Cancún
Incrementa basura electrónica

Carlos Águila Arreola
CANCÚN, 6 DE SEPTIEMBRE.- El volumen anual de basura electrónica es de 65.4 millones de toneladas durante 2017, un peso equivalente a 200 edificios como el Empire State de Nueva York, u 11 construcciones como la Gran Pirámide de Giza, mientras que sólo 20 por ciento de esos desechos se reciclan en Latinoamérica; 76 llega a vertederos y el resto se acumula en los hogares, ¡y los brasileños y mexicanos son los principales responsables, señala el monitor global de la basura electrónica 2017”, informe elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas, reveló que
El documento señala que el volumen de la basura electrónica alrededor del mundo ha aumentado ocho por ciento, y atribuye el incremento al aumento del poder adquisitivo y la caída de precios de los dispositivos electrónicos, además de que eso supone un importante crecimiento en el riesgo para el medioambiente y la salud.
El documento indica que los aparatos con baterías o enchufes desechados el año pasado ascendieron a 44.7 millones de toneladas, incluidos paneles solares, celulares, neveras, televisores y computadoras y que 20 por ciento se recicló. Sin embargo, lo grave es que 76 por ciento de aparatos terminaron en vertederos o incineradoras, reciclados de manera informal o almacenados en domicilios.
Los aparatos electrónicos y eléctricos son diversos, con más de 200 compuestos diferentes y varios serían peligrosos para la salud humana, por lo que su manejo es diferente: no pueden ser arrojados, enterrados, incinerados o abandonados en la vía pública; se tienen que meter en cajas y entregarlos en centros de recolección de programas posconsumo.
Hay diferentes categorías de basura electrónica: equipos de intercambio de temperatura como refrigeradores, congeladores, aires acondicionados, aparatos de calefacción. Pantallas y monitores: televisores, monitores, computadoras portátiles y tabletas, y lámparas: fluorescentes, de alta intensidad y led.
Equipos grandes como lavadoras, secadoras de ropa, lavaplatos, estufas eléctricas, impresoras grandes y equipos de copiado, y también pequeño: aspiradoras, microondas, ventiladores, tostadoras, calculadoras, dispositivos médicos.
También aparatos inteligentes y de telecomunicaciones: teléfonos móviles, sistemas de posicionamiento global, calculadoras de bolsillo, impresoras, computadoras personales.
En general, los aparatos electrónicos no pueden ser arrojados, enterrados, incinerados o abandonados en la vía pública, y se tienen que separar de otros residuos y ser empacados en cajas para que no hagan daño a la salud.
Greenpeace
América Latina es la cuarta región que más basura electrónica produce a nivel mundial (6.6 kilogramos por persona por año), muy por debajo de Europa (15.6), Oceanía (15.2), o América del Norte (12.2), pero muy por encima de Asia (3.7) y África (1.7).
Brasil y México son los países responsables de la mayor cantidad de basura electrónica en América Latina; el primero genera un aproximado de mil 400 toneladas al año y México mil 31, mientras que en Argentina se estima un volumen aproximado de 340 toneladas anuales.
Según la organización global ambientalista Greenpeace, hay mucho por hacer: la mitad de los residuos electrónicos se acumulan en casas particulares, oficinas o depósitos; otro porcentaje estimado en 40 por ciento se entierra o va a parar a basureros y apenas 10 ingresa en circuitos formales o informales de reciclaje.
Uno de los mayores problemas, es que el reciclaje de esos materiales es bajo, si se tiene en cuenta que una cuarta parte de los componentes podría volverse a usar, al tiempo que 72 por ciento de los materiales como plásticos, metales ferrosos, aluminio, cobre, oro y níquel, son reciclables.
El enorme y evitable gasto energético que significa volver a extraer esos materiales y la creación de fuentes de trabajo que podría significar una gestión de residuos adecuada (se calcula que cada mil toneladas significarían hasta 200 empleos), agregan argumentos a favor de políticas claras pata atender el fenómeno.
En México
En promedio, cada mexicano consume 10 kilogramos de dispositivos electrónicos y eléctricos al año, según la iniciativa Step de la ONU, alianza de empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales que elabora el mapa global de desperdicios que genera cada país y que busca soluciones para el manejo de esos residuos.
Sin embargo, es en México donde el mercado asciende a un millón 241 mil toneladas anuales y el consumo per cápita se ubica en 10.8 kilogramos al año.
Si los dispositivos electrónicos están a la intemperie y entran en contacto con agua, luz o humedad, se oxidan y forman líquidos lixiviados) que penetran en el suelo hasta llegar a los mantos acuíferos, donde se acumulan y contaminan el agua.
Si se queman los aparatos se desprenden vapores perjudiciales para el sistema respiratorio y los metales pesados son otros de los elementos de mayor peligrosidad.; entre otros hay placas o tarjetas con arsénico, platino, cromo y mercurio, elementos que pueden producir, vómito, diarrea, daños neurológicos, afecciones cardiovasculares, daños hepáticos y renales.
Hay indicios de que pueden producir osteoporosis e incluso cáncer: “El problema es que son tan persistentes, que una vez que entran en el ambiente y son degradados, siguen siendo bioacumulables; se transportan en la cadena trófica hasta afectar directamente al humano”, según Hugo Enrique Robles Bustamante, coordinador de vinculación y responsabilidad social de Remda, empresa dedicada al reciclaje de residuos electrónicos
En México hay varios programas que pueden ayudar a disminuir la cantidad de basura electrónica regada en las calles: Reciclatón, programa mensual para recolectar los dispositivos viejos y enviarlos a reciclar.
También hay centros de acopio certificados donde se pueden llevar los residuos sólidos que requieren de manejo especial; otro método es el personal: gjunta, entrega y recicla. En México se requieren modificaciones en la ley para considerar la basura electrónica como peligrosa, sobre todo computadoras, teléfonos, pantallas, equipos de sonido y videojuegos.

