Internacional
Bachelet pide protección para activistas latinoamericanos de derechos humanos

CHILE, 10 DE SEPTIEMBRE.- La alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, denunció hoy que los activistas en Latinoamérica están en peligro y mayor riesgo El que refuercen su protección y tomen las medidas para evitar que la situación siga degradándose.
En su primer pronunciamiento ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que inauguró en Ginebra su último periodo de sesiones de este año, la nueva alta comisionada hace énfasis en la situación de los defensores locales de los derechos humanos en esa región, donde están siendo víctimas de inusitada violencia.
Pese al cese del conflicto y a las perspectivas de paz que nacieron del acuerdo suscrito entre el Estado y la guerrilla de las FARC, Colombia fue el país donde Bachelet reportó el número más elevado de homicidios de activistas.
New @UNHumanRights Chief Michelle Bachelet tells #HRC39 she is "deeply concerned about the impending crisis for Idlib in #Syria," calls for "justice for the massive human rights violations" the Syrian people have endured. Her full speech at @UN_HRC: https://t.co/AmKE903MG5 pic.twitter.com/kAFTMRqbtO
— UN Geneva (@UNGeneva) September 10, 2018
Precisó que entre el 1 de enero y el 1 de septiembre pasados, su oficina el asesinato de 53 líderes de los derechos humanos en Colombia, mientras que otros 57 casos están en proceso de verificación.
Bachelet expresó su preocupación por Guatemala, al registrar 12 asesinatos de activistas este año, comparados con ocho en 2017.
Sobre la situación en Guatemala, la alta comisionada consideró “deplorable” la decisión del gobierno de rescindir el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) e impedir la entrada al país de su responsable, Iván Velásquez. Esas medidas “pone fin a un elemento esencial de lucha contra la impunidad y la corrupción “, denunció.
Bachelet prefirió para su primera presentación ante el Consejo de Derechos humanos ofrecer una versión oral resumida de su discurso, cuya versión oficial de catorce páginas fue distribuida entre los Estados miembros y la prensa.

En ella se refiere a las crisis en Venezuela y Nicaragua, y a como la población está huyendo masivamente del primer país y, en menor medida, del segundo.
Asimismo, criticó el anuncio reciente del Gobierno de Estados Unidos de que no se respetará más una sentencia que limitaba a veinte el tiempo de detención de niños inmigrantes, al tiempo que denunció que unos 500 niños separados de sus padres por funcionarios estadounidenses no han sido aún devueltos a sus familias.
Bachelet expresó la inquietud que existe por la situación de los inmigrantes en Europa y los aviones de consolidar los mecanismos para su repatriación o expulsión.
También se refirió a las violaciones de los derechos humanos en Myanmar, a los conflictos en Siria, el Yemen y el otras varias situaciones.
La nueva alta comisionada, quien asumió la semana pasada este alto cargo en el sistema de la ONU, recordó ante el Consejo que fue detenida política, refugiada, que estudió y ejerció como médica, dirigido el primer organismo de la ONU dedicado a la igualdad de género, además de haber sido dos veces presidenta de Chile.
Asegurar a los países que, justamente como exjefa de Estado siempre estará dispuesto a escuchar un hechizo entender sus preocupaciones, pero también les recordará su responsabilidad fundamental de proteger los derechos de sus pueblos.
BACHELET PIDE NUEVO MECANISMO PARA INDAGAR CRÍMENES CONTRA LOS ROHINYÁ
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, pidió el lunes la creación de un mecanismo internacional que recopile pruebas de crímenes contra el pueblo rohinyá en Myanmar, que incluyen denuncias de ejecuciones sumarias y torturas, con vistas a futuros procesamientos.
Un equipo de investigadores independientes de la ONU dijo en un reporte el mes pasado que había evidencia que mostraba “una intención genocida” en la represión militar contra los rohinyá y que se habrían cometido crímenes de lesa humanidad y de guerra.
Los investigadores nombraron a seis generales, entre ellos al comandante en jefe del Ejército birmano, que según dijeron deberían enfrentar a la justicia.
Hace un año, tropas del Gobierno llevaron adelante una brutal represión en el estado birmano de Rakáin en respuesta a los ataques de la milicia rohinyá ARSAcontra 30 puestos policiales y una base militar en Myanmar. Unos 700, 000 musulmanes rohinyá huyeron por la ola de violencia y ahora viven en campamentos de refugiados en la vecina Bangladés.
Fuente Noticieros Televisa

