Conecta con nosotros

Internacional

Sucesión en Cuba

Publicado

el

CUBA, 19 DE ABRIL.- Con el nombramiento ayer de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente de Cuba se cumple un traspaso de poder político en la isla sobre el que, en principio, no hay razones para albergar grandes esperanzas de cambio real. Al menos a corto plazo.

Díaz-Canel es el primer mandatario nacido después de la revolución —en 1960— y ha realizado toda su carrera en el interior del Partido Comunista. No extraña, por tanto, que siguiendo el estilo que ha caracterizado al régimen castrista, la Asamblea Nacional ratificara la elección del único candidato que se presentó al cargo con el 99,83% de los votos y que solo hubiera un voto que no se decantara por Díaz-Canel, probablemente él mismo. Con este resultado es difícil pensar en el comienzo de una nueva etapa.

Lo relevante es que por primera vez desde que el 1 de enero de 1959 triunfara la revolución cubana, el apellido Castro no estará al frente de Cuba. Raúl Castro, en el poder desde 2008 —aunque provisionalmente lo ejercía desde 2006— recibió la presidencia de manos de su hermano Fidel. Ayer se la cedió a Díaz-Canel, aunque se reserva la secretaría general del Partido Comunista hasta 2021. Desde allí Castro controlar la labor de su sucesor.

En los discursos que se han sucedido, el régimen ha dejado bien claro que no hay intención de iniciar apertura alguna. El oficialismo ha empleado para el relevo el término “continuidad” para no dar lugar a la especulación. Atrás quedan las esperanzas que se despertaron en 2014 cuando Raúl Castro y el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas tras casi medio de siglo de alejamiento, hostigamiento y embargo. Las medidas de apertura en el terreno comercial y de las relaciones políticas fueron una de los primeras víctimas de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Bien es cierto que durante los dos años que transcurrieron desde la firma hasta la llegada de Trump, Castro no se movió un centímetro ni abrió el régimen a más reformas. En cualquier caso, de todo aquello apenas queda una reapertura mutua de Embajadas.

La llegada de Díaz-Canel al poder plantea algunas incógnitas que determinarán el futuro de Cuba. Teóricamente, su mandato está limitado a dos períodos de cinco años. Además, deberá revitalizar una economía de un país sumido desde hace décadas en la miseria. Y al tiempo deberá buscar el equilibrio entre las diferentes fuerzas que, sin el control de los Castro, pueden tratar de reubicarse en los círculos de poder. Entre ellas destacan el Partido Comunista y el Ejército. Y todo ello sin ver su liderazgo amenazado. En el exterior, la gran incógnita estriba en cómo afrontará la relación con un EE UU que, bajo Trump, carece de interés alguno en normalizar las relaciones.

 

REACCIONES

Líderes mundiales, figuras políticas y organizaciones de varios países felicitaron al compañero Miguel Díaz-Canel, tras su elección como presidente de los Consejos de Estado y de Ministro de Cuba.

Uno de los primeros en reaccionar fue el mandatario de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quién felicitó a la Isla «por el desarrollo impecable, democrático y participativo de designación de sus autoridades legislativas y ejecutivas».

A través de un comunicado difundido por la Cancillería venezolana, el jefe de Estado reafirmó que «el presidente Díaz-Canel y Cuba cuentan con el apoyo irrestricto del presidente Maduro y de la Revolución bolivariana, para enfrentar los desafíos y batallas por la justicia social y el desarrollo humano en este convulso mundo, en los meses y años por venir”.

Maduro dijo que la «revolución bolivariana» y la revolución cubana «continuarán hermanadas por el legado emancipador de Martí y Bolívar y la alianza indisoluble sellada con el histórico abrazo entre Hugo Chávez y Fidel Castro».

También expresó «su profunda admiración y emotivo reconocimiento hacia el general de Ejército Raúl Castro, por la íntegra conducción de su pueblo en los últimos años, consolidando la independencia, el progreso y el proyecto socialista».

A través de su cuenta en la red social Twitter el mandatario bolivariano dijo, además que muy pronto visitaría a «hermano Díaz- Canel para estrecharle las manos».

