Conecta con nosotros

Internacional

Un muerto y nueve heridos fue el saldo por ataque en marcha en Nicaragua

Publicado

el

El cantautor nicaragüense Carlos Mejía Godoy terminó de entonar su icónica “Ay, Nicaragua, Nicaragüita”, cuando las balas cayeron como lluvia mortal contra decenas de miles de manifestantes que se habían reunido en la llamada Marcha de las flores, en la céntrica rotonda Jean Paul Genie, de Managua, para honrar este sábado a los niños que habían sido asesinados por la violencia que desangra este país desde el 18 de abril. El ataque, perpetrado por encapuchados, dejó un muerto y al menos nueve heridos. El fallecido es Luis Manuel Ortíz Martínez, de 23 años. Otro de los heridos está en estado grave en un hospital de la capital.

Esta agresión se da el día que se conmemora un mes de la masacre del Día de las Madres, el pasado 30 de mayo, cuando huestes del Gobierno dispararon contra una manifestación en honor a las madres de las víctimas de la represión de abril, fecha en la que comenzaron las manifestaciones que exigen el fin del régimen sandinista. La violencia desatada por el Estado en Nicaragua ha dejado ya más de 200 muertos.

La marcha de este sábado había sido convoca a las nueve de la mañana (hora local). Organizaciones de la sociedad civil y las principales cámaras empresariales apoyaron la manifestación, la más grande desde el 30 de mayo. La gente se congregó en la Carretera a Masaya de la capital para marchar con globos, flores y la bandera nacional hasta la rotonda Jean Paul Genie. En el recorrido se gritaban consignas contra el Gobierno, pero también se entonaban canciones de protesta.

Era la primera vez que los capitalinos marchaban de forma masiva en un mes, dado el temor impuesto en Managua por grupos irregulares armados bajo protección del Estado. En la manifestación participaron madres con sus hijos, algunos de ellos todavía bebés, jóvenes universitarios y ancianos. “¡Eran solo niños, no eran delincuentes!”, gritaban.

También estaban los padres de los chicos que habían sido asesinados por la violencia, entre ellos el padre de Álvaro Conrado, el muchacho de 15 años que murió el 19 de abril, el día más cruento de la represión, tras recibir un disparo. Su frase mientras agonizaba, “me duele respirar”, se ha convertido en el eslogan de las manifestaciones en Nicaragua. El hombre recibía abrazos y flores entre las lágrimas de quienes se le acercaban a dar su pésame.

Esta manifestación iba a terminar a las dos de la tarde con un concierto de cantautores nicaragüenses, entre ellos Carlos Mejía Godoy, el gran trovador de la revolución sandinista. Mejía Godoy ha compuesto varias canciones desde la insurrección de abril, entre ellas una a Álvaro Conrado. La gente gritaba, entre lágrimas, “¡justicia, justicia!”, tras escuchar los nombres de los niños asesinados por la violencia desatada desde el Estado. Todos estaban aquí bajo riesgo, porque sabían que un ataque de las fuerzas gubernamentales era inevitable.

Mejía Godoy exigió al Gobierno que cese la represión y cerró su concierto por adelantado, porque se había producido un ataque a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, a unos cuantos kilómetros de la céntrica rotonda. El cantautor entonó su icónica “Ay, Nicaragua, Nicaragüita”, himno de resistencia, y miles de personas lo siguieron en llanto. Minutos después, las balas caían sobre una muchedumbre desarmada.

REPRESIÓN ANTE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

El ataque del sábado se dio mientras una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y delegados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se mantienen en el país para conocer sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua, donde la violencia ha dejado más de 200 muertos desde abril.

La CIDH exigió a través de su cuenta de Twitter “garantizar la vida e integridad de todos los manifestantes”. Su secretario Ejecutivo, el brasileño Paulo Abreo, dijo que un estudiante “estaría en estado grave herido en ataque a la UNAN”. Abreo llegará el domingo a Nicaragua para instalar el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) y esclarecer los hechos de violencia que desde abril desangran a este país.

Además, un equipo de la ONU se instalará durante tres meses para investigar las violaciones a los derechos humanos en el país. “La situación de las personas en Nicaragua es inaceptable. La gente está perdiendo su vida, la voz de las personas está siendo suprimida, las oportunidades de las personas por una revisión judicial independiente de la fuerza injustificada de los militares y la policía no están siendo respetadas”, dijo el viernes la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Kate Gilmore.

 

FUENTE EL PAÍS 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.