Cancún
Alertan de hundimientos en CDMX; dañan infraestructura en cámara lenta

CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE AGOSTO.- Cada año, la planicie lacustre de la Ciudad de México registra un hundimiento de entre ocho y 12 centímetros debido a la excesiva extracción de agua de los acuíferos, con efectos catastróficos para la infraestructura urbana, afirmó Efraín Ovando Shelley, investigador del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM.
El especialista resaltó que hemos llegado a considerar que los sismos provocan las mayores catástrofes de esta metrópoli (la quinta más habitada del mundo) y del país en general. Sin embargo, “México está expuesto a muchos riesgos que no son de corta duración; uno de ellos es el hundimiento regional, que ocurre poco a poco, pero de manera constante, al menos desde mediados del siglo XIX”.
Este proceso es causante de situaciones críticas en muchas partes de nuestra urbe: contribuye a la aparición de grietas en el terreno y a afectaciones a la infraestructura urbana, las vialidades, las casas habitación y al patrimonio arquitectónico, artístico y cultural, según detalla un comunicado de la máxima casa de estudios.
Nos referimos a los temblores como fenómenos naturales que duran segundos, o cuando mucho un minuto, y que suelen tener consecuencias catastróficas, pero los hundimientos son siniestros que van en cámara lenta. Su velocidad es variable, dependiendo de la zona; incluso podría ser mínima, pero permanente”, advirtió. El centro histórico de la CDMX es una de las zonas más afectadas, porque ahí han estado expuestos varios edificios desde hace mucho tiempo, aunque toda la cuenca está dañada. Además, buena parte de la capital del país está construida sobre una antigua área lacustre (arcillas blandas y deformables), por lo que al sustraer agua el subsuelo se deforma y se hunde. Desde la llegada de los españoles la cuenca se ha visto menoscabada.
El hundimiento, reiteró Ovando Shelley, es producto de la excesiva extracción de los acuíferos profundos; sin embargo, este fenómeno se registra a diferentes velocidades. Por ejemplo, las subcuencas de Xochimilco y Chalco alcanzan hundimientos de entre 35 y 40 centímetros por año. En el área donde se construye el nuevo aeropuerto se registra un hundimiento de entre 12 y 14 centímetros anuales, aunque hay puntos en los que es mayor. Todos estos datos son observables y se pueden corroborar, aseguró.
Efraín Ovando Shelley, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Soluciones para detener en hundimiento Una solución sería dejar de explotar los acuíferos, pero dos terceras partes del agua que consumimos se extraen de los pozos y la otra porción es traída de otras cuencas, proceso que representa un alto costo económico, así que en el corto plazo no hay manera de detener el fenómeno, reconoció. Y las medidas drásticas y radicales tendrían efecto en el largo plazo. Una opción sería construir una red de drenaje paralela: una que recoja aguas pluviales y otra que saque las aguas negras.
Técnicamente es posible tratar el agua de lluvia para reutilizarla, incluso podría reinyectarse al subsuelo, sugirió. Otra sería aprovechar los escurrimientos de las serranías que rodean a la cuenca de México; su uso adecuado implica almacenar el recurso, tratarlo y distribuirlo, aunque en algunos casos, como el de la sierra Poniente, ya son aguas totalmente contaminadas.
Una más es descentralizar a la Ciudad de México, “sacar las dependencias del Gobierno Federal, propuesta que llevaría un largo proceso, quizá decenios”. Efraín Ovando Shelley subrayó que una iniciativa viable sería retomar el ejercicio que realiza la UNAM en Ciudad Universitaria y aplicarlo en diversas partes de la CdMx: reciclar el agua pluvial, pues sustraer el agua del subsuelo ya no es realista.
Por último, destacó que en el Instituto de Ingeniería se observa de manera permanente cómo se sienten los sismos en esta urbe, y la forma en que se distribuyen los daños provocados; esa tarea les ha permitido saber que los temblores también están influidos por el hundimiento regional: la respuesta sísmica evoluciona debido a los cambios en las propiedades del subsuelo al extraer el agua de los acuíferos.
Fuente Quadratin

