Conecta con nosotros

Internacional

Sucesión en Cuba

Publicado

el

CUBA, 19 DE ABRIL.- Con el nombramiento ayer de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente de Cuba se cumple un traspaso de poder político en la isla sobre el que, en principio, no hay razones para albergar grandes esperanzas de cambio real. Al menos a corto plazo.

Díaz-Canel es el primer mandatario nacido después de la revolución —en 1960— y ha realizado toda su carrera en el interior del Partido Comunista. No extraña, por tanto, que siguiendo el estilo que ha caracterizado al régimen castrista, la Asamblea Nacional ratificara la elección del único candidato que se presentó al cargo con el 99,83% de los votos y que solo hubiera un voto que no se decantara por Díaz-Canel, probablemente él mismo. Con este resultado es difícil pensar en el comienzo de una nueva etapa.

Lo relevante es que por primera vez desde que el 1 de enero de 1959 triunfara la revolución cubana, el apellido Castro no estará al frente de Cuba. Raúl Castro, en el poder desde 2008 —aunque provisionalmente lo ejercía desde 2006— recibió la presidencia de manos de su hermano Fidel. Ayer se la cedió a Díaz-Canel, aunque se reserva la secretaría general del Partido Comunista hasta 2021. Desde allí Castro controlar la labor de su sucesor.

En los discursos que se han sucedido, el régimen ha dejado bien claro que no hay intención de iniciar apertura alguna. El oficialismo ha empleado para el relevo el término “continuidad” para no dar lugar a la especulación. Atrás quedan las esperanzas que se despertaron en 2014 cuando Raúl Castro y el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas tras casi medio de siglo de alejamiento, hostigamiento y embargo. Las medidas de apertura en el terreno comercial y de las relaciones políticas fueron una de los primeras víctimas de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Bien es cierto que durante los dos años que transcurrieron desde la firma hasta la llegada de Trump, Castro no se movió un centímetro ni abrió el régimen a más reformas. En cualquier caso, de todo aquello apenas queda una reapertura mutua de Embajadas.

La llegada de Díaz-Canel al poder plantea algunas incógnitas que determinarán el futuro de Cuba. Teóricamente, su mandato está limitado a dos períodos de cinco años. Además, deberá revitalizar una economía de un país sumido desde hace décadas en la miseria. Y al tiempo deberá buscar el equilibrio entre las diferentes fuerzas que, sin el control de los Castro, pueden tratar de reubicarse en los círculos de poder. Entre ellas destacan el Partido Comunista y el Ejército. Y todo ello sin ver su liderazgo amenazado. En el exterior, la gran incógnita estriba en cómo afrontará la relación con un EE UU que, bajo Trump, carece de interés alguno en normalizar las relaciones.

 

REACCIONES

Líderes mundiales, figuras políticas y organizaciones de varios países felicitaron al compañero Miguel Díaz-Canel, tras su elección como presidente de los Consejos de Estado y de Ministro de Cuba.

Uno de los primeros en reaccionar fue el mandatario de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quién felicitó a la Isla «por el desarrollo impecable, democrático y participativo de designación de sus autoridades legislativas y ejecutivas».

A través de un comunicado difundido por la Cancillería venezolana, el jefe de Estado reafirmó que «el presidente Díaz-Canel y Cuba cuentan con el apoyo irrestricto del presidente Maduro y de la Revolución bolivariana, para enfrentar los desafíos y batallas por la justicia social y el desarrollo humano en este convulso mundo, en los meses y años por venir”.

Maduro dijo que la «revolución bolivariana» y la revolución cubana «continuarán hermanadas por el legado emancipador de Martí y Bolívar y la alianza indisoluble sellada con el histórico abrazo entre Hugo Chávez y Fidel Castro».

También expresó «su profunda admiración y emotivo reconocimiento hacia el general de Ejército Raúl Castro, por la íntegra conducción de su pueblo en los últimos años, consolidando la independencia, el progreso y el proyecto socialista».

A través de su cuenta en la red social Twitter el mandatario bolivariano dijo, además que muy pronto visitaría a «hermano Díaz- Canel para estrecharle las manos».

Por su parte el dignatario boliviano, Evo Morales, también celebró la jornada histórica que confirma la continuidad de la Revolución cubana, efectuada este jueves en la mayor de las Antillas, y envió un saludo «al hermano Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, elegido democráticamente Presidente de Consejo de Estado por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Es la garantía de la profundización del legado revolucionario del Comandante Fidel Castro, su hermano Raúl y pueblo cubano».

