Internacional
EU bloquea lactancia; protege intereses de empresarios

NUEVA YORK, 22 D EJULIO.- Estados Unidos podría haber recurrido al chantaje para imponer su criterio sobre la alimentación materno infantil en una reciente reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo con grupos que participaron en el encuentro y al menos un reporte de prensa.
En el encuentro, la delegación de Ecuador presentaría una resolución en que reconocía la “leche de pecho” como la mejor opción para bebés, con base en extensas investigaciones.
Pero según informes que publicó el diario The New York Times y confirmados participantes, la delegación estadunidense intentó impedir que sus colegas ecuatorianos incluyeran el término “leche de pecho” en la resolución, e incluso amenazaron con retirar la asistencia de EU a ese país si se negaba a quitar ese término.
En tanto, el Departamento Federal de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Estados Unidos, confirmó que intentó “ofrecer alternativas de alimentación a las madres”, es decir, eliminar el término “leche de pecho”, con lo que, según el departamento, se entendería que las madres tienen la opción de consumir leche comercial de fórmula.
También el rotativo destaca que los funcionarios estadunidenses buscaron debilitar la resolución al eliminar una frase que pedía a las autoridades gubernamentales “proteger, promover y apoyar la lactancia materna”, así como restringir la promoción de productos alimenticios que, según muchos expertos, pueden tener efectos nocivos en los menores.
Delegados y miembros de organizaciones dijeron a The New York Times que los representantes estadunidenses amenazaron a Ecuador con retirar asistencia militar y al mismo tiempo aplicar sanciones comerciales si se negaba a ceder a su demanda de quitar el término de la resolución.
A pesar de que el panorama se complicaba, los activistas se movilizaron para buscar otro patrocinador de la resolución, pero al menos 12 países, todos ellos de África y Latinoamérica, se deslindaron ante el temor a represalias, de acuerdo con funcionarios uruguayos, mexicanos y estadunidenses.
Según el testimonio de participantes que prefieren reservar su identidad, la presión estadunidense durante la reunión de la OMS en Ginebra fue sorprendente.
El Departamento de Estado, hasta ahora, no ha aclarado lo que pasó.
Al final, Ecuador no cedió, pero fueron los rusos quienes dieron el paso de presentar la medida y EU no los amenazó, puntualizó el rotativo.
Patti Rundall, directora de políticas del grupo británico Baby Milk Action, dijo sentirse “horrorizada y entristecida” por lo que calificó de asombrosa situación de presión de Estados Unidos.
Lo que ocurrió “fue el equivalente a un chantaje, con el que Estados Unidos retenía al mundo como rehén e intentaba anular casi 40 años de consenso sobre la mejor manera de proteger la salud de los bebés y niños pequeños”, dijo Rundall.
Al respecto, un estudio que publicó la revista The Lancet en el 2016 encontró que si el mundo cambiara completamente a la lactancia materna, se evitarían aproximadamente 800 mil muertes infantiles cada año.
Además, se ahorrarían alrededor de 300 mil millones de dólares gracias a la reducción de los costos de la atención médica y la mejora del futuro económico de los niños amamantados por sus madres, agregó el estudio.
La investigación dice que la leche materna está llena de anticuerpos y hormonas que ayudan a proteger a los niños contra enfermedades infecciosas, además de los nutrientes que tiene.
Algunos delegados dijeron temer que detrás de la presión estadunidense se encuentren intereses corporativos de productos alimenticios infantiles, cuyos promotores también asistieron a la reunión.
El diario trató de conseguir reacciones de Abbott Laboratorios, una corporación de alimentos infantiles con sede en Illinois, que tiene actividades económicas anuales por 70 mil millones de dólares, pero esa firma se abstuvo de contestar.
Un órgano del Centro de Investigaciones Pew en Washington determinó que “la resolución de la OMS estableció que la leche materna es la opción más saludable para los bebés y alentó a los países a tomar medidas enérgicas contra las declaraciones engañosas de los proveedores de fórmula”.
La publicación en línea “gobierno” informó que la presión de la administración del presidente Donald Trump contra la alimentación materno-infantil también se ha ejercido al interior de EU, pero pese a ello, el estado de Idaho se convirtió este año en el último –el único que faltaba—en reconocer a la leche materna como la mejor alimentación e inmunización para los bebés.
Fuente Excélsior

Internacional
ALTO EL FUEGO TENSO: IRÁN, ISRAEL Y EE.UU. DETIENEN LA ESCALADA TRAS ATAQUES NUCLEARES

En un giro dramático, las potencias involucradas en el más reciente conflicto en Medio Oriente han declarado un alto el fuego tras una serie de ataques sin precedentes que pusieron al mundo al borde de una crisis nuclear. La tregua se anunció el 24 de junio, después de días de intensos bombardeos, amenazas cruzadas y maniobras diplomáticas al límite.
Israel lanzó una ofensiva aérea dirigida a instalaciones nucleares iraníes estratégicas, alegando que Teherán había retomado con urgencia su programa de enriquecimiento de uranio. En respuesta, Irán desató una andanada de más de 180 misiles y drones sobre bases israelíes en el norte del país y el desierto del Néguev, marcando uno de los mayores ataques de su historia reciente.

