Conecta con nosotros

Internacional

Bachelet pide protección para activistas latinoamericanos de derechos humanos

Publicado

el

CHILE, 10 DE SEPTIEMBRE.- La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, denunció hoy que los activistas en Latinoamérica están en peligro y mayor riesgo El que refuercen su protección y tomen las medidas para evitar que la situación siga degradándose.

En su primer pronunciamiento ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que inauguró en Ginebra su último periodo de sesiones de este año, la nueva alta comisionada hace énfasis en la situación de los defensores locales de los derechos humanos en esa región, donde están siendo víctimas de inusitada violencia.

Pese al cese del conflicto y a las perspectivas de paz que nacieron del acuerdo suscrito entre el Estado y la guerrilla de las FARC, Colombia fue el país donde Bachelet reportó el número más elevado de homicidios de activistas.

Precisó que entre el 1 de enero y el 1 de septiembre pasados, su oficina el asesinato de 53 líderes de los derechos humanos en Colombia, mientras que otros 57 casos están en proceso de verificación.

Bachelet expresó su preocupación por Guatemala, al registrar 12 asesinatos de activistas este año, comparados con ocho en 2017.

Sobre la situación en Guatemala, la alta comisionada consideró “deplorable” la decisión del gobierno de rescindir el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) e impedir la entrada al país de su responsable, Iván Velásquez. Esas medidas “pone fin a un elemento esencial de lucha contra la impunidad y la corrupción “, denunció.

Bachelet prefirió para su primera presentación ante el Consejo de Derechos humanos ofrecer una versión oral resumida de su discurso, cuya versión oficial de catorce páginas fue distribuida entre los Estados miembros y la prensa.

Discurso de la nueva alta comisionada de la ONU en Ginebra (Reuters)

En ella se refiere a las crisis en Venezuela y Nicaragua, y a como la población está huyendo masivamente del primer país y, en menor medida, del segundo.

Asimismo, criticó el anuncio reciente del Gobierno de Estados Unidos de que no se respetará más una sentencia que limitaba a veinte el tiempo de detención de niños inmigrantes, al tiempo que denunció que unos 500 niños separados de sus padres por funcionarios estadounidenses no han sido aún devueltos a sus familias.

Bachelet expresó la inquietud que existe por la situación de los inmigrantes en Europa y los aviones de consolidar los mecanismos para su repatriación o expulsión.

También se refirió a las violaciones de los derechos humanos en Myanmar, a los conflictos en Siria, el Yemen y el otras varias situaciones.

La nueva alta comisionada, quien asumió la semana pasada este alto cargo en el sistema de la ONU, recordó ante el Consejo que fue detenida política, refugiada, que estudió y ejerció como médica, dirigido el primer organismo de la ONU dedicado a la igualdad de género, además de haber sido dos veces presidenta de Chile.

Asegurar a los países que, justamente como exjefa de Estado siempre estará dispuesto a escuchar un hechizo entender sus preocupaciones, pero también les recordará su responsabilidad fundamental de proteger los derechos de sus pueblos.

 

BACHELET PIDE NUEVO MECANISMO PARA INDAGAR CRÍMENES CONTRA LOS ROHINYÁ

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pidió el lunes la creación de un mecanismo internacional que recopile pruebas de crímenes contra el pueblo rohinyá en Myanmar, que incluyen denuncias de ejecuciones sumarias y torturas, con vistas a futuros procesamientos.

Un equipo de investigadores independientes de la ONU dijo en un reporte el mes pasado que había evidencia que mostraba “una intención genocida” en la represión militar contra los rohinyá y que se habrían cometido crímenes de lesa humanidad y de guerra.

Los investigadores nombraron a seis generales, entre ellos al comandante en jefe del Ejército birmano, que según dijeron deberían enfrentar a la justicia.

Hace un año, tropas del Gobierno llevaron adelante una brutal represión en el estado birmano de Rakáin en respuesta a los ataques de la milicia rohinyá ARSAcontra 30 puestos policiales y una base militar en Myanmar. Unos 700, 000 musulmanes rohinyá huyeron por la ola de violencia y ahora viven en campamentos de refugiados en la vecina Bangladés.

Fuente Noticieros Televisa

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.