En su cuenta en Twitter, el presidente indígena reconoció la labor de Raúl y destacó su generoso e insuperable aporte a la Revolución antiimperialista que empezó con Fidel en 1953.

Mientras el presidente de China, Xi Jinping, reafirmó la amistad entre su pueblo y el cubano y expresó el deseo de profundizar los lazos con la nueva dirección de la Isla.

El dirigente de la segunda potencia mundial envió un saludo al primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, y se comprometió a mantener un estrecha comunicación con él en favor de elevar a un nivel superior los lazos binacionales.

Xi, se comprometió a trabajar con Díaz-Canel para profundizar los nexos, ampliar la cooperación y conquistar futuros logros que contribuyan a honrar más la amistad de los dos Estados.

Asimismo, destacó que la fraternidad cultivada por Beijing y La Habana ayudó a superar grandes obstáculos y sirvió de motor impulsor de relaciones bilaterales sólidas.

El presidente ruso, Vladímir Putin, se unió a los mensajes de felicitación a Miguel Díaz-Canel y confirmó la disposición de Moscú de seguir apoyando el desarrollo económico y social de la isla, informó el servicio de prensa del Kremlin.

Putin expresó su seguridad en que, bajo el mando de Díaz-Canel, el país seguirá avanzando hacia las metas formuladas por la Revolución cubana y alcanzará nuevos logros en el desarrollo económico y social», indica el comunicado, referenciado por la cadena RT.

El líder ruso subrayó que su país aprecia altamente las relaciones con Cuba, que se basan en «fuertes lazos de amistad y respeto mutuo y se dijo dispuesto a reforzar la cooperación estratégica con La Habana y la colaboración constructiva en todas las esferas.

También a través de la red social Twitter, los presidentes de México y Panamá felicitaron a Miguel Díaz-Canel por su elección como nuevo Jefe de Estado cubano.

«México felicita a Miguel Díaz-Canel por su elección como Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba 2018-2023», escribió el dignatario azteca Enrique Peña Nieto. Mientras el mandatario panameño, Juan Carlos Varela señaló: «Nuestras felicitaciones a Miguel Díaz-Canel, quien hoy asume su mandato como Presidente de Cuba. Seguiremos estrechando los lazos de amistad entre Cuba y Panamá».

El Gobierno de Ecuador saludó la designación de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente de Cuba y reiteró su interés de mantener excelentes relaciones con el país.

«Le deseamos los mejores éxitos en su gestión y reiteramos la voluntad del Ecuador de continuar manteniendo las excelentes relacionales bilaterales que caracterizan a nuestros pueblos», escribió la canciller María Fernanda Espinosa en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el exmandatario ecuatoriano, Rafael Correa envió un abrazo a quién calificó como «gran amigo de Ecuador y de la Revolución Ciudadana, Miguel Díaz-Canel, flamante presidente de nuestra heroica Cuba».

Igualmente desde Twitter, Correa agradeció a Raúl su labor «en nombre de la Patria Grande».

Según informó Prensa Latina, congresistas peruanos saludaron la elección de Díaz-Canel y le desearon éxitos en su gestión gubernamental. A la vez que medios nicaragüenses, ticos y bolivianos destacaron la trayectoria política del recién electo mandatario y resaltaron la obra de la generación histórica de la Revolución.

 

CUBANOS OPINAN

Sin sorpresas, sin incertidumbre ni siquiera expectación. La Habana, conocida por la pasión de sus gentes, no parece La Habana estos días. El viento frío del miércoles y la lentitud del jueves se adueñaron de sus calles para suavizar la primavera tropical, como si nada estuviera pasando en Cuba y se tratase de un país nórdico en medio del Caribe.

