Internacional
Embarazadas venezolanas huyen a Brasil para dar a luz

VENEZUELA, 22 DE AGOSTO.- Mujeres embarazadas venezolanas están dejando el país debido a la falta de cuidados prenatales, medicamentos y pañales, y están dando a luz del otro lado de la frontera en Brasil, donde tres bebés venezolanos nacen cada día.
“Si me hubiera quedado, mi bebé habría muerto. No había alimentos ni medicinas, ni doctores”, dijo María Teresa López mientras alimentaba a su hija Fabiola, quien nació el lunes por la noche por cesárea en la maternidad de Boa Vista, la capital del estado fronterizo de Roraima, en Brasil.
María Teresa, de 20 años, viajó a dedo 800 kilómetros desde su casa en el delta del río Orinoco hacia la frontera brasileña hace cinco meses. Es una de los cientos de miles de venezolanos que han huido de la agitación económica y política en su país, en su mayoría hacia la fronteriza Colombia.
La llegada masiva de venezolanos ha sobrecargado los servicios sociales en el estado de Roraima y llevado a un incremento del delito, la prostitución, las enfermedades e incidentes de xenofobia.
Los nacimientos de bebés venezolanos en la maternidad de Boa Vista subieron a 566 el año pasado y a 571 en la primera mitad de 2018, desde 288 en 2016 cuando comenzó el flujo de refugiados venezolanos, dijo el Departamento de Salud de Roraima. No hubo nacimientos en 2015, agregó.
La coordinadora de seguridad sanitaria de Roraima, Daniela Souza, dijo que el estado sólo tiene una maternidad y que está al límite, con pacientes durmiendo en catres en los pasillos. Jeringas, guantes y otros suministros se están acabando, agregó.
“Hay 800 personas que cruzan la frontera por día y muchas de las mujeres y niños necesitan atención médica”, dijo Souza.
El número de venezolanos que asisten a los centros médicos del estado han subido de 700 en 2014 a 50 mil en 2017 y a 45 mil en los primeros tres meses de este año, agregó.
El Gobierno brasileño y el Ministerio de Información de Venezuela no respondieron inmediatamente a los pedidos de comentarios.
El gobernador de Roraima ha pedido a la Corte Suprema de Brasil que cierre la frontera para poder lidiar con la crisis migratoria, pero el gobierno federal en Brasilia lo descartó por razones humanitarias.
Carmen Jiménez, de 33 años, quien llegó desde Ciudad Bolívar con un embarazo de ocho meses y dio a luz en el hospital de Boa Vista, dijo que estaba sorprendida de ver a tantas madres venezolanas allí.
“No volveré a Venezuela hasta que haya comida y medicamentos y que las calles vuelvan a ser seguras”, dijo Carmen sosteniendo a Amalia, su hija de cuatro días.
María Teresa López, una indígena Warao del Orinoco, afirmó que sólo regresaría para buscar a su hija mayor, quien se quedó con su abuela porque era demasiado joven para hacer el arduo viaje hasta la frontera.
Brasil la ha recibido bien y su marido encontró trabajo haciendo trabajos variados, pintando y cortando el césped, dijo María Teresa, mientras le daba leche a su bebé con una jeringa grande.
“No queda nada para nosotros allá”, sostuvo. “No me hice una ecografía hasta que llegué a Brasil y fue gratis. Quiero quedarme”, concluyó.
Fuente Excélsior

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 22 horas
EL PESO MEXICANO SE FORTALECE MIENTRAS LA BOLSA CAE: BALANCE FINANCIERO DEL 18 DE OCTUBRE DE 2025
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
SEMILLAS CERTIFICADAS IMPULSAN LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN QUINTANA ROO
-
Chetumalhace 22 horas
LLUVIAS Y CALOR HÚMEDO EN QUINTANA ROO ESTE 18 DE OCTUBRE
-
Chetumalhace 22 horas
QUINTANA ROO MARCA RUMBO NACIONAL EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
“RECICLA POR TU FUTURO” TRANSFORMA LA CULTURA AMBIENTAL EN QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
CHETUMAL CONMEMORA 72 AÑOS DEL VOTO FEMENINO: “EL FUTURO DE MÉXICO TIENE ROSTRO DE MUJER”