Cancún
Museo de Antropología en crisis por goteras
CIUDAD DE MÉXICO, 21 DE AGOSTO.- El agua accionó los botones de alarma en el Museo Nacional de Antropología (MNA); al largo historial de problemas que las lluvias y goteras han producido en otros espacios culturales, se suma el recinto más visitado e importante del país. Los sismos de septiembre del año pasado y las torrenciales lluvias de 2018 parecen haber firmado una alianza para evidenciar el desastroso estado en el que se encuentran los 24 mil metroscuadrados de azotea del edificio que conserva los más grandes tesoros de la nación.
La crisis de las goteras en este museo comenzó a mediados de junio, tuvimos una lluvia bíblica y por todos lados salieron goteras que no existían”, dice el director del espacio, Antonio Saborit. Los costados poniente de los edificios norte y sur del MNA, donde se ubican las salas de etnografía, la Sala Mexica con sus imponentes monolitos y al menos el lado sur del edifico de gobierno, justo sobre la Biblioteca Nacional de Antropología —en donde se conservan los códices más antiguos de la nación— han sido las áreas más afectadas.
Las filtraciones hicieron su aparición desde el año pasado, sobre todo en la Sala Mexica, lo que obligó a actuar de inmediato. La última impermeabilización del edificio había sucedido hace 12 años cuando aún vivía el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. El proyectista del inmueble sugirió cubrir las azoteas con una membrana de plástico que fue desplegada como si fuera un mantel sobre toda la superficie. “El año pasado ya veíamos venir el problema de la impermeabilización; ese material ya había dado sus servicios e iba a ser necesario sustituirlo”, comenta Saborit.
La sorpresa fue mayor cuando los trabajadores del museo, encabezados por la arquitecta restauradora Martha Ortiz, detectaron el verdadero estado de las cosas: debajo del revestimiento plástico había una capa geotextil (como la que se coloca bajo una alfombra), luego una lámina y en seguida una enorme capa, “una torta” de casi 15 centímetros que se había formado con las impermeabilizaciones que se fueron agregando en los últimos 40 años.
Pero eso no era todo: la “enorme torta” funcionó durante varias décadas como una esponja que absorbía el agua de lluvia sin permitir su salida: “cuando se abrió, como si fuera una rebanada de pastel, empezó a salir el agua acumulada”. Entonces, intervenir el espacio se volvió prioritario: Saborit indica que las fisuras en la azotea se intensificaron con las lluvias de junio pasado y la granizada que cubrió de hielo la Ciudad de México el 14 de marzo, pero también por los sismos del año pasado.
A pesar de que los dictámenes concluyen que “el museo es seguro y habitable”, el sismo del 19 de septiembre, explica, provocó que las juntas constructivas con las que fueron armados los dos edificios laterales del museo, chocaran. Ese movimiento habría provocado grietas en los techos del edificio y, cuando aparecieron las lluvias, simplemente se convirtieron en coladeras: “fue algo absolutamente inusitado que nos explicamos sólo como una secuela de los temblores del año pasado, porque esas goteras no existían”.
CASCADAS EN EL MUSEO
En un costado de la Sala Mexica existe una pequeña bodega en la que se guardan materiales de trabajo. Cuando llegaron las lluvias, dice Saborit, “ahí eran cascadas”. Para atacar la crisis que se desató en junio fue necesaria la movilización de todo el personal del museo en la Sala Mexica: “Se pusieron plásticos, eran numerosas las goteras; en el lado sur hay un mural y restauración lo cubrió, lo protegió con plástico, en ese momento trabajan articuladamente todas las áreas y quienes estén, limpieza, mantenimiento, seguridad, todos ayudan”. Entre todos mueven vitrinas y protegen materiales.
Informada la Coordinación Nacional de Obras y Proyectos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sobre la situación, se decidió volver a impermeabilizar todo el techo del recinto. Los trabajos, que ya han comenzado, consisten en retirar todos los materiales que se pusieron anteriormente. “Después se van a sellar las fisuras en la losa y se va a poner un firme de concreto de cinco centímetros de espesor, únicamente para renovar el concreto, porque la losa ya está contaminada con todos los productos impermeables que se le pusieron”, detalla al respecto la restauradora Martha Ortiz.
Sobre el nuevo firme, que servirá para que el material renovado funcione, se aplicará “una capa de impermeabilizante a base de poliuretano” y en toda la superficie se colocarán juntas de control a cada cuatro metros “para que se induzca el movimiento de la loza en caso de sismos y movimientos diferenciales”.
El sistema, aclara Ortiz, ya está probado: es el mismo que se utilizó para impermeabilizar el paraguas monumental que adorna el patio central del recinto fundado el 17 de septiembre de 1964.
El 23 de julio comenzaron los trabajos de impermeabilización en la parte sur del edificio principal, justo sobre la biblioteca. El proceso se encuentra a la mitad del camino y los trabajadores tienen 70 días para dejar renovados los mil 700 metros cuadrados de azotea. En junio, la Sala de Etnografía debió cerrarse ante la contingencia; una parte se abrió empezando julio, pero las salas del edificio sur seguirán cerradas debido a que desde ayer comenzaron también ahí los trabajos.
En la Sala Mexica se espera que en breve comience el proceso de licitación para iniciar los trabajos, mientras tanto el área sur de la sala permanece cerrada con mamparas y telas. Saborit cree que empezando 2019 habrá quedado renovada la impermeabilización de las zonas más prioritarias, aunque seguirá faltando el resto del edificio de gobierno (que incluye el vestíbulo, el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún y la exescuela de antropología), así como los costados oriente de los edificios norte y sur: “El trabajo tiene que continuar, el espíritu es atacar integralmente las azoteas, los 24 mil metros cuadrados; hay que cambiarlo todo”, concluye.
Fuente Excélsior
Cancún
PUERTO JUÁREZ BRILLA COMO EPICENTRO DEL JANAL PIXÁN EN CANCÚN
Cancún, Q. R., 1 de noviembre de 2025.– Con más de 75 mil asistentes en tres días de celebración, Puerto Juárez se consolida como el corazón cultural del Janal Pixán en Cancún, una festividad que honra a los fieles difuntos y exalta las raíces mayas y mexicanas. La Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, junto a la Gobernadora Mara Lezama, encabezaron este encuentro lleno de misticismo, tradición y orgullo comunitario.