Cancún
infraestructura en colonias recién municipalizadas: más obra pública en camino

La Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, recorrió este lunes las colonias Riviera 1 y 2, así como Real del Bosque, para supervisar los avances en infraestructura y anunciar una nueva etapa de obras que transformará por completo estas zonas recientemente municipalizadas.
En 2024, estas comunidades recibieron drenaje sanitario, agua potable y alumbrado público; sin embargo, este año se complementará con la pavimentación de calles, construcción de guarniciones y banquetas, además de rampas y señalética para garantizar accesibilidad universal.

“Vamos a cambiar y transformar por completo estos sitios. Son obras de cero a 100, que antes no tenían nada y contarán con absolutamente todo,” destacó la Alcaldesa, acompañada por la secretaria de Obras Públicas y Servicios, Samantha Hernández Cardeña, y el regidor Samuel Mollinedo Portilla.
Las colonias, que en el pasado enfrentaban irregularidades en su planeación urbana, ahora cuentan con un proceso ordenado gracias al Programa de Regularización Patrimonial, lo que ha permitido a miles de familias mejorar su calidad de vida.

El Ayuntamiento de Cancún reafirma su compromiso con la justicia social, dotando a la ciudad de infraestructura adecuada para consolidar su crecimiento y garantizar espacios más habitables para sus ciudadanos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
ANA PATY PERALTA REFUERZA LA CAMPAÑA “CERO CORRUPCIÓN” CON ACCIONES DECISIVAS

En una firme apuesta por la transparencia y la legalidad, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, intensificó la campaña “Cero Corrupción” al implementar una plataforma digital que facilita denuncias anónimas contra actos indebidos en el gobierno local.
Acompañada por importantes figuras del sector anticorrupción, Peralta encabezó la colocación de carteles en diversas dependencias municipales, los cuales incluyen un código QR que dirige a un formulario confidencial de denuncias, fortaleciendo la participación ciudadana en la vigilancia del servicio público.

La iniciativa, respaldada por la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno en Quintana Roo, Reyna Valdivia Arceo Rosado, y el auditor Superior del Estado, Miguel Zogby Cheluja Martínez, subraya el compromiso de la administración municipal de Benito Juárez con la rendición de cuentas y la eliminación de prácticas indebidas.
Peralta enfatizó la importancia de una sociedad activa y vigilante: “No podemos combatir este problema solos; necesitamos de una ciudadanía valiente y participativa”, instó.
Con estas acciones, el gobierno local busca consolidar un modelo de administración basado en la ética y la confianza, sentando las bases para una nueva cultura de integridad en Cancún.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Playa del Carmenhace 21 horas
“AQUÍ QUEREMOS VIVIR EN PAZ”: ESTEFANÍA MERCADO LANZA PROGRAMA DE DESARME EN PLAYA DEL CARMEN
-
Economía y Finanzashace 12 horas
El peso mexicano inicia la jornada con presión frente al dólar
-
Playa del Carmenhace 12 horas
Infancia Segura: Estefanía Mercado y Fundación ADO Impulsan Cultura Vial con Enfoque en Derechos Humanos
-
Viralhace 21 horas
¡TRANSFORMA Y RECOLECTA! CAMPAÑA AMBIENTAL ARRANCA EN FELIPE CARRILLO PUERTO PARA SALVAR EL ENTORNO Y LA SALUD PÚBLICA
-
Puerto Moreloshace 24 horas
MÁS DE LA MITAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE PUERTO MORELOS CUMPLEN CON SU DECLARACIÓN PATRIMONIAL
-
Cozumelhace 23 horas
MUJERES COZUMELEÑAS VIVEN MAYO DE FORTALEZA Y BIENESTAR CON APOYO DEL GOBIERNO MUNICIPAL
-
Viralhace 20 horas
FELIPE CARRILLO PUERTO FOMENTA EL AMOR POR LAS TORTUGAS MARINAS DESDE LA INFANCIA
-
Chetumalhace 23 horas
¡LOS NIÑOS TOMAN EL PODER! CONVOCAN AL “CABILDO INFANTIL POR UN DÍA” EN OTHÓN P. BLANCO