Conecta con nosotros

Internacional

Rusia y Reino Unido trasladan su pugna a México

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE MARZO.- El envenenamiento del exespía ruso Serguéi Skripal y su hija Yulia con una sustancia neurotóxica en territorio británico, así como las acusaciones de Reino Unido contra Rusia, provocaron un enfrentamiento entre los embajadores de ambos países en México.

En la columna London eye, que se publica cada lunes en
Excélsior, el embajador de Reino Unido en México, Duncan Taylor, señaló al gobierno ruso de la agresión sufrida por el exagente.

“Rusia tiene que haber sido responsable de este descarado intento de asesinato en suelo británico”, escribió el diplomático, y agregó que Rusia “se burla de las normas internacionales” con este tipo de acciones.

Advirtió que “todos” deben preocuparse si Rusia continúa “ignorando las reglas y trata de socavar el sistema que nos mantiene a salvo… Es un ataque a nuestros valores, a nuestra paz, a nuestra forma de vida”.

El representante se refirió a Rusia como un ente que “busca desmantelar las reglas y los valores que tanto apreciamos” y pidió la unión de México y Reino Unido para demostrar que no habrá tolerancia contra ese tipo de ataques.

Aunque aseguró que su país no quiere regresar a la época de la Guerra Fría, advirtió que “haremos todo lo necesario para defendernos: No tendrán éxito”.

Taylor recordó que hace cuatro años ya había anunciado su preocupación por la anexión “ilegal” del territorio ucraniano de Crimea que realizó Rusia, anunciando una “amenaza para la paz y estabilidad mundial”.

 

“Sin fundamento”

El embajador de Rusia en México, Eduard R. Malayán, califica de “ficción” las acusaciones de Reino Unido.

En una carta enviada a Excélsior, el diplomático asegura que detrás de los dichos de Reino Unido “no hay hechos, excepto las afirmaciones sobre la ‘huella rusa’ que no tienen fundamento”.

Recuerda que su país no produce ningún tipo de armamento químico desde 1992 y que en 2017 terminaron de destruir sus reservas de armas químicas.

Sin embargo, afirma que a mediados de la década de 1990, los servicios de inteligencia de otros países “llevaron a Occidente algunos de nuestros expertos” que “continuaron las investigaciones en esa materia, incluso en Gran Bretaña y Estados Unidos.

El diplomático asegura que para que Reino Unido pudiera determinar qué tipo de sustancia química afectó al exespía ruso Serguéi Skripal, las autoridades británicas deberían tener muestras de ella.

“Si Reino Unido está firmemente confidente de que es el gas ‘Novichok’, entonces tiene su fórmula, muestras y es capaz de producirlo”, dice Malayán.

Agrega que, al igual que Taylor, tampoco desea otra Guerra Fría, “pero al mismo tiempo tengo que recordarle que para evitar la confrontación y repetición de los tiempos pasados hacen falta esfuerzos conjuntos de todas las partes para buscar la paz y acuerdo, es necesario un diálogo que desafortunadamente evaden nuestros socios occidentales”.

 

Defendiendo valores que sustentan el orden global

No es casual que haya elegido para este artículo absolutamente el mismo título que mi homólogo británico Duncan Taylor, porque precisamente se trata de defender la paz y la estabilidad basándose en los valores universales, principios del derecho internacional y la Carta de la ONU. Pero, por supuesto, al mismo tiempo no debe haber el doble estándar, algo con que nuestros socios occidentales, por desgracia, se pasan de la regla.

Yo no tuve intención de provocar un debate en las páginas de un diario tan respetuoso como Excélsior, pero si otros periódicos suelen indicar que la opinión editorial no coincide plenamente con el punto de vista del autor, en este caso una alegación de este tipo quedó omitida, a fuerza de que me veo obligado a responder a la publicación hecha por el embajador británico D. Taylor el pasado 19 de marzo. Para empezar, oír en boca del representante del país cuyo primer ministro tuvo que pedir públicamente disculpas por haber brindado unos datos falsos como pretexto para la guerra contra Irak, esas declaraciones de que mi país trata de meter discordia en el orden global parecen más que inoportunas.

Ante todo, quería declarar que considero que las acusaciones infundadas por parte de las autoridades británicas de que Rusia presuntamente tenga que ver con el uso de sustancias tóxicas en su territorio son absolutamente no aceptables. Me gustaría recordar que Rusia y Gran Bretaña son miembros de la OPAQ, uno de los organismos más exitosos y eficientes en materia del desarme y la no proliferación. Exhortamos a que rechacen el lenguaje de ultimátum y vuelvan al marco legal de la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas, que permite resolver ese tipo de situaciones utilizando los procedimientos previstos en el párrafo 2 artículo 9 de dicha Convención. Les permiten comunicarse oficialmente con nosotros de manera bilateral para solicitar explicaciones acerca de problemas que les suscitan dudas o preocupaciones.