La situación escaló aún más cuando Estados Unidos intervino directamente: tres complejos nucleares clave —Fordo, Natanz e Isfahán— fueron atacados por bombarderos B-2 con ojivas antibúnker GBU-57. Aunque Washington afirmó que se trató de una “operación quirúrgica” sin víctimas civiles, Irán replicó que “nuestras capacidades nucleares son técnicas, no geográficas, y no pueden ser destruidas con bombas”.

Ante la inminencia de un conflicto de alcance global, la presión internacional y la amenaza de represalias descontroladas forzaron una negociación acelerada entre las partes. La tregua fue confirmada por la ONU y la Liga Árabe, aunque se mantiene la vigilancia en la región ante posibles rupturas.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, declaró que está abierto a nuevas conversaciones si cesan los ataques contra su soberanía. Por su parte, el presidente Trump, notablemente irritado, afirmó: “Ya no saben qué demonios están haciendo. Basta”.
A pesar del cese temporal de hostilidades, el equilibrio es precario. Los líderes de las tres naciones enfrentan cuestionamientos internos, mientras la comunidad internacional exige una solución diplomática definitiva para evitar que un chispazo reactive la pesadilla.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
CLÚSTER DE INNOVACIÓN: SOFTBANK PROPONE CENTRO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE UN BILLÓN DE DÓLARES EN ESTADOS UNIDOS

En un ambicioso movimiento que podría redefinir la carrera global por la inteligencia artificial, el gigante tecnológico japonés SoftBank ha propuesto la construcción de un centro de inteligencia artificial valuado en 1 billón de dólares en Estados Unidos. El proyecto busca consolidar la posición de EE.UU. como epicentro de innovación tecnológica y acelerar el desarrollo de soluciones basadas en IA a nivel mundial.
Según fuentes vinculadas al plan, el centro no solo serviría como núcleo de investigación y desarrollo, sino también como plataforma de colaboración entre empresas emergentes, universidades y líderes tecnológicos globales. La iniciativa incluiría infraestructura de cómputo de alta capacidad, laboratorios de robótica, hubs para modelado de lenguaje natural y espacios de experimentación con inteligencia artificial generativa.
El CEO de SoftBank, Masayoshi Son, ha reiterado en numerosas ocasiones su visión de un futuro impulsado por la “superinteligencia” y ha colocado a la IA en el centro de la estrategia de crecimiento del conglomerado. Con esta propuesta, Son refuerza su compromiso con el desarrollo de tecnologías disruptivas que transformen la economía global.

El proyecto aún está en etapa de evaluación, y SoftBank estaría en conversaciones con autoridades federales y estatales para determinar una posible ubicación, beneficios fiscales y alianzas público-privadas. Texas y California figuran entre los estados considerados, dada su infraestructura tecnológica y ecosistemas de innovación consolidados.
Expertos señalan que la inversión propuesta no solo es colosal en términos monetarios, sino que también representa un mensaje político-económico: en medio de las tensiones geopolíticas por el liderazgo tecnológico, la apuesta de SoftBank por suelo estadounidense subraya la relevancia de alianzas estratégicas con impacto global.
La respuesta de la comunidad tecnológica ha sido, en general, optimista. Se espera que, de concretarse, el proyecto impulse la creación de miles de empleos, fomente la transferencia de conocimiento y eleve los estándares éticos y técnicos en el uso responsable de la IA.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Isla Mujereshace 12 horas
ISLA MUJERES REFUERZA SU FUTURO SUSTENTABLE CON ACTUALIZACIÓN PARTICIPATIVA DEL POEL
-
Isla Mujereshace 12 horas
FORTALECE GOBIERNO MUNICIPAL ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN ANTE TEMPORADA DE HURACANES EN ISLA MUJERES
-
Puerto Moreloshace 12 horas
ATENCIÓN INTEGRAL Y JUSTICIA SOCIAL: BLANCA MERARI LIDERA JORNADA DE APOYO EN PUERTO MORELOS
-
Cancúnhace 11 horas
ANA PATY PERALTA REFUERZA SU COMPROMISO CON LA CIUDADANÍA MEDIANTE AUDIENCIAS PERSONALES
-
Cancúnhace 11 horas
CANCÚN SE UNE CONTRA EL SARGAZO: CONVOCAN A HISTÓRICA LIMPIEZA SIMULTÁNEA DE PLAYAS
-
Cancúnhace 11 horas
IMPULSAN EN CANCÚN UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
-
Cancúnhace 11 horas
DIF BENITO JUÁREZ FORTALECE EL TEJIDO SOCIAL CON 21 CONVENIOS ESTRATÉGICOS
-
Economía y Finanzashace 14 horas
PESO MEXICANO SE FORTALECE TRAS RECORTE DE TASAS: DÓLAR SE VENDE HASTA EN $20.84 Y LA BMV CIERRA CON GANANCIAS