Cancún
Protocolo homologado III

Para el distinguido médico y querido amigo, doctor Ricardo Escandón Martínez, en los momentos de máxima tristeza ya que su respetada madre, doña Trinidad María del Carmen Martínez Arrieta, emprendió el viaje al éter eterno la madrugada de este domingo 22. Que el recuerdo perene de la amorosa Mamá, sea guía y consuelo para su humanismo que le fue heredado. A toda la familia Escandón Martínez la cariñosa y plena solidaridad de la familia Rentería Villa. IN MEMÓRIAM.
TERCERA PARTE
Hoy como pocos domingos hay un caudal de temas a analizar, sin embargo el más importante para los mexicanos es el Debate de los cinco candidatos que contendrán el próximo domingo 1 de julio por la Presidencia de la República. Por la hora en que se llevará a cabo, y más aún, porque los resultados de la encuestas de salida se conocerán hasta después de la 23:00 si bien nos va, además de que los cierres en los medios no esperan, sobre todo en cuanto a columnas, comentarios y artículos, es obvio, que para radio daremos un adelanto de nuestras apreciaciones.
En consecuencia, sigamos con el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, que ha concluido la Fiscalía Especial de la materia de la Procuraduría General de la República.
La Procuraduría General de la República, PGR, así como las procuradurías y fiscalías generales, a través de sus áreas especializadas al ejercer tareas de investigación y persecución de los delitos que se relacionan directamente con el ejercicio de la libertad de expresión, realizan acciones destinadas a salvaguardar la vida e integridad de aquellos que ejercen este derecho cuando existe la presencia de un riesgo real e inminente en contra de su persona o la de su familia; asimismo, la Procuraduría General de la República ejerce la facultad de atracción cuando se acrediten las circunstancias de competencia federal sobre los ilícitos de la materia.
Atendiendo a esta doble dimensión del derecho a la libertad de expresión, la violencia contra periodistas o trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación a causa de su ejercicio, no sólo afecta la voz de estas personas, sino que vulnera el derecho de las sociedades en general a buscar y recibir todo tipo de información e ideas de manera pacífica y libre.
Al respecto, resulta necesario establecer un procedimiento que describa los estándares mínimos que deberá adoptar el personal sustantivo de la PGR y de las procuradurías y fiscalías generales para llevar a cabo de manera profesional, correcta y homologada las investigaciones de delitos cometidos contra la libertad de expresión, con la finalidad de que exista una adecuada impartición de justicia.
Asimismo, la adopción de los mecanismos de protección no puede quedar únicamente en el ámbito de decisión de los Agentes del Ministerio Público de la Federación, sino que resulta necesario establecer la descripción de un procedimiento con los estándares mínimos que deberá adoptar el personal sustantivo de las procuradurías y fiscalías, tanto a nivel federal como local, a fin de alcanzar una mayor homologación en las actuaciones del procedimiento penal en lo que atañe a la protección y acompañamiento de los periodistas y comunicadores.
En este sentido, el artículo Décimo Primero transitorio del CNPP –Código Nacional de Procedimientos Penales-, establece como una obligación la instrumentación de protocolos de investigación y de actuación del personal sustantivo en los lugares en donde esté en operación el Sistema de Justicia Penal Adversarial.
En virtud de lo anterior, se hizo necesaria la elaboración del presente Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, que contempla las mejores prácticas para la investigación ministerial, pericial y policial de este delito, y principios de actuación para una atención digna y respetuosa hacia la víctima. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.

Cancún
Se justifica la SEP, malos resultados en la prueba PISA son por la pandemia

CDMX.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) que dirige Leticia Ramírez Amaya culpó a la pandemia de Covid-19 de los resultados de México en la prueba PISA 2022.
“La más reciente aplicación de esta evaluación en nuestro país ocurrió en el contexto mundial de la etapa final de la emergencia sanitaria por Covid-19; todos los países enfrentaron de manera diferenciada esta terrible circunstancia”, indicó la dependencia en un comunicado.
Expuso que “en el contexto en que fue realizada esta evaluación, los esfuerzos realizados por las y los adolescentes y docentes reflejan la adaptabilidad de nuestro sistema educativo frente a circunstancias inusuales”.

