Conecta con nosotros

Cancún

Tras muerte masiva de abejas por nube tóxica, advierten posible afectación a otros insectos

Publicado

el

Carlos Águila Arreola / Enviado

JOSÉ MARÍA MORELOS, 19 DE AGOSTO.- Se esperan los resultados de las investigaciones de las autoridades agropecuarias y judicales estatales sobre la muerte masiva de abejas en ejidos de José María Morelos, luego de la nube tóxica que dejó el uso de fipronil, químico usado para fumigar el chilar –campo de siembra de chile– del ejido Candelaria y que mató a más de 16 millones de abejas, mismo que podría provocar un efecto de residualidad que afectaría a otras especies de insectos himnópteros, mariposas y hasta murciélagos y otros polinizadores.

Desde el miércoles 8 de agosto, apicultores detectaron un comportamiento “inusual” en las abejas, que fue traduciéndose en una mortandad masiva en los días subsecuentes, hasta que el jueves 16, con auxilio de investigadoras e integrantes del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), península de Yucatán, “explotó la bomba”.

El viernes fueron a revisar otros apiarios, donde encontraron el suelo tapizado de abejas muertas. Las pérdidas fueron totales, de acuerdo con diversos apicultores como don Laureano Pech Eaquivel, de 72 años y 42 en el oficio, cuyo sitio El Cedral, a 300 metros del chilar, fue arrasado por los efectos del Regenet 4SC, producto altamente tóxico según la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerado  un plaguicida Clase II

Otros afectados son Gabriel Pech Mex con tres apiarios afectados bajo el nombre de “La Herradura”, con 35 colmenas y situado a 800 metros; Orlando Hau Avilés, con dos del Ebenecer y 28 colmenas, a 400 metros del chilar; Santos Enrique Chablé Canché, que perdió dos con 19 afectaciones, a la misma distancia, y Wilson Ayala Mex, que perdió 35 colmenas en dos sitios del “San Luis”, y cuyo padre fue el primer denunciante.

El más afectado fue Luis Adrián Pech Chablé, con dos parcelas del “Flor de Javin” y quien perdió 42 colmenas, una situada a 300 metros, y la otra a 700 del chilar. Los apicultores recibieron a La Jornada la mañana del sábado en el parque del ejido La Candelaria, a 28 kilómetros del centro dl municipio de José María Morelos.

El ejido se ubica a cuatro kilómetros de la cabecera municipal con dirección a Chetumal, y a 24 de la carretera que cruza el municipio, y la zona de afectación está en el kilómetros 21; es decir, tres antes de arribar a la población.

Don Laureano señaló que “fuimos 17 afectados, que esperamos el peritaje sobre cuánto es el periodo para volver a cosechar (colocar las colmenas miel); nosotros creemos que en tres meses podremos volver a instalar nuevas colmenas debido a la nube tóxica”.

Agregó que la temporada de cosecha (extracción) de miel es de enero a julio, y a veces en septiembre si no hay cae mucha agua, cuando cada colmena –llega a tener de 40 mil y 50 mil abejas (da en promedio 10 kilogramos de miel) –; cada cámara de cría (una caja de madera de 40 centimetros de largo por 25 de alto) cuesta entre mil 700 y mil 900 pesos.

Nivel de toxicidad

La investigadora Aurora Xontalpa Aroche, de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (Uimqroo), que se ubica en el municipio de José María Morelos (330 kilómetros al suroeste de Cancún), comentó que se esperan de los resultados de las investigaciones de las autoridades agropecuarias y judicales estatales.

Las pruebas se envaron a la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), al Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria y también a la Ciudad de México.

Comentó que las pruebas que está levantando, al lado de médicos veterinarios que hacen su servicio social y otros que hacen tesis y que vienen de otras universidades, consisten en cera, miel y abejas mueras, así como tierra y plantas del cultivo de chile habanero, como parte del vínculo polinizador que ya se tiene con la Facultad de Veterinaria de la UNAM.

Apuntó que hay mucha preocupación en la comunidad y prácticamente en todo el municipio porque la mayoría de ejidos se dedican a la apicultura: el primero, por la residualidad en los suelos; el segundo, por la pérdida de polinizadores; el tercero, el económico porque afectaría un programa para detener la migración juvenil, y el cuarto la toxicidad permanente.

