Nacional
Tasa de homicidios en México es menor a cifra del Inegi, son 20 y no 25 por cada 100 mil habitantes: CNS

CIUDAD DE MÉXICO, 3 AGOSTO.- El Comisionado Nacional de Seguridad (CNS), Renato Sales, refutó que la tasa de homicidios en México sea de 25 personas por cada 100 mil habitantes como lo señala el reporte de 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En entrevista para #AristeguiEnVivo, Sales Heredia aseguró que la tasa real de homicidios en nuestro país fue de 20 personas por cada 100 mil habitantes el año pasado y añadió que la cifra proporcionada por el instituto es de todas las muertes violentas, por lo que incluye a fallecidos en accidentes de tránsito y otros incidentes entre los que se incluyen muertes accidentales u homicidios culposos.
Por lo anterior, solicitó al Inegi “ser más claro en sus estadísticas” y advirtió que si se busca comparar la tasa de homicidios de México con las que existen en otros países como Colombia y Brasil, el comparativo se debe hacer con las cifras de homicidios violentos que proporciona el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública(SESNSP).
A pesar de refutar al Inegi, Renato Sales reconoció que sí existe un incremento en el número de asesinatos que se cometen en el país y agregó que que se ha incrementado el número de homicidios dolosos cometidos con armas de fuego, situación que calificó de “inadmisible”.
Explicó que en 2006, tres de cada 10 homicidios dolosos se perpetraban con armas de fuego, cifra que en 2017 pasó a 7 de cada 10 que se cometen con el uso de armamento de diferentes calibres y procedencias.
En este marco, el titular de la CNS también rechazó que los altos niveles de violencia que se viven en nuestro país obedezcan solamente a problemas de ineptitud, colusión y desorganización de los cuerpos policiacos como lo sostuvo Alejandro Gertz Manero, asesor de Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad pública.
Al responder a las afirmaciones que Gertz Manero hizo en una entrevista realizada por la periodista Carmen Aristegui, Renato Sales Heredia afirmó que el incremento récord en el número de homicidios violentos registrados en México durante 2017 no solo tiene su origen en problemas domésticos o nacionales, sino también en causas externas y multifactoriales como el tráfico de armas y la demanda de drogas proveniente de Estados Unidos.
El funcionario aseguró que en la Unión Americana se producen hasta el 90 por ciento de las armas a nivel mundial y que las leyes de ese país permiten que “un niño de 12 años compre una bazuca pero no una cerveza”; por lo que “es más fácil adquirir un arma que un jarabe para la tos”.
El titular de la CNS dijo que la alta demanda de drogas en el vecino país del norte, particularmente de los derivados del opio, es otro de los factores que han repercutido en los niveles de violencia que sufre México. Por lo que se ha solicitado al gobierno de Estados Unidos apoyo para controlar el tráfico de armas en la frontera así como ellos han pedido a México ayuda para combatir el tráfico de migrantes.
Por último, demandó al próximo gobierno atender de manera urgente el futuro de los policías en nuestro país, luego de que existe una gran debilidad en la carrera policial; a que la Constitución prevé un régimen discriminatorio para los agentes, y a que los pagos son de apenas cinco mil pesos mensuales en algunas corporaciones.
“Tenemos que pagar más de cinco mil pesos a nuestros policías y darles mayor seguridad; que sus carreras no corran riesgo cada dos años porque salta la aguja del polígrafo; tenemos que corregir la discriminación a los policías que existe en el apartado B de la Constitución; necesitamos construir policías a partir de la confianza, no de la desconfianza”, concluyó.
FUENTE ARISTEGUÍ NOTICIAS
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Nacional
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril

Nacional
Precio del dólar hoy 16 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este miércoles 16 de abril con una tendencia a la baja, en medio de una contracción prácticamente generalizada de la divisa estadounidense frente a las mayores monedas del mundo.
El tipo de cambio cotiza en 20.06 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una apreciación de 0.24% de la divisa mexicana respecto al cierre del martes, cuando la paridad cambiaria cerró en 20.10 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso borró sus ganancias debido al regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, por la ausencia de conversaciones entre Estados Unidos y China para resolver la guerra comercial“, escribieron analistas de Banco Base en una nota al cierre del martes 15 de abril.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se contrae 0.60% (Ciudad de México, 6:56).
El dólar estadounidense reanudó su caída el miércoles, en línea con el retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro, de acuerdo con Bloomberg News.
La jornada inicia con 15 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 12. El franco suizo encabeza con un avance de 0.80%.
El real brasileño destaca hasta el momento por se la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30% (Ciudad de México, 6:58).
La divisa brasileña está enfrentando una ruptura de las posiciones largas de los operadores frente al peso mexicano, mientras que la incertidumbre en torno a una tregua comercial entre Estados Unidos y China limitan el potencial alcista, de acuerdo con Davidson Santana, el estratega de tipo de cambio de Bloomberg.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.0213 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del miércoles 16 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.
Precio de venta:
- Banco Azteca: 20.35 pesos por dólar
- BBVA México: 20.37 pesos por dólar
- Banorte: 20.45 pesos por dólar
- Banamex: 20.60 pesos por dólar
Fuente: Bloomberg