Resaltó que la actual administración diseñó estrategias de atención para privilegiar la seguridad y el interés superior de las y los estudiantes, y una vez que se superó la contingencia se realizaron esfuerzos para asegurar el regreso a las aulas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y lo conseguimos: se recuperó el 100 por ciento de la matricula.
“Es necesario realizar un análisis considerando el contexto de los resultados de estas pruebas, como las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país para evitar interpretaciones reduccionistas”, añadió.
Retos en matemáticas, español y ciencias
Dijo que los resultados que dio a conocer PISA no demuestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores de esta evaluación. Nuestros estudiantes presentan retos en las 3 áreas evaluadas: matemáticas, español y ciencias, lo que confirma que era necesario un cambio en el modelo educativo, situación que se agravó por la emergencia sanitaria.

Precisó que la evaluación muestra que México presentó un descenso menor en matemáticas y lectura que el promedio de los países que integran la OCDE.
Expuso que el gobierno general trabaja por el fortalecimiento de la escuela pública, para brindar una formación con enfoque humanista, científico, con equidad e inclusión que favorezca el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
“Buscamos que las y los estudiantes aprendan para transformar la realidad y sean mejores ciudadanas y ciudadanos, más participativos, con respeto por las libertades, la cultura de paz, la solidaridad, la independencia, la justicia y amor a la patria”, añadió.
Mencionó que la evaluación aplicada en los meses de abril y mayo de 2022 es una prueba estandarizada que tiene como propósito medir a través de preguntas, la formación de estudiantes de 15 años, y que las pruebas internacionales estandarizadas no consideran las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, así como los procesos situados de la enseñanza y los aprendizajes en las aulas de los distintos países.
Sostuvo que México emprendió un profundo proceso de transformación en su sistema educativo, con la implementación del Plan de Estudio 2022 y la Nueva Escuela Mexicana.
“Esto implica un cambio hacia enfoques pedagógicos innovadores, interdisciplinarios, como el aprendizaje por proyectos, incorporando todas las áreas del conocimiento, incluyendo el desarrollo de habilidades socioemocionales”, consideró.
Acotó que es crucial dedicar tiempo y empeño a la consolidación de estos cambios y aplicar un modelo de evaluación formativa de carácter continuo, colectivo, incluyente y comunitario para concretar procesos de autorreflexión que identifiquen logros, obstáculos, retos y acciones para mejorar.
“La educación que estamos construyendo reconoce la gran diversidad y riqueza étnica, sociocultural y lingüística de nuestro país; promueve y reafirma valores como el respeto, la honestidad, la confianza en el otro, la solidaridad y el diálogo para alcanzar acuerdos, colocando siempre al centro a nuestras y nuestros estudiantes”, destacó.
Fuente: El Universal.
Cancún
Recupera FGE más de 8MDP a favor de víctimas del delito en noviembre

Cancún.- La Fiscalía General del Estado informa que a través del Centro de Justicia Alternativa, recuperó 8 millones 605 mil 281.78 pesos, a favor de las víctimas por concepto de recuperación de daños, durante el mes de noviembre del año en curso.
Estos recursos, que benefician a las víctimas de algunos delitos, se obtuvieron a través de los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias en Materia Penal.
Entre el 1 y 30 de noviembre, el Ministerio Público derivó 344 carpetas de investigación por diversos delitos, de las que en 206 alcanzaron acuerdos reparatorios a favor de las víctimas.
De entre 344 las carpetas de investigación atendidas a través del Centro de Justicia Alternativa, 75 fueron por daños culposos, 38 por lesiones, 26 por amenazas, 17 por daños y lesiones culposas, 12 por incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar y 10 por abuso de confianza.
Acerca de la justicia alternativa, cabe mencionar que esta se contempla en el Código Nacional de Procedimientos Penales, así como la ley en la materia, lo que permite a los involucrados en una carpeta de investigación llegar a un arreglo sin necesidad de concluir en una sentencia, lo que posibilita una procuración de justicia rápida y expedita.
-
Famahace 22 horas
Muere Queta Lavat, sus hijos revelan cómo fueron sus últimos momentos de vida
-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
Se inicia plan estratégico para el Desarrollo Sostenible de Quintana Roo
-
Tulumhace 22 horas
Alcaldes morenistas buscan reelección en Quintana Roo
-
Culturahace 23 horas
Encabezan Mara Lezama y Beatriz Gutiérrez Müller Fandango por la Lectura en Bacalar
-
Cancúnhace 23 horas
Ana Patricia Peralta asume compromiso con las personas con discapacidad
-
Economía y Finanzashace 9 horas
¿Cómo amaneció el precio del dólar en México hoy miércoles 6 de diciembre?
-
Chetumalhace 22 horas
Hugo Alday con paso firme, continúa fortaleciendo la salvaguarda de los derechos individuales
-
Opiniónhace 22 horas
LOS RETOS LABORALES PARA 2024