Desde la procesión marítima con catrinas y catrines que emergieron del mar entre incienso y música tradicional, hasta el desfile multicolor que recorrió el muelle de la calle 45, el festival ofreció un espectáculo visual y emocional sin precedentes. Más de 120 stands de artesanos, 50 gastronómicos y 51 altares dieron vida a una experiencia que fusionó arte, sabor y memoria.

Ana Paty Peralta anunció la institucionalización del evento, asegurando su permanencia más allá de administraciones. “Es una fiesta que une a Cancún, celebra la vida y honra la memoria de quienes amamos”, expresó. Por su parte, la Gobernadora destacó el crecimiento del festival desde su origen hace cuatro años, reconociendo el esfuerzo colectivo que lo ha convertido en una tradición emblemática.

El escenario principal vibró con presentaciones musicales, danzas folclóricas y concursos que celebraron la identidad mexicana. La fiesta continuará hasta el lunes 3 de noviembre, reafirmando a Puerto Juárez como un destino imperdible para vivir el Janal Pixán.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
CHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
Cancún, Q. Roo, 3 de noviembre de 2025 — Con la participación de más de 146 hoteles de América Latina y el Caribe, Choice Hotels CALA celebró con éxito su primera convención regional en Cancún, marcando un parteaguas para la industria hotelera de la región. Bajo el lema “Impulsando el futuro”, el evento reunió a franquiciados, líderes regionales y ejecutivos internacionales en un espacio de colaboración estratégica.

Germán Fernández del Busto, CEO de Choice Hotels CALA, inauguró el encuentro destacando el papel clave de la región en el crecimiento global de la compañía. “Gracias al dinamismo de CALA y al compromiso de nuestros socios, esta convención es hoy una realidad”, afirmó. El 86% de los hoteles afiliados en la región estuvieron representados.

Patrick Pacious, CEO de Choice Hotels International, anunció una inversión de más de 50 millones de dólares en inteligencia artificial para optimizar operaciones y acelerar el crecimiento. Por su parte, Ricardo Losada, Vicepresidente Senior, presentó avances globales como la expansión en China, Francia y Australia, y nuevas herramientas digitales para pymes.

Brian Kirkland, director de información, subrayó el potencial de la IA generativa para transformar la comercialización hotelera, mientras que Raúl Ramírez Sánchez, director de operaciones internacionales, enfatizó la importancia de las plataformas GDS y OBT para maximizar la visibilidad y conversión de reservas.
La convención consolidó a Choice Hotels CALA como un actor clave en la evolución tecnológica y estratégica del sector hotelero regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Nacionalhace 21 horasASESINATO DE CARLOS MANZO: CRISIS POLÍTICA, DETENCIONES Y SOSPECHAS DE CONSPIRACIÓN EN URUAPAN
-
Nacionalhace 19 horasBLOQUEOS CARRETEROS POR CAMPESINOS EXIGEN RESPUESTAS URGENTES DEL GOBIERNO
-
Internacionalhace 19 horasIRÁN REACTIVA SU PROGRAMA NUCLEAR CON MAYOR INTENSIDAD EN MEDIO DE TENSIONES REGIONALES
-
Economía y Finanzashace 19 horasDÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS IPC REGISTRA LIGERA BAJA AL INICIO DE NOVIEMBRE
-
Viralhace 18 horasJANAL PIXAN ILUMINA FELIPE CARRILLO PUERTO Y DINAMIZA SU ECONOMÍA LOCAL
-
Chetumalhace 19 horasCIELOS NUBLADOS Y CALOR MODERADO: ASÍ INICIA NOVIEMBRE EN QUINTANA ROO
-
Cancúnhace 18 horasCHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 18 horasPVEM CON 9% GOBIERNA SLP




















