Internacional
Aun sin Canadá, México y EU alistan texto de TLCAN para el fin de semana

CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE SEPTIEMBRE.- El próximo 30 de septiembre se tendrán listos los textos del convenio comercial que alcanzaron México y Estados Unidos a finales de agosto como renovación del TLCAN, aunque podrían sufrir algunos ajustes, afirmaron integrantes del Cuarto de Junto.
“(Los textos) se tienen que publicar el 30 de septiembre”, dijo a Notimex el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, a cuatro días de cumplirse el plazo y cuando todavía hay tensión entre los principales negociadores de Canadá y Estados Unidos.
Y es que el próximo 30 de septiembre se vence el plazo para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregue el texto legal al Capitolio, y los congresistas actuales sean quienes analicen y ratifiquen la firma del acuerdo, apuntó.
Al llegar al periodo establecido y si Canadá sigue sin tomar una decisión para tener un tratado trilateral, como ha sido desde hace más de 24 años, los textos se podrían dar a conocer con alguna medida que le permita incorporarse días después, expuso.
El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, prevé publicar el texto del acuerdo comercial el viernes, según fuentes del portal CNBC.
Asimismo, en México, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, entregaría el documento al Senado el viernes o el sábado por la mañana, de acuerdo con fuentes que hablaron con el diario El Financiero.
Las fuentes de ambos medios coincidieron en que el texto daría espacio a que Canadá se integre al acuerdo durante el periodo de 60 días en el cual debe ser aprobado en el Congreso estadounidense.
Las principales diferencias entre Canadá y Estados Unidos son sobre el Capítulo 19 –de revisión y solución de controversias–, acceso al mercado de lácteos y las protecciones culturales, acotó el dirigente del CCE.
“Si no se logran salvar esos pendientes, que son exclusivamente entre Canadá y Estados Unidos, México tiene un acuerdo listo al 95%”, argumentó Castañón, quien explicó que ello también implicaría hacer algunas modificaciones, como en la regla de origen automotriz.
En tanto, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Cervantes Díaz, mencionó que esperan porque no saben “si haya una modificación de fecha, firmando Canadá, porque nos cambian los textos, las fechas y todo. Estamos muy al pendiente”.
Pero reiteró que los textos del acuerdo bilateral estarán listos en tiempo y forma para ser publicados en internet, pues se espera sea firmado por el presidente Enrique Peña Nieto hacia finales de noviembre.
A su vez, el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, afirmó ayer que Canadá no está haciendo las concesiones necesarias para alcanzar un acuerdo trilateral y “se agota el tiempo”.
“Se nos está acabando el tiempo y, si no podemos llegar a un acuerdo con Canadá, no vamos a alejarnos de uno con México”, mencionó desde la cumbre Concordia de Nueva York.
A pesar de ello, los empresarios mexicanos coincidieron en que aún hay alta posibilidad de que el equipo canadiense tenga una repuesta positiva a tiempo para mantener la integración y competitividad de la región de Norteamérica.
El pasado 27 de agosto, los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un acuerdo en principio, para después ultimar el documento con Canadá, lo que daría oportunidad de signar en 90 días el nuevo texto del TLCAN, fecha en que concluye el mandato del presidente Enrique Peña Nieto.

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cancúnhace 54 minutos
RESCATE AÉREO: BOMBEROS DE CANCÚN LIBERAN A HALCÓN MEXICANO ENREDADO EN ÁRBOL
-
Nacionalhace 50 minutos
CÁMARA DE DIPUTADOS INSTALA CENTRO DE ACOPIO PARA APOYAR A DAMNIFICADOS POR LLUVIAS EXTREMAS
-
Viralhace 46 minutos
NO HABRÁ AUMENTO DE IMPUESTOS EN LÁZARO CÁRDENAS: NIVARDO MENA DESMIENTE RUMORES
-
Isla Mujereshace 36 minutos
ISLA MUJERES FORTALECE LAZOS CON LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE COMITÉS VECINALES Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
-
Cancúnhace 31 minutos
ANA PATY PERALTA REAFIRMA COMPROMISO CON LA INFANCIA EN CANCÚN
-
Gobierno Del Estadohace 22 minutos
FORTALECEN LA FORMACIÓN DOCENTE EN QUINTANA ROO CON CONVENIO ENTRE SEQ Y UQROO