Sus ciudadanos vivieron sin ningún entusiasmo el continuismo de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, el hombre sobre el que recae el peso de la Historia. Desde ayer, y tras 59 años, serán gobernados por un civil que no se apellida Castro en un país donde casi el 80% de la población nació y creció con Fidel y Raúl en el poder.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Estados Unidos Impone Severas Sanciones a la Refinería China “Estrella del Este” por Facilitar el Comercio de Petróleo Iraní, Desencadenando una Nueva Crisis en las Relaciones Bilaterales

Publicado

el

La administración del presidente Anya Sharma ha anunciado hoy la imposición de amplias y contundentes sanciones económicas contra la refinería de petróleo china “Estrella del Este”, con sede en la provincia costera de Shandong. La medida, justificada por la Casa Blanca como una respuesta directa a la “facilitación significativa” por parte de la refinería del transporte y procesamiento de petróleo iraní, ha tensado aún más las ya frágiles relaciones entre Washington y Beijing, generando preocupación en los mercados energéticos globales y provocando una airada reacción por parte del gobierno chino.

Según un comunicado oficial emitido por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, la investigación llevada a cabo durante varios meses reveló un patrón sistemático y deliberado por parte de “Estrella del Este” para evadir las sanciones estadounidenses impuestas al sector petrolero de Irán. Las pruebas presentadas detallan complejas redes de empresas fachada, transferencias financieras opacas y el uso de buques con banderas encubiertas para transportar crudo iraní a las instalaciones de la refinería china.

“La acción de hoy envía un mensaje claro e inequívoco: Estados Unidos no tolerará a aquellos que, de manera consciente y deliberada, socavan nuestras sanciones y apoyan financieramente regímenes que representan una amenaza para la paz y la seguridad global,” declaró la Secretaria del Tesoro, Janet Holloway, en una conferencia de prensa. “La refinería ‘Estrella del Este’ ha actuado con flagrante desprecio por la ley internacional y las sanciones estadounidenses, y por ello, rendirán cuentas.”

Las sanciones impuestas a “Estrella del Este” son de gran alcance. Congelan todos los activos que la refinería pueda tener bajo jurisdicción estadounidense y prohíben a ciudadanos y entidades estadounidenses realizar cualquier tipo de transacción comercial o financiera con la empresa sancionada. Esto efectivamente aísla a “Estrella del Este” del sistema financiero internacional dominado por el dólar, lo que se espera que tenga un impacto significativo en su capacidad para operar y comerciar a nivel global.

La decisión de Washington ha provocado una respuesta inmediata y enérgica por parte de Beijing. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China emitió un comunicado en el que califica las sanciones como un acto de “injerencia flagrante en los asuntos internos de China” y una “violación grave del derecho internacional y las normas básicas de las relaciones internacionales”. El portavoz del ministerio acusó a Estados Unidos de “unilateralismo hegemónico” y de utilizar las sanciones como una herramienta para “suprimir y contener el legítimo desarrollo de las empresas chinas”.

“China se opone firmemente a estas sanciones ilegales e injustificadas,” declaró el portavoz. “Exigimos a Estados Unidos que revierta de inmediato esta decisión equivocada y cese sus acciones perjudiciales. China tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar los derechos e intereses legítimos de sus empresas.”

La imposición de estas sanciones se produce en un momento de creciente tensión entre Estados Unidos y China en una serie de frentes, que incluyen el comercio, la tecnología, los derechos humanos y la situación geopolítica en el Mar de China Meridional y Taiwán. Analistas internacionales advierten que esta última medida podría exacerbar aún más estas tensiones y dificultar cualquier perspectiva de mejora en las relaciones bilaterales a corto plazo.

El impacto de las sanciones en los mercados energéticos globales es aún incierto. Si bien la refinería “Estrella del Este” es un actor importante en el mercado chino, su aislamiento del sistema financiero internacional podría limitar su capacidad para importar crudo, lo que a su vez podría afectar los precios del petróleo. Sin embargo, algunos expertos sugieren que China podría buscar alternativas para abastecer a la refinería, ya sea a través de transacciones directas con Irán en otras monedas o mediante la utilización de otras refinerías nacionales.

La administración Sharma ha defendido su decisión, argumentando que es crucial hacer cumplir las sanciones contra Irán para presionar al régimen de Teherán a que abandone su programa nuclear y su comportamiento desestabilizador en la región de Oriente Medio. Sin embargo, críticos de la política de sanciones de Estados Unidos señalan que estas medidas a menudo tienen consecuencias no deseadas y pueden perjudicar a la población civil en los países sancionados.

