Internacional
El Papa conforma equipo para limpieza interna

CIUDAD DEL VATICANO, 24 DE JUNIO.-Aunque cuenta con ayudantes de valía, el Papa Francisco ha asumido como tarea propia dirigir la limpieza de clérigos que abusan de menores, interviniendo personalmente en casos de encubrimiento como el de Chile, relevando obispos negligentes en varios países, y suspendiendo de todo ministerio público a cardenales aparentemente «intocables» como el antiguo arzobispo de Washington, Theodore McCarrick, de 87 años, hace solo cuatro días.
Desde el pasado mes de enero, el Santo Padre ha escuchado personalmente a quince víctimas de abusos sexuales en Chile, más de lo que han hecho cualquiera de los obispos de ese país, todos los cuales presentaron la renuncia al Papa durante el encuentro al que les convocó en Roma a mediados de mayo.
Habrá más expulsiones
Desde entonces ha relevado ya a tres obispos -empezando por el de Osorno, Juan Barros- y lo hará con bastantes más, pero a lo largo de un año, pues no es fácil seleccionar sustitutos cuando la nunciatura, la cúpula de la conferencia episcopal y los dos cardenales de Santiago de Chile han demostrado no estar a la altura.
Benedicto XVI también
Así comenzaron las expulsiones del sacerdocio, que se hicieron mas numerosas a medida que llegaban los expedientes sobre abusadores. Benedicto XVI expulsó a más de ochocientos delincuentes de este tipo, la mayoría por abusos cometidos en los años setenta del siglo pasado, el peor momento de la crisis.
Francisco pone ahora orden entre nuncios, obispos y cardenales, con arrestos por la Gendarmería Vaticana y juicios en el Tribunal del Vaticano como los del ex – arzobispo y nuncio en la Republica Dominicana, Jozef Wesolowski, a quién expulsó del sacerdocio ya antes del comienzo del juicio, o del sacerdote Carlo Alberto Capella, consejero de la nunciatura en Washington, condenado ayer a cinco años de cárcel por pedopornografía.
El pasado miércoles, el Papa suspendió de toda actividad sacerdotal en público al cardenal Theodore McCarrick, antiguo arzobispo de Washington, por haber tocado impropiamente a monaguillos hace 45 años cuando era sacerdote en Nueva York, y hacer lo mismo con seminaristas en su etapa de arzobispo de Newark. El retraso se debe a que la mayoría de las víctimas no son capaces de hablar hasta veinte o treinta años después de los hechos.
Era el segundo cardenal suspendido por Francisco después del arzobispo de Edimburgo, Kevin Patrick O’Brien, en 2013, por abusar de sacerdotes.
Depuración de altos cargos
A su vez, la limpieza de altos cargos negligentes comenzó en 2015 con los ceses de los arzobispos de Kansas City y de Saint Paul-Minneapolis, no por abusos sino por no castigar a los sacerdotes culpables.
Pero la tarea más original iniciada por Francisco es la de prevenir -y enseñar a prevenir- a gran escala. Para eso creó, en diciembre de 2013, la Pontificia Comisión de Protección de Menores, presidida por el cardenal arzobispo de Boston, el capuchino Sean O’Malley, ejemplo de diligencia y profesionalidad en ese tema.
La primera Comisión contaba con mujeres extraordinarias como la baronesa Sheila Hollins, antigua presidenta del Royal College of Psychiatrists y de la British Medical Association, o la jurista Hanna Suchocka, ex primera ministra de Polonia.
La segunda Comisión, nombrada el pasado mes de febrero, mantiene siete de los miembros originales e incorpora a otros nueve entre los que figuran expertas como la norteamericana Teresa Kettlekamp, antigua coronel de la Policía Estatal de Illinois.
La Pontificia Comisión de Protección de Menores -la mejor del mundo en su tipo- incluye también víctimas de abusos sexuales, pero esta vez sin identificar para evitar las tremendas presiones que sufrían las dos que formaron parte del primer mandato.
La Comisión, que incluye entre sus miembros al profesor y psicólogo jesuita Hans Zollner, director del Center for Child Protection de la Universidad Gregoriana, tiene como tarea elaborar directrices y formar a los responsables de las diócesis, y de las conferencias episcopales.
La tarea disciplinaria, en cambio, sigue en manos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la ayuda de investigadores expertos como el antiguo fiscal Charles Scicluna, enviado por el Papa a clarificar lo sucedido en Chile.
El neoyorquino Robert Oliver, que tomó el relevo de Scicluna como Promotor de Justicia (fiscal investigador) en la Congregación para la Doctrina de la Fe, llegó con mucha experiencia de limpieza adquirida en Boston, y mantiene la misma línea de firmeza.
A su vez, el nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis Ladaria, es mucho más sensible a las víctimas que su predecesor, el alemán Gerhard Ludwig Müller, quien frenaba a veces iniciativas para atenderlas mejor.
Francisco entiende bien el problema pues recibe a víctimas en privado los viernes. Y tiene un buen equipo. Pero el empuje y el liderazgo es suyo.
FUENTE ABC
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Internacional
TRAGEDIA AÉREA EN CHILE: HALLAN SIN VIDA A LOS SEIS TRIPULANTES DE AMBULANCIA AÉREA DESAPARECIDA EN CURACAVÍ

