Conecta con nosotros

Internacional

ONU aprueba ayuda humanitaria para Venezuela

Publicado

el

NUEVA YORK, 28 DE SEPTIEMBRE.- El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó hoy la primera resolución de su historia sobre Venezuela, en la que insta al gobierno de Nicolás Maduro a aceptar ayuda humanitaria internacional para paliar la escasez de alimentos y medicinas que afecta a la población.

En un gesto político firme hacia Maduro, 23 países votaron a favor de la resolución, siete en contra y 17 se abstuvieron.

El embajador venezolano ante la ONU en Ginebra, Jorge Valero, condenó la resolución y la consideró “el comienzo de una escalada intervencionista” para conseguir la caída del gobierno y “establecer un mecanismo de tutela” foráneo sobre Venezuela.

Valero acusó a los países que promovieron la resolución de ser instrumentos de Estados Unidos e Israel en contra de su país.

Es momento que la ONU atienda éxodo y violencia en venezuela

En nombre de una decena de países latinoamericanos patrocinadores del texto, el embajador de Perú, Claudio de la Puente, dijo que había llegado el momento de que el Consejo atienda a una situación que ha provocado el éxodo de unos dos millones de venezolanos que han buscado acogida en otros países de la región.

Aseguró que el propósito de esta iniciativa era “dar voz a millones de venezolanos que padecen una crisis humanitaria” y que de ninguna manera tenía un ánimo de injerencia.

La resolución aprobada recuerda que la falta de alimentos, fármacos y suministros médicos han dado lugar a “un aumento de la malnutrición”. Asimismo, alerta del riesgo del brote de enfermedades que habían quedado erradicadas o bajo control en Suramérica.

El Gobierno venezolano ha rechazado una y otra vez cualquier tipo de ayuda humanitaria, en particular de países occidentales, por considerar que esto podría ser utilizado como pretexto para una intervención militar exterior.

Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú pidieron a la Corte Penal Internacional que investigue supuestos abusos del Gobierno de Venezuela a los derechos humanos, por el uso de la fuerza para reprimir a la oposición.

La queja contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro constituye la primera vez en que países miembros de la corte, que tiene su sede en La Haya, piden a fiscales investigar a otra nación firmante, aumentando la presión sobre Venezuela.

La carta fue dirigida a la fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, y firmada por el primer ministro de Canadá y los presidentes de los otros países.

El Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela no respondió inmediatamente un pedido de comentarios.

“Se solicita a la corte que, tras evaluar la información de que se disponga, inicie una investigación sobre la comisión de crímenes de lesa humanidad que habría tenido lugar en Venezuela bajo el gobierno del presidente Nicolás Maduro, a partir del 12 de febrero de 2014”, dijo la carta firmada por los mandatarios de los seis países.

La misiva precisó que la investigación debe determinar si se acusa a una o varias personas por la posible comisión de crímenes que incluyen asesinato, encarcelación u otra privación grave de libertad física, tortura, violación, persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos y desaparición forzada de personas

En su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el presidente colombiano, Iván Duque, pidió que “se ejerzan todos los mecanismos internacionales para denunciar, investigar y sancionar por parte de la Corte Penal Internacional a quienes han sembrado esa tragedia deleznable” en Venezuela.

Duque dijo que el mundo debe unirse y actuar para detener la dictadura venezolana, que ha provocado un éxodo que calificó como “la crisis migratoria y humanitaria más indignante de la historia reciente de la región”.

En tanto, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo que “creemos que la opción militar es una mala opción porque uno sabe cómo comienzan (pero) nunca sabe cómo terminan y qué costo tienen en términos de vidas humanas y de sufrimiento”.

“Pero eso no significa que no tengamos un firme compromiso (…) por hacer todo lo que esté a nuestro alcance dentro del marco del derecho internacional para que el pueblo venezolano pueda recuperar lo que un grupo de personas le ha usurpado, su libertad, su democracia, su estado de derecho, el respeto a los derechos humanos”, agregó

Bachelet prepara informe que se presentará en 2019

La resolución aprobada en Ginebra solicita a la alta comisionada de la ONU para derechos humanos, Michelle Bachelet, que prepare un nuevo informe exhaustivo sobre la situación en Venezuela y que se lo presente en junio de 2019.

Para su sesión de inicios de marzo próximo, le encarga que exponga oralmente información actualizada sobre ese tema.

El Gobierno venezolano ha negado reiteradamente la entrada de expertos de derechos humanos de la ONU a su territorio, por lo que los autores de los dos informes de la Oficina del Alto Comisionado han sido elaborados a partir de información recolectada en países vecinos, la que previsiblemente será nuevamente su metodología de trabajo.

Mientras tanto, miles de venezolanos han abandonado su país presionados por la hiperinflación, además de una escasez generalizada de alimentos y medicinas. Colombia se ha convertido en el principal receptor de venezolanos y en los últimos 18 meses más de un millón de personas cruzaron la frontera, según estadísticas oficiales.

Fuente El Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Publicado

el

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.

La legislación contempla cinco ejes principales:

  • Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
  • Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
  • Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
  • Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
  • Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.

Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.

El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.

La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA CONCENTRA 110,000 SOLDADOS CERCA DE CIUDAD ESTRATÉGICA UCRANIANA: KIEV ADVIERTE DE UNA POSIBLE OFENSIVA MASIVA

Publicado

el

Rusia ha movilizado aproximadamente 110,000 soldados en las cercanías de la ciudad ucraniana de Kupiansk, una localidad clave en la región oriental del país, según informaron este fin de semana autoridades ucranianas. Esta concentración de tropas, una de las mayores registradas en meses recientes, ha encendido las alarmas sobre una potencial ofensiva a gran escala por parte del Kremlin en el frente oriental.

De acuerdo con el mando militar de Ucrania, el contingente ruso se encuentra desplegado en sectores estratégicos de la región de Járkov y ha incrementado significativamente sus actividades tácticas y de reconocimiento en las últimas 72 horas. Los analistas advierten que este movimiento podría ser el preludio de un ataque coordinado que buscaría romper las defensas ucranianas en zonas debilitadas por los combates prolongados.

“Estamos viendo un nivel de movilización que no se había registrado desde hace más de un año en esta región”, afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas ucranianas, Andrii Kovalenko. “Esto no parece un ejercicio ni una demostración de fuerza aislada, sino una preparación clara para una ofensiva que podría tener lugar en cuestión de días”.

La ciudad de Kupiansk, situada a escasos kilómetros de la línea de contacto, representa un punto logístico clave para el abastecimiento del ejército ucraniano. Su caída tendría un impacto significativo en la capacidad de defensa de Kiev en toda la región del Dombás.

En respuesta, el gobierno ucraniano ha reforzado sus posiciones y ha solicitado a sus aliados occidentales una aceleración en la entrega de sistemas defensivos, municiones y equipos de vigilancia aérea. La situación ha llevado a nuevas reuniones de emergencia entre líderes europeos y representantes de la OTAN para evaluar escenarios potenciales.

Mientras tanto, la población civil en el este del país vive bajo una creciente tensión, con evacuaciones preventivas en aldeas cercanas y restricciones de movilidad en las rutas principales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.