Semovientes

Xontalpa Aroche señaló que hay preocupación por cuatro factores: el primero, porque puede haber residualidad en los suelos –parte o porción que queda o sobra de un todo y que provoca descomposición o destrucción–, que afectaría al resto de insectos heminópteros, mariposas y hasta murciélagos y otros polinizadores.

El segundo factor preocupante es la pérdida de polinizadores nativos debido a que los primeros reportes de la afectación fueron entre tres y cuatro días después del evento, y agregó que se ha reviasdo literatura sobre casos similares con el producto que se usó y se halla que hay residualidad por entre seis y ocho semanas, en promedio.

El tercer factor es el económico-productivo, sobre todo en el caso de los jóvenes, que forman parte de un proceso para evitar que migren y se queden en sus comunidades, con un proyecto que les reditúe buenos ingresos.

Y el cuarto tiene que ver con una residualidad permanente porque hasta ahora no se sabe si los apiarios podrán volverse a colocar en sus sitios originales porque sospechamos que podría haber mucha toxicidad; entonces, “hay que analizar la contaminación de los productos más allá de los cuatro kilómetros a la redonda de afectación”.

La catedrática de la Uimqroo consideró que el suceso más importante es que quienes tuvieron pérdida total de colonias –la mayoría de los afectados– no se van a poder recuperar a menos que adquieran nuevamente los semovientes; es decir, tendrán que comprar otra vez los animales y posiblemente que tendrán que equiparse nuevamente.

“Abrir otro apiario o si va a permanecer el mismo analizar la residualidad y el comportamiento de las abejas para ver si van a resistir la presencia de insecticidas. Entonces, decir si se van a recuperar en la siguiente cosecha, yo lo veo muy difícil, siendo muy muy honesta. Para recuperar la actividad, los que perdieron sus colonias tendrían que comprar todo nuevo.

“Y eso no va a depender de que yo le sdiga pueden empezar en cuatro meses, dependerá de si ellos tienen los recursos económicos para volver a adquirirlas, y los que tengan se tendría que evaluar para que recuperen las que perdieron si tendrían que comprar núcleos (abejas reina) o cámaras de cría; pero la cosecha que viene veo muy difícil que la recuperen.”

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

MÁS DE 2 MIL OPORTUNIDADES LABORALES EN CANCÚN: GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ FORTALECE EL EMPLEO LOCAL

Publicado

el

Cancún, Q. Roo, 07 de julio de 2025.– Con el objetivo de impulsar el bienestar de la población en busca de empleo digno, el gobierno de Benito Juárez llevó a cabo una nueva edición del programa “Ven y Empléate Itinerante”, ofertando más de 2 mil vacantes en 48 empresas del sector formal en el Palacio Municipal.

Las vacantes abarcaron giros como hotelería, transporte y turismo, incluyendo puestos administrativos, operativos y profesionales. El director de Servicio de Vinculación Laboral, Luis Enrique Hernández Castillo, destacó que esta estrategia responde al compromiso de elevar la calidad de vida de quienes buscan una oportunidad laboral.

Además, anunció la apertura de un módulo permanente de vinculación en la Biblioteca Enrique Barocio Barrios, como medida complementaria a las ferias de empleo en el Parque del Crucero y la Explanada del Palacio Municipal.

Las contrataciones se incrementan hasta un 30% al inicio del verano, gracias a la preparación de las empresas ante la temporada alta. Se invitó también al evento “Ven y Empléate Rosa”, que se celebrará el 21 de julio en el Parque El Crucero.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

IMSS QUINTANA ROO ALCANZA RÉCORD HISTÓRICO CON TERCERA DONACIÓN MULTIORGÁNICA DEL AÑO

Publicado

el

Por primera vez en su historia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Quintana Roo concretó tres donaciones multiorgánicas en un mismo año, beneficiando a cuatro pacientes en lista de espera. La más reciente procuración fue posible gracias a la generosidad de la familia de Andrés “N”, quien expresó en vida su voluntad de donar órganos.

El procedimiento fue coordinado por el Hospital General Regional No. 17 en Cancún. Se logró recuperar dos córneas enviadas a la UMAE en Veracruz y dos riñones trasladados a la UMAE en Mérida. Con ello, la entidad suma ya 15 donaciones de órganos y tejidos en 2025.

Durante una emotiva entrevista, Lilia “N”, esposa del donador, compartió la difícil experiencia de la pérdida, pero también la paz de saber que su esposo sigue vivo en otros. El IMSS reiteró su compromiso con la cultura de la donación, destacando que cada acto altruista representa vida y esperanza para quienes la esperan.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.