Con profunda consternación, las autoridades chilenas confirmaron en la tarde de este viernes el hallazgo de los restos de la avioneta ambulancia desaparecida el pasado miércoles en la comuna de Curacaví, región Metropolitana. Junto a los restos de la aeronave, lamentablemente, se encontraron los cuerpos sin vida de los seis ocupantes que viajaban a bordo.
La aeronave, un bimotor que pertenecía a la empresa Aerocardal, había despegado desde Santiago con destino a la ciudad de Arica, en el extremo norte del país. Sin embargo, poco después de iniciar su vuelo, se perdió todo contacto radial con la torre de control, activándose de inmediato un amplio operativo de búsqueda y rescate que movilizó recursos aéreos y terrestres de diversas instituciones, incluyendo la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Carabineros, Bomberos y equipos especializados en rescate de montaña.
Durante más de 48 horas, la incertidumbre y la esperanza se mantuvieron latentes mientras los equipos de búsqueda rastreaban la difícil geografía de la zona de Curacaví, caracterizada por su topografía irregular y, al momento de la desaparición, por condiciones climáticas adversas que incluyeron fuertes lluvias y densa niebla. Finalmente, los esfuerzos dieron un trágico resultado con la localización de los restos de la aeronave en un sector de difícil acceso.
El Gobierno de Chile, a través de un comunicado oficial, lamentó profundamente la pérdida de vidas y expresó sus más sinceras condolencias a las familias y seres queridos de las víctimas. Se confirmó que entre los fallecidos se encuentran el piloto y el copiloto de la aeronave, el reconocido empresario y político de la región de Arica, Pedro Pablo Pérez, su yerno, cuya identidad no ha sido revelada, el médico traumatólogo del Club de Deportes Antofagasta, Carlos Cisternas, y la enfermera Margot Riquelme.

La noticia ha generado una profunda conmoción a nivel nacional, especialmente en las regiones de Arica y Antofagasta, donde las víctimas eran personas muy conocidas y apreciadas. Se han sucedido las muestras de dolor y solidaridad por parte de autoridades, colegas, amigos y la comunidad en general.
Las primeras diligencias de la investigación, encabezadas por la Fiscalía y la DGAC, se centran en determinar las causas exactas del accidente. Si bien las condiciones meteorológicas adversas se perfilan como una de las principales hipótesis, los investigadores no descartan otras posibles fallas técnicas o humanas. Equipos especializados en investigación de accidentes aéreos se encuentran en el lugar recopilando evidencias que permitan esclarecer las circunstancias de esta lamentable tragedia.
Este trágico suceso pone de manifiesto los riesgos inherentes a la actividad aérea, incluso en vuelos de traslado sanitario de vital importancia. La comunidad espera ahora respuestas claras y transparentes sobre lo ocurrido, así como medidas que permitan prevenir futuras tragedias de esta naturaleza. Las familias de las víctimas, por su parte, enfrentan un doloroso proceso de duelo y exigen justicia para sus seres queridos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
MOSCÚ CONMEMORA EL DÍA DE LA VICTORIA CON IMPONENTE DESFILE MILITAR

La Plaza Roja se convirtió en el epicentro de la memoria histórica y el orgullo nacional con la celebración del Día de la Victoria, conmemorando el triunfo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este año, el evento cobró una dimensión aún más simbólica con la presencia de los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping, quienes destacaron la importancia de la cooperación entre Rusia y China en tiempos de incertidumbre global.

Miles de soldados marcharon al ritmo de himnos patrióticos mientras tanques, sistemas de defensa aérea y misiles estratégicos recorrieron el corazón de la capital rusa. Las fuerzas armadas rindieron homenaje a los veteranos de guerra, recordando el sacrificio de millones de soviéticos en la lucha contra el nazismo.

En su discurso, Putin subrayó la fortaleza de Rusia y la importancia de la memoria histórica en la defensa de la soberanía nacional. Por su parte, Xi Jinping reafirmó la amistad entre Moscú y Pekín, resaltando la necesidad de preservar la estabilidad global frente a las crecientes tensiones internacionales.

La jornada concluyó con un espectáculo de fuegos artificiales sobre el Kremlin, iluminando el cielo de Moscú y reforzando el mensaje de unidad y resistencia.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
