Internacional
Asesinan a tiros a periodista ruso crítico del Kremlin

RUSIA, 29 DE MAYO.- Un periodista ruso sumamente crítico del Kremlin fue asesinado a disparos el martes en la capital ucraniana y la policía nacional indicó que asumen que su muerte está relacionada con su labor periodística.
La esposa de Arkady Babchenko lo encontró sangrando en el edificio de apartamentos en el que vivían en Kiev y llamó a una ambulancia, pero Babchenko falleció camino al hospital, señaló la policía ucraniana.
La víctima recibió varios impactos de bala por la espalda, afirmó la policía.
La primera, y la más obvia, de las versiones es su actividad profesional”, dijo el jefe de policía de Kiev Andriy Krishchenko en comentarios televisados.
Harlem Desir, representante de libertad de prensa en la Organización por la Seguridad y Cooperación en Europa, dijo que estaba “horrorizado” por el fallecimiento de Babchenko.
Hago un llamado a las autoridades ucranianas a conducir de inmediato una investigación total”, escribió en Twitter.
La Comisión para la Protección de Periodistas en Nueva York tuiteó que “las autoridades ucranianas deben conducir una investigación rápida y exhaustiva”, sobre el asesinato de Babchenko.
Babchenko, de 41 años, era un mordaz crítico de las políticas del Kremlin, como la anexión de Crimea, su respaldo a los levantamientos separatistas en el este de Ucrania y la participación rusa en Siria.
Las autoridades rusas y ucranianas no tardaron en culparse mutuamente por el asesinato.
Anton Gerashchenko, legislador ucraniano que funge como asesor del Ministerio del Interior, escribió en Facebook que los investigadores examinarían “los esfuerzos de las agencias de espionaje rusas por deshacerse de aquellos que intentan decir la verdad sobre lo que sucede en Rusia y Ucrania”.
Gerashchenko dijo que el homicida de Babchenko lo estaba esperando en las escaleras dentro del edificio y le disparó por la espalda cuando salía a comprar pan.
En Moscú, funcionarios y legisladores criticaron a las autoridades ucranianas por su supuesta incapacidad para proteger a los periodistas.
Mikhail Fedotov, director del Consejo de Derechos Humanos del Kremlin, dijo que la muerte de Babchenko fue una “clara provocación”. El ministerio del Exterior de Rusia señaló en un comunicado que “los crímenes sangrientos y la impunidad absoluta se han vuelto una costumbre” en Ucrania.
Otro renombrado periodista, Pavel Sheremet, originario de Bielorrusia y quien trabajó para diversos medios rusos, murió al estallar un carro bomba en el centro de Kiev en julio de 2016. El caso sigue sin resolverse.
Fuente Excélsior

Internacional
Alemania contra el Burn Out; buscan semana laboral de 4 días

Agencias.-A primera vista, las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) parecen claras: los alemanes trabajan menos que la gente de otros países. En Alemania, la cantidad de horas trabajadas al año se elevó en 2021 a un promedio de 1.349 por trabajador. El promedio en los países de la OCDE fue de 1.716 horas. Los griegos trabajaron 1.872 horas anuales, y los mexicanos 2.128.
Ante este telón de fondo, sorprende la discusión que actualmente se desarrolla en Alemania sobre la semana laboral de cuatro días. Más aún, porque en muchos sectores escasea el personal especializado y porque amenaza una recesión.
Pero no es aconsejable sacar conclusiones precipitadas. Los datos de la OCDE no sirven realmente para hacer comparaciones entre los países, en primer lugar, porque no se recabaron usando la misma metodología y no todos corresponden al mismo período. Enzo Weber, experto en mercado laboral, hace notar además que se utilizaron diferentes fuentes, entre las cuales se cuentan también encuestas. Y no en todos los países se entiende necesariamente lo mismo por tiempo de trabajo. Por otra parte, en el caso de Alemania, es mayor el porcentaje de mujeres que trabajan, y casi la mitad lo hace con jornadas parciales, lo que se refleja en el promedio. En consecuencia, las cifras sirven más bien para comparar tendencias.
Trabajo y productividad
Otro factor importante es la productividad. Weber indica que en este aspecto hace tiempo que Alemania no se ha cubierto de gloria. Este año se han registrado incluso claros retrocesos en la productividad. Pero eso no obedece a la pereza de los alemanes, sino a la crisis energética, según el experto. Porque esta afectó a muchas empresas que, debido a la escasez de operarios especializados, no despidieron empleados. En consecuencia, se mantuvo el número de horas de trabajo, aunque se produjo menos. Otra causa es el surgimiento en el país de un gran sector de bajo salario, en el que la productividad no es tan alta.
Los partidarios de la semana de cuatro días laborales piensan que este modelo podría resultar útil para mejorar la productividad. Argumentan que los trabajadores estarían más motivados y, por lo tanto, rendirían más. Por otra parte, se podría inducir así a trabajar a personas que no están dispuestas a hacerlo cinco días a la semana. Y eso reduciría la falta de personal en varios sectores.
Ya se han hecho algunos experimentos en la materia. Desde 2019, la organización 4 Day Week Global (4DWG) organiza programas pilotos, por ejemplo en Gran Bretaña, Sudáfrica, Australia, Irlanda y Estados Unidos. Según la oenegé, han participado en ellos más de 500 empresas. Y los resultados parecen ser positivos.
El aspecto salarial
Sin embargo, no todos los trabajadores están encantados con ese modelo. Una encuesta de la Fundación Hans-Böckler, cercana a los sindicatos alemanes, reveló que más del 73 por ciento de los trabajadores desearía una semana de cuatro días, si se les mantiene el mismo sueldo. Pero solo un 8 por ciento estaría a favor si supusiera un recorte salarial. Y el 17 por ciento rechaza una reducción del tiempo de trabajo.
A partir de este 21 de agosto, las empresas alemanas pueden postular a un proyecto piloto de seis meses de la agencia de asesoría Intraprenör, que trabaja con 4DWG. Enzo Weber no se fía mucho de estos experimentos. Hace notar que solo postulan a ellos empresas afines a la idea, y que una reducción del tiempo de trabajo implica también modificaciones en los procesos y la organización.
Algunos expertos, entre ellos Weber, abogan más bien por modelos flexibles. También Christoph Ahlhaus, gerente de la Federación de la Mediana Empresa, favorece soluciones individuales, acordadas entre los trabajadores y sus empleadores. En cambio, rechaza una intervención estatal que contemple menos trabajo con igual sueldo.
Pese a los argumentos en contra, Knut Giesler, un dirigente del sindicato industrial IG Metall, se propone plantear en la próxima negociación colectiva de la industria acerera del noroeste alemán, la demanda de la semana de cuatro días laborales, sin reducción salarial.
Pero, en una Europa donde la acogida divide y enfrenta a gobiernos, sus palabras irán sobre todo dirigidas a una ultraderecha y a una derecha conservadora, que advierten de una supuesta “invasión” migratoria.
Fuente:DW
Internacional
Visita el papa Francisco Marsella para dar voz a migrantes