El futuro de las relaciones entre Estados Unidos y China parece cada vez más incierto tras esta última confrontación. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollarán los acontecimientos y si esta escalada de tensiones podría tener repercusiones más amplias en la economía global y la estabilidad geopolítica. Se espera que tanto Washington como Beijing evalúen sus próximos movimientos con cautela, conscientes de las posibles consecuencias de una confrontación aún mayor.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

Robert Francis Prevost: El Papa que une caminos y renueva la Iglesia LEON XIV

Publicado

el

La elección de un nuevo Papa siempre marca un momento histórico para la Iglesia Católica y sus fieles en todo el mundo. En esta ocasión, la llegada de Robert Francis Prevost al pontificado no solo representa una transición de liderazgo, sino también la posibilidad de un cambio significativo en la manera en que la Iglesia se relaciona con sus comunidades.

Su trayectoria, marcada por el servicio cercano y un profundo vínculo con América Latina, abre una nueva etapa para el catolicismo, con expectativas de una mayor sensibilidad social y una visión pastoral renovada.

Un viaje desde Chicago hasta el corazón de América Latina nacido en Chicago, Estados Unidos, en 1955, Robert Francis Prevost encontró su vocación religiosa desde temprana edad.

Se unió a la Orden de San Agustín, donde su formación espiritual lo llevó a abrazar la misión evangelizadora en tierras lejanas.

Fue en Perú donde su fe se puso a prueba y se fortaleció: allí trabajó más de una década en comunidades rurales, enfrentando desafíos sociales y económicos, pero también experimentando la riqueza de la fe de los pueblos latinoamericanos.

Su cercanía con las necesidades de los fieles en Perú hizo que su labor pastoral fuera reconocida no solo en la región, sino dentro de la misma estructura del Vaticano.

Aprendió a hablar español con fluidez, no solo como un recurso lingüístico, sino como una forma de conectar más profundamente con las personas a quienes servía.

Su enfoque humanista, su compromiso con los valores cristianos y su sensibilidad ante las desigualdades sociales fueron claves para su ascenso dentro de la Iglesia.

Una carrera que lo preparó para el liderazgo Máximo en 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, en Perú, donde continuó fortaleciendo la relación entre la Iglesia y su pueblo.

No era un líder distante; su estilo pastoral se caracterizaba por la cercanía con la gente, la sencillez y el esfuerzo por comprender los desafíos cotidianos de los fieles.

En 2023, su compromiso con la Iglesia le llevó a asumir el cargo de Prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave dentro de la jerarquía vaticana.

Desde allí, ayudó a dar forma a las decisiones sobre el nombramiento de obispos en todo el mundo, asegurándose de que los nuevos líderes fueran hombres de fe con un verdadero compromiso pastoral.

Ahora, con su elección como Sumo Pontífice, Prevost enfrenta uno de los mayores desafíos de su vida: guiar a la Iglesia en un periodo de profundos cambios sociales, políticos y espirituales. Su trayectoria sugiere que su papado podría estar marcado por una mayor apertura hacia los fieles, un enfoque más pastoral y una sensibilidad reforzada hacia las realidades latinoamericanas y del mundo en desarrollo.

¿Qué se espera de su liderazgo?

La llegada de Robert Francis Prevost al papado ha despertado expectativas sobre cómo conducirá la Iglesia en los próximos años. Se prevé que siga el legado reformador del Papa Francisco, pero con su propio estilo, más cercano a la base de los fieles y con un énfasis en la inclusión y el acompañamiento espiritual.

Uno de sus desafíos más importantes será mantener la unidad de la Iglesia en medio de tiempos complejos. La modernización de la institución, el diálogo con otras creencias y el papel del Vaticano en cuestiones sociales y políticas son solo algunos de los temas que marcarán su agenda.

Lo que parece claro es que su papado traerá un aire de cercanía y compromiso pastoral, con una Iglesia más conectada con las necesidades de las personas, más sensible ante los desafíos de los pueblos latinoamericanos y más abierta al diálogo sobre los problemas que afectan al mundo hoy. La historia de Robert Francis Prevost apenas comienza como Papa, pero sus pasos previos han dejado una huella profunda en la Iglesia. Ahora, los ojos del mundo están puestos en él, y la gran pregunta es:

¿cómo transformará la fe y el rumbo de la Iglesia Católica en esta nueva era?

Su liderazgo apenas inicia, pero su historia ya está escrita con la tinta de la vocación, el servicio y el compromiso con los fieles. El futuro de la Iglesia bajo su guía está por definirse, pero todo indica que será un camino marcado por el cambio, la cercanía y la esperanza.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.