Conecta con nosotros

Nacional

Cierran llave a corrupción en universidades; bajan 79% adjudicaciones directas

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE AGOSTO.- Tras destaparse los desvíos en recursos públicos, en 2017 los contratos por adjudicaciones directas entre dependencias federales y universidadesfueron de dos mil 659 millones de pesos, 79.3% menos que en 2013, año en que se asignaron 12 mil 869 millones de pesos.

Avances de la investigación a cargo de la) Secretaría de la Función Pública (SFP, cuya copia tiene Excélsior, confirmaron que entidades de la administración pública federal y universidades subcontrataron empresas fantasma o compañías que no cumplieron con los servicios.

En esta indagatoria están involucrados 85 funcionarios, de los cuales 15 ya fueron sancionados, a 21 no les fincaron responsabilidad, 14 están sujetos a proceso y uno falleció.

El documento evidencia que universidades públicas hicieron subcontrataciones que excedieron 49% del monto total del contrato, lo que es ilegal. La SFP no precisa las instituciones que incurrieron en el modus operandi, pero este diario ha documentado casos que involucran a la Sedesol, Sagarpa y la Universidad Autónoma de Zacatecas, entre otros.

 

 

85 FUNCIONARIOS INVOLUCRADOS EN DESVÍOS A UNIVERSIDADES

La SFP detecta pagos improcedentes y la no realización de trabajos contratados; el monto de los compromisos por adjudicación directa disminuyó 79.3%, según la dependencia

El monto de los convenios y contratos por adjudicaciones directas de las dependencias federales y entidades públicas disminuyó en 79.3% del 2013 al 2017 luego de que se identificó el modus operandi de corrupción en el que incurrieron entidades de la administración pública federal y universidades que subcontrataron a empresas fantasma o compañías que no cumplieron con los servicios; en estos ilícitos están involucrados 85 funcionarios, de los cuales sólo 15 han sido sancionados.

15 funcionarios ya han sido sancionados por las triangulaciones irregulares en entidades de la administración pública

Los avances de la investigación a cargo de la Secretaría de la Función Pública (SFP), cuya copia posee Excélsior, evidencian que universidades públicas hicieron subcontrataciones que excedieron 49% del monto total del contrato, lo que es ilegal; subcontrataron a empresas fantasma y celebraron contratos distintos al objeto de la institución. Además, no se realizaron los trabajos contratados, hubo pagos improcedentes y las dependencias federales no aplicaron las penas convencionales ante las irregularidades.

831 mdp fue el daño al erario por parte de universidades en 2015

Los avances de la Secretaría a cargo de Areli Gómez delatan que en estas irregularidades hay 85 funcionarios involucrados, 15 de ellos ya fueron sancionados, 21 no tienen responsabilidad, 14 están sujetos a procedimiento y uno falleció.

INSTITUCIONES

Aunque la SFP no precisa las instituciones que han incurrido en el modus operandi, este diario ha documentado casos detectados por la Auditoría Superior de la Federación que involucran a la Sedesol, Sagarpa, el Consejo Nacional de Fomento Educativo, Conagua, Sedatu, ISSSTE, Conapesca, Pronósticos para la Asistencia Pública, Comisión Federal de Electricidad, Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Politécnica de Texcoco y la Universidad Técnica del Sur de México, entre otras.

Ante la alerta del modus operandi, a nivel federal se ordenó la reducción de contratos con universidades por adjudicaciones directas, lo que propició que en 2017 se llevaran a cabo contratos por 2 mil 659 millones de pesos, 79.3% menos recursos que en 2013, cuando el monto involucrado fue por 12 mil 869 millones de pesos y año en el que comenzaron a detectarse los desvíos de recursos públicos.

Aunque el monto involucrado fue menor en 2017, aún hay focos encendidos porque ese año se firmaron 798 contratos o convenios por adjudicaciones directas entre dependencias y entidades públicas.

En 2010 se firmaron mil 39 contratos y convenios sin licitación de por medio, mil nueve en 2011, 891 en 2012, mil 80 en 2013, 993 en 2014, 838 en 2015, 769 en 2016 y 798 en 2017.

La SFP afirma que la contratación es legal al amparo del artículo 1 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público: “El problema radica en que las universidades se obligan a prestar servicios o generar productos ajenos a su objeto académico o de investigación”.

Excélsior dio a conocer este modus operandi en febrero del año pasado, el cual fue revelado por la Auditoría Superior de la Federación, institución que alertó que tan sólo en 2015, cuatro instituciones educativas de nivel superior propiciaron un posible daño al erario por 831 millones 141 mil 905.60 pesos.

 

CIRCULAR EN EL DOF

El 6 de noviembre de 2017, la SFP publicó en el Diario Oficial una circular para que la administración pública federal celebre contratos o convenios apegados a la ley; que en todos los casos haga una investigación de mercado; que la institución contratada acredite que tiene capacidad técnica, humana y material para llevar a cabo los servicios.

No basta con que el ente público proveedor o contratista presente un escrito en el que manifieste, bajo protesta de decir verdad, que cuenta con los recursos propios antes señalados, sino que debe presentar los documentos en los que conste fehacientemente su capacidad para cumplir con las obligaciones”, aseveró la institución.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Publicado

el

Por Gregorio Ramírez Valdez*

La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos

Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.

Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.

*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:

  • Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
  • Feria de Franquicias de Guadalajara
  • Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)

La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.

Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.

Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”

En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.