Agencias.-El papa Francisco viaja este viernes (22.09.2023) a Marsella (sureste de Francia) para alertar del drama que viven los migrantes en el Mediterráneo, en pleno debate en Europa sobre la acogida de refugiados.
Desde Venezuela a Centroamérica y México, pasando por Estados Unidos, África y Oriente Medio, los migrantes son una prioridad para el pontífice, que suele expresar el dolor por las tragedias que sufren.
“El Mediterráneo es un cementerio. Pero no el más grande: el cementerio más grande es el norte de África”, advirtió el jesuita argentino de 86 años a la prensa en agosto.
La ruta del Mediterráneo está considerada como la más peligrosa del mundo. Más de 28.000 migrantes han desaparecido en sus aguas desde 2014 al querer alcanzar Europa desde África, según la OIM.
A esos migrantes muertos en el mar, el sumo pontífice rendirá homenaje ante un memorial próximo a la basílica de Notre Dame de la Garde, conocida como la “Buena Madre”, en uno de los momentos más esperados de su viaje.
“Naufragio de la civilización”
Tras una plegaria en la basílica, se recogerá hacia las 18H00 (16H00 GMT) ante el memorial con vistas al mar Mediterráneo, que ya contempló en pasadas visitas para pedir la acogida de migrantes.
Desde un campo de refugiados en Lesbos, isla griega emblema de la crisis migratoria, Francisco ya denunció a finales de 2021 el “naufragio de la civilización” que abandona a estas personas que huyen de sus países.
Pero, en una Europa donde la acogida divide y enfrenta a gobiernos, sus palabras irán sobre todo dirigidas a una ultraderecha y a una derecha conservadora, que advierten de una supuesta “invasión” migratoria.
Su visita coincide con la llegada de miles de migrantes días atrás a la isla de Lampedusa, que obligó a la Unión Europea (UE) a adoptar un plan para ayudar a Italia a gestionar esta ruta migratoria procedente del norte de África.
El papa Francisco ya advirtió que su viaje no es una visita oficial a Francia, sino que busca clausurar un encuentro entre obispos y jóvenes del Mediterráneo, con las desigualdades, el diálogo interreligioso o el cambio climático en la agenda.
Fuente:DW
-
Cancúnhace 24 horas
Precio del peso mexicano al alza a la espera de Banxico hoy 28 de septiembre
-
Cancúnhace 24 horas
El rostro “ilegal” de Cancún, funcionario sigue su campaña a destiempo
-
Cancúnhace 24 horas
Gobierno de Ana Patricia Peralta escucha; Participa, propón el proyecto para tú colonia
-
Cancúnhace 16 horas
Mara Lezama destaca avances en movilidad y anuncia construcción de 2 puentes peatonales
-
Nacionalhace 23 horas
Estas son las sorpresas en candidatos a gubernaturas en 2024 por Morena
-
Policíahace 23 horas
Ejecutan a motociclista en la colonia “El Milagro” en Benito Juárez
-
Cancúnhace 23 horas
Redondeo OXXO beneficiará a asociación de mujeres en situación vulnerable en Quintana Roo
-
Economía y Finanzashace 24 horas
Cautos, los inversores se fijan en el petróleo, el riesgo fiscal y en Jerome Powell