Internacional
SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.
La legislación contempla cinco ejes principales:
- Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
- Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
- Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
- Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
- Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.
Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.
El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.
La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
RUSIA CONCENTRA 110,000 SOLDADOS CERCA DE CIUDAD ESTRATÉGICA UCRANIANA: KIEV ADVIERTE DE UNA POSIBLE OFENSIVA MASIVA

Rusia ha movilizado aproximadamente 110,000 soldados en las cercanías de la ciudad ucraniana de Kupiansk, una localidad clave en la región oriental del país, según informaron este fin de semana autoridades ucranianas. Esta concentración de tropas, una de las mayores registradas en meses recientes, ha encendido las alarmas sobre una potencial ofensiva a gran escala por parte del Kremlin en el frente oriental.
De acuerdo con el mando militar de Ucrania, el contingente ruso se encuentra desplegado en sectores estratégicos de la región de Járkov y ha incrementado significativamente sus actividades tácticas y de reconocimiento en las últimas 72 horas. Los analistas advierten que este movimiento podría ser el preludio de un ataque coordinado que buscaría romper las defensas ucranianas en zonas debilitadas por los combates prolongados.

“Estamos viendo un nivel de movilización que no se había registrado desde hace más de un año en esta región”, afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas ucranianas, Andrii Kovalenko. “Esto no parece un ejercicio ni una demostración de fuerza aislada, sino una preparación clara para una ofensiva que podría tener lugar en cuestión de días”.
La ciudad de Kupiansk, situada a escasos kilómetros de la línea de contacto, representa un punto logístico clave para el abastecimiento del ejército ucraniano. Su caída tendría un impacto significativo en la capacidad de defensa de Kiev en toda la región del Dombás.
En respuesta, el gobierno ucraniano ha reforzado sus posiciones y ha solicitado a sus aliados occidentales una aceleración en la entrega de sistemas defensivos, municiones y equipos de vigilancia aérea. La situación ha llevado a nuevas reuniones de emergencia entre líderes europeos y representantes de la OTAN para evaluar escenarios potenciales.
Mientras tanto, la población civil en el este del país vive bajo una creciente tensión, con evacuaciones preventivas en aldeas cercanas y restricciones de movilidad en las rutas principales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Culturahace 19 horas
IMPARTIRÁ DIF BENITO JUÁREZ AL TALLER “PLAN DE VIDA”
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
ASIGNACIÓN TRANSPARENTE Y COORDINADA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN QUINTANA ROO
-
Culturahace 20 horas
LA JUVENTUD COZUMELEÑA, PILAR EN LA RESTAURACIÓN DE CORALES DEL CARIBE MEXICANO
-
Cancúnhace 20 horas
CON FIRMEZA Y VISIÓN CULTURAL, ANA PATY PERALTA CONSIGUE INVERSIÓN FEDERAL PARA CANCÚN
-
Cancúnhace 10 horas
ANA PATY PERALTA FORTALECE LA CULTURA COMO CAMINO HACIA LA PAZ EN CANCÚN
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
QUINTANA ROO ELEVA LA VOZ MUNDIAL CONTRA LA TRATA INFANTIL: UN FORO INTERNACIONAL CON ACCIÓN Y COMPROMISO
-
Culturahace 20 horas
BENITO JUÁREZ IMPULSA LA MOVILIDAD Y CULTURA CON EL SÉPTIMO “PASEO CANCUNENSE” ESTE DOMINGO
-
Isla Mujereshace 19 horas
🦐 CEVICHE Y SABOR QUE TRASCIENDEN FRONTERAS: ISLA MUJERES CONVOCA A SUS CONCURSOS GASTRONÓMICOS 2025