Cancún
ANA PATY PERALTA Y EL TEQROO UNEN FUERZAS PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA EN BENITO JUÁREZ

Cancún, Q. R., 09 de septiembre de 2025.— En un acto que marca un precedente en la defensa de los derechos político-electorales, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, firmó un Convenio de Colaboración con el Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO), reafirmando su compromiso con la inclusión democrática y la justicia electoral.
La firma, realizada en el Palacio Municipal, busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad. El convenio contempla asesorías jurídicas gratuitas, programas de capacitación y promoción de la no violencia política, dirigidos tanto a la ciudadanía como a servidores públicos.
El acuerdo fue suscrito por Ana Paty Peralta y el Magistrado Presidente del TEQROO, Sergio Avilés Demeneghi, con la presencia de autoridades municipales y magistradas del tribunal. Como parte del evento, se llevó a cabo una ponencia en el Teatro 08 de Octubre sobre la protección de los derechos político-electorales, dirigida a más de 100 asistentes entre funcionarios y estudiantes.
Este esfuerzo conjunto representa un paso firme hacia una democracia más participativa, justa y equitativa en el municipio.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
CANCÚN TEJE FUTURO CON JUSTICIA SOCIAL: ARRANCA “TEJEDORAS DE SUEÑOS” PARA EMPODERAR A MUJERES

Cancún, Q. R., 09 de septiembre de 2025.— En un paso firme hacia la equidad y el desarrollo económico con perspectiva de género, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta encabezó la firma de un convenio entre el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y la Fundación RCD para implementar el proyecto “Tejedoras de Sueños” en la Casa de la Mujer Emprendedora, ubicada en la Supermanzana 228.
La iniciativa busca capacitar a mujeres en situación de vulnerabilidad en técnicas de costura, corte, confección y control de calidad, utilizando textiles en desuso de la industria hotelera para crear productos artesanales con identidad local, como muñecos inspirados en la fauna regional. En esta primera edición, se prevé beneficiar a 60 mujeres, de las cuales 45 ya están inscritas, quienes recibirán formación especializada y remuneración justa por cada pieza elaborada.

“Este convenio abre puertas a la independencia financiera de las mujeres, construyendo un futuro más justo, sostenible y solidario”, expresó la alcaldesa. El programa, exitoso en Playa del Carmen, ahora tendrá presencia en Cancún, fortaleciendo el tejido social y económico de la ciudad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Viralhace 21 horas
HOLBOX REFUERZA SU SEGURIDAD CON PATRULLAS TODO TERRENO
-
Puerto Moreloshace 22 horas
ANUNCIAN EL IV FESTIVAL PARRILLERO DEL CARIBE EN PUERTO MORELOS
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
NIÑEZ SEGURA: QUINTANA ROO REFUERZA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO INFANTIL
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
CANCÚN REFUERZA SU SEGURIDAD: ENTREGAN 725 CÁMARAS CORPORALES A POLICÍAS DE BENITO JUÁREZ
-
Cancúnhace 21 horas
CANCÚN TEJE FUTURO CON JUSTICIA SOCIAL: ARRANCA “TEJEDORAS DE SUEÑOS” PARA EMPODERAR A MUJERES
-
Viralhace 14 horas
LIBRO BUS LLEGA A KANTUNILKÍN PARA TRANSFORMAR LA LECTURA EN UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA
-
Cozumelhace 14 horas
COZUMEL RECIBIRÁ MÁS DE 67 MIL TURISTAS EN UNA SEMANA GRACIAS A LA LLEGADA DE 17 CRUCEROS
-
Cancúnhace 14 horas
ANA PATY PERALTA Y EL TEQROO UNEN FUERZAS PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA EN BENITO JUÁREZ