Por su parte el dignatario boliviano, Evo Morales, también celebró la jornada histórica que confirma la continuidad de la Revolución cubana, efectuada este jueves en la mayor de las Antillas, y envió un saludo «al hermano Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, elegido democráticamente Presidente de Consejo de Estado por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Es la garantía de la profundización del legado revolucionario del Comandante Fidel Castro, su hermano Raúl y pueblo cubano».

En su cuenta en Twitter, el presidente indígena reconoció la labor de Raúl y destacó su generoso e insuperable aporte a la Revolución antiimperialista que empezó con Fidel en 1953.

Mientras el presidente de China, Xi Jinping, reafirmó la amistad entre su pueblo y el cubano y expresó el deseo de profundizar los lazos con la nueva dirección de la Isla.

El dirigente de la segunda potencia mundial envió un saludo al primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, y se comprometió a mantener un estrecha comunicación con él en favor de elevar a un nivel superior los lazos binacionales.

Xi, se comprometió a trabajar con Díaz-Canel para profundizar los nexos, ampliar la cooperación y conquistar futuros logros que contribuyan a honrar más la amistad de los dos Estados.

Asimismo, destacó que la fraternidad cultivada por Beijing y La Habana ayudó a superar grandes obstáculos y sirvió de motor impulsor de relaciones bilaterales sólidas.

El presidente ruso, Vladímir Putin, se unió a los mensajes de felicitación a Miguel Díaz-Canel y confirmó la disposición de Moscú de seguir apoyando el desarrollo económico y social de la isla, informó el servicio de prensa del Kremlin.

Putin expresó su seguridad en que, bajo el mando de Díaz-Canel, el país seguirá avanzando hacia las metas formuladas por la Revolución cubana y alcanzará nuevos logros en el desarrollo económico y social», indica el comunicado, referenciado por la cadena RT.

El líder ruso subrayó que su país aprecia altamente las relaciones con Cuba, que se basan en «fuertes lazos de amistad y respeto mutuo y se dijo dispuesto a reforzar la cooperación estratégica con La Habana y la colaboración constructiva en todas las esferas.

También a través de la red social Twitter, los presidentes de México y Panamá felicitaron a Miguel Díaz-Canel por su elección como nuevo Jefe de Estado cubano.

«México felicita a Miguel Díaz-Canel por su elección como Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba 2018-2023», escribió el dignatario azteca Enrique Peña Nieto. Mientras el mandatario panameño, Juan Carlos Varela señaló: «Nuestras felicitaciones a Miguel Díaz-Canel, quien hoy asume su mandato como Presidente de Cuba. Seguiremos estrechando los lazos de amistad entre Cuba y Panamá».

El Gobierno de Ecuador saludó la designación de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente de Cuba y reiteró su interés de mantener excelentes relaciones con el país.

«Le deseamos los mejores éxitos en su gestión y reiteramos la voluntad del Ecuador de continuar manteniendo las excelentes relacionales bilaterales que caracterizan a nuestros pueblos», escribió la canciller María Fernanda Espinosa en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el exmandatario ecuatoriano, Rafael Correa envió un abrazo a quién calificó como «gran amigo de Ecuador y de la Revolución Ciudadana, Miguel Díaz-Canel, flamante presidente de nuestra heroica Cuba».

Igualmente desde Twitter, Correa agradeció a Raúl su labor «en nombre de la Patria Grande».

Según informó Prensa Latina, congresistas peruanos saludaron la elección de Díaz-Canel y le desearon éxitos en su gestión gubernamental. A la vez que medios nicaragüenses, ticos y bolivianos destacaron la trayectoria política del recién electo mandatario y resaltaron la obra de la generación histórica de la Revolución.

 

CUBANOS OPINAN

Sin sorpresas, sin incertidumbre ni siquiera expectación. La Habana, conocida por la pasión de sus gentes, no parece La Habana estos días. El viento frío del miércoles y la lentitud del jueves se adueñaron de sus calles para suavizar la primavera tropical, como si nada estuviera pasando en Cuba y se tratase de un país nórdico en medio del Caribe.

Sus ciudadanos vivieron sin ningún entusiasmo el continuismo de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, el hombre sobre el que recae el peso de la Historia. Desde ayer, y tras 59 años, serán gobernados por un civil que no se apellida Castro en un país donde casi el 80% de la población nació y creció con Fidel y Raúl en el poder.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.