Nacional
Inviable base de Santa Lucía para albergar aeropuerto: MITRE

CIUDAD DE MÉXICO, 19 DE AGOSTO.- Mantener en operación el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y habilitar la Base Militar de Santa Lucía como una segunda terminal aérea, no solo puede poner en riesgo la seguridad de las personas por el cruce en la ruta de descenso de las aeronaves, sino terminaría demorando aún más el tráfico aéreo en la capital del país.
Fue la conclusión a la que llegó MITRE, el organismo sin fines de lucro —con origen en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés)— que entregó la madrugada del 15 de agosto un análisis de la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de construir dos pistas más en la Base Militar de Santa Lucía.
Desde antes del inicio de la campaña electoral, López Obrador propuso tener en operación dos aeropuertos y poder cancelar así la construcción del aeropuerto en Texcoco.
MITRE, sin embargo, concluye que ese proyecto no es viable por
“El Plan Alternativo (de dos pistas en Santa Lucía) no es considerado viable por MITRE desde una perspectiva aeronáutica bajo los estándares actuales, la tecnología y las metodologías de diseño. No hay soluciones obvias que no se hayan explorado y, por lo tanto, existe un riesgo claro y actual de que el objetivo de ampliar la capacidad operativa global para la Ciudad de México no se logre en una de las iniciativas.
“El Plan Alternativo resultaría en la creación de un sistema de espacio aéreo severamente congestionado y complicado que probablemente incrementaría las ya importantes demoras del tráfico aéreo y problemas operativos, que impedirían satisfacer la demanda futura de aviación en el área metropolitana de la Ciudad de México”, concluye el informe.
El mayor problema de esta opción es que las rutas de descenso hacia los aeropuertos Benito Juárez (actualmente en operación) y Santa Lucía (la Base Militar) se encuentran en San Mateo, en el Estado de México, donde se crearía una zona de interferencia.
Para solucionar esa interferencia, lo que debería suceder es que se espaciarán los vuelos, lo que provocaría demoras en ambos aeropuertos.
Eso, o permitir que las aeronaves realicen su descenso a una altitud más baja de lo que se necesita, sin que los controladores aéreos puedan detectar los vectores, guiándose solo por satélite, lo que no sucede en ningún aeropuerto de gran escala en el mundo.
“Los controladores no pueden rastrear aeronaves vectoriales fuera de la ruta debido al terreno. Se debe proporcionar la separación mínima requerida entre las aeronaves sucesivas desde el inicio del procedimiento PBN (potencialmente una distancia mucho más larga que la que ocurre hoy desde San Mateo).
“Las aeronaves deben configurarse para aterrizar distancias largas con aletas y tren de aterrizaje hacia abajo, lo cual es extremadamente ineficiente y quema grandes cantidades de combustible. El mal tiempo, incluidas las turbulencias, tormentas eléctricas y el viento, a lo largo de la ruta PBN podría cerrar esa ruta por razones de seguridad y potencialmente cerrar la pista de llegada si no hay rutas alternativas disponibles”, expone el informe.
Además, el Plan Alternativo (propuesto por López Obrador) no explicó cómo sería el trazo de las pistas en la Base Militar de Santa Lucía, por lo que MITRE las trazó y concluyó que serían muy cortas para el tipo de aeronaves que aterrizarían ahí.
Esto, sin contar con que se tendría que demoler el edificio de la Base Militar; y se contaminaría la zona con el ruido de los aviones.
MITRE señala como única opción —después de haber explorado varias— la de la construcción del aeropuerto en Texcoco, donde hoy se construye el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).
“Texcoco ‘2’ (NAICM) ofrece una mayor capacidad de tráfico aéreo en un solo aeropuerto, que las capacidades potenciales combinadas (‘capacidad global’) de un AICM combinado con una ampliación de Santa Lucía”, sostiene el informe.
La única otra opción viable sería demoler una gran cantidad de viviendas para dejar un terreno disponible en la Ciudad de México, señala MITRE, lo que es irrealizable a todas luces
Fuente Reporte Índigo

Nacional
Clausuran definitivamente el delfinario Dolphinaris Barceló por maltrato animal

