada sobre ese tema.

El Gobierno venezolano ha negado reiteradamente la entrada de expertos de derechos humanos de la ONU a su territorio, por lo que los autores de los dos informes de la Oficina del Alto Comisionado han sido elaborados a partir de información recolectada en países vecinos, la que previsiblemente será nuevamente su metodología de trabajo.

Mientras tanto, miles de venezolanos han abandonado su país presionados por la hiperinflación, además de una escasez generalizada de alimentos y medicinas. Colombia se ha convertido en el principal receptor de venezolanos y en los últimos 18 meses más de un millón de personas cruzaron la frontera, según estadísticas oficiales.

Fuente El Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.