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera definitiva el delfinario Dolphinaris Barceló, ubicado en la Riviera Maya, tras detectar siete irregularidades que comprometían el bienestar de los ejemplares marinos. La sanción impuesta asciende a más de 7 millones de pesos, además de una denuncia penal presentada ante la Fiscalía General de la República.
Principales irregularidades detectadas
Entre las principales faltas encontradas por Profepa se incluyen:
- Maltrato animal: Se identificaron prácticas inadecuadas que ponían en riesgo a los delfines durante las sesiones interactivas.
- Incidente no reportado: En noviembre de 2020, el delfín Mincho sufrió un accidente al impactar contra el concreto durante una acrobacia. A pesar de las heridas, continuó participando en espectáculos sin recibir atención adecuada.
- Acrobacias sin autorización: El recinto realizaba espectáculos con delfines sin contar con los permisos correspondientes.
- Uso de ejemplares en tratamiento médico: Se permitió la participación de delfines bajo tratamiento, sin autorización veterinaria.
- Exceso de personas en interacciones: Se rebasó el límite autorizado de visitantes durante programas interactivos.
- Falta de evaluaciones médicas periódicas: No se realizaron los controles de salud requeridos por la normativa vigente.
- Temperatura del agua no regulada: Se registraron temperaturas superiores a los 27 °C, incumpliendo las normas de manejo adecuado.

El caso de Mincho y la denuncia penal
El caso del delfín Mincho ha sido uno de los más polémicos. En 2020, sufrió una caída brutal durante un espectáculo, provocándole lesiones graves. Sin respetar el tiempo mínimo de reposo —estimado en al menos 15 días—, fue obligado a continuar con las acrobacias solo dos días después.
Actualmente, Mincho se encuentra en otro delfinario bajo cuidados especiales, aunque presenta queratitis crónica, condición que ha afectado severamente su visión.
Profepa ha presentado una denuncia penal contra los responsables del delfinario, al considerar que las irregularidades detectadas constituyen violaciones a la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana.
Reacciones y protestas
La clausura del delfinario ha sido celebrada por organizaciones de protección animal, que durante años denunciaron las condiciones del recinto. Manifestantes se congregaron frente al hotel Barceló Riviera Maya con pancartas y consignas como “Si no hay público, no hay show”, exigiendo la liberación de los delfines.
Este cierre marca un precedente en la lucha por la protección de la vida silvestre en México y refuerza la necesidad de una regulación más estricta para el manejo de mamíferos marinos en cautiverio.
La comunidad y activistas esperan que este caso impulse cambios significativos en la legislación ambiental del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO VIBRA: OLA SÍSMICA SACUDE EL PAÍS EN MAYO DE 2025

Durante los primeros días de mayo de 2025, México ha experimentado una serie de sismos que han puesto en alerta a diversas regiones del país. El más significativo ocurrió el 13 de mayo, cuando un sismo de magnitud 5.8 sacudió las costas de Cihuatlán, Jalisco, a las 14:43 horas. El epicentro se localizó a 275 kilómetros al oeste de la costa y a una profundidad de 5 kilómetros. A pesar de la magnitud, no se reportaron daños ni heridos, y no fue necesario activar la alerta sísmica.
Ese mismo día, Chiapas registró un sismo de magnitud 4.2 cerca de Huixtla, a una profundidad de 103.3 kilómetros. Aunque fue de menor intensidad, se suma a la actividad sísmica reciente en el país.

El 12 de mayo, un sismo de magnitud 4.0 se registró en Crucecita, Oaxaca, a las 9:04 horas, con una profundidad de 49 kilómetros. Este movimiento telúrico fue percibido por habitantes de la región, aunque sin consecuencias graves.
México se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde interactúan varias placas tectónicas, generando frecuentes terremotos y actividad volcánica.

Ante esta situación, las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales, tener un plan de emergencia familiar y participar en simulacros para estar preparados en caso de sismos de mayor magnitud.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
QUINTANA ROO TRAZA SU FUTURO: INICIA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO CON LA VOZ DE LA CIUDADANIA
-
Economía y Finanzashace 19 horas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA AL ALZA: PANORAMA FINANCIERO DEL 14 DE MAYO
-
Viralhace 19 horas
GINO SEGURA FORTALECE COMPROMISO CON LA JUVENTUD Y EL MEDIO AMBIENTE EN JOSÉ MARÍA MORELOS
-
Playa del Carmenhace 20 horas
PLAYA DEL CARMEN TENDRÁ SU MUSEO Y CENTRO CULTURAL INFANTIL: ESTEFANÍA MERCADO TRANSFORMA EL PALACIO MUNICIPAL EN UN HOGAR PARA EL ARTE
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
CONECTA AL FUTURO: MARA LEZAMA IMPULSA LA RED ECOS PARA TRANSFORMAR LA CIENCIA EN BIENESTAR SOCIAL
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
MAESTRAS Y MAESTROS DE MISIONES CULTURALES DE QUINTANA ROO PODRÁN PARTICIPAR EN LA PROMOCIÓN HORIZONTAL
-
Puerto Moreloshace 20 horas
PUERTO MORELOS SE UNE A LA RED ECOS: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
-
Nacionalhace 22 horas
MÉXICO VIBRA: OLA SÍSMICA SACUDE EL PAÍS EN MAYO DE 2025