Quisiera advertir que vamos a exigir que nos presenten evidencias materiales de que presuntamente identificaron una “huella rusa” en este caso. Al mismo tiempo, las declaraciones de la parte británica de que “lo tienen todo”, que sus científicos tan conocidos mundialmente “disponen” de datos irrefutables, pero no los van a compartir –eso no lo tomaríamos en cuenta, porque para nosotros significaría que Londres no tiene nada–, mientras que todas las acusaciones altisonantes son toda una ficción, otro ejemplo de la sucia guerra mediática. Pues el mismo Scotland Yard declaró que la investigación tardaría meses, pero nuestros colegas británicos ya han dictado su veredicto sin esperar un fallo judicial.

Nada más conocerse ese incidente, enviamos una nota a Foreign
Office confirmando que Rusia no tiene que ver con el suceso y solicitamos muestras de la sustancia aplicada y una investigación conjunta, pues una de las víctimas es ciudadana rusa. Nos lo rechazaron. Es decir, Londres actúa con la total falta de transparencia, exacerbando la histeria. Nos vemos obligados a concluir que a las autoridades británicas conocer la verdad es lo que menos les interesa, les guían motivos totalmente opuestos. Se recurre a las herramientas de una guerra propagandista que fueron tan bien afiladas en los últimos años y están previstas para ejercer una fuerte presión mediática sobre un público poco ilustrado y bien impresionable. Pero detrás de ello no hay ningunos hechos, excepto las afirmaciones sobre la “huella rusa” que no tienen fundamento. No es casual que aún no hemos visto nada salvo la frase highly likely (muy probable). Tampoco presentaron las pruebas al líder laborista cuando se lo pidió a Theresa May.

En cuanto a la industria química como tal, en la Federación de Rusia no se han producido ningún tipo de investigaciones bajo el nombre “Novichok” desde el inicio de los 1970.

De acuerdo con el decreto del Presidente de la Federación de Rusia de 1992, los proyectos soviéticos en materia de armamentos químicos fueron cesados por Rusia. En 2017, Rusia terminó de destruir todas sus reservas de armas químicas, lo que fue confirmado por la OPAQ, que es el organismo internacional empoderado en este tema. Por cierto, EU aún no ha destruido su arsenal químico.

A mediados de los 1990 los servicios de inteligencia occidentales llevaron al Occidente algunos de nuestros expertos. Sus nombres se conocen, en particular el de Vil Mirzoyanov que reside en EU desde hace más que dos decenios. Además, llevaron alguna documentación y continuaron las investigaciones en esa materia, incluso en Gran Bretaña y EU. Los resultados positivos que lograron estos países en crear nuevos agentes tóxicos que por alguna razón el Occidente cataloga bajo el nombre común de “Novichok” están confirmados y se reflejan en más de 200 fuentes abiertas de los países de la OTAN, en particular:

Mmsi.cz/viCMS/soubory/pdfMMSL_2015_2_2WWW.pdf (“Department of Toxicology and Military pharmacy”);

Gpreview.kingdom.net/122000/1439ff21f4b940b19v4fd5dde8f69c5b.pdf (“Handbook of Toxicology of Chemical Warfare Agents”);

En.wikipedia.org/wiki/Novichok_agent (“Novichok agent”).

La identificación del agente tóxico que supuestamente se aplicó en el incidente se realizó en el centro de ciencia y tecnología del Ministerio de Defensa de Gran Bretaña en Porton Down (a unos kilómetros de Salisbury), donde precisamente se habían llevado a cabo las labores de desarrollo y producción de armas químicas, incluso del tipo mencionado.

La fuente más probable de donde procede esta sustancia química son los países que realizan unas investigaciones intensivas sobre las sustancias indicadas desde finales de los años 1990 hasta ahora, incluso Gran Bretaña. Para que los expertos británicos puedan establecer con toda la certeza que dicho gas no es ningún otro sino “Novichok” tienen que disponer de lo que se llama una muestra de control. Para probar que se trata del mismo agente hay que compararlo con el patrón correspondiente. Si sostienen que es el gas “Novichok” significa que a priori tienen el patrón de esta sustancia. Entonces hay una colección y la fórmula. Eso es justamente el aspecto más importante de toda la historia. En otras palabras, si Reino Unido está firmemente confidente de que es el gas “Novichok”, entonces tiene su fórmula, muestras y es capaz de producirlo.

En la profesión legal y en la vida en general hay un principio: Cui Bono o Cui Protest, o sea hay que buscar a quien le conviene. ¿Cómo creen, si este incidente le conviene a Rusia justo en la víspera de las elecciones presidenciales y el mundial? Pero yo sí que sé toda una serie de países –pero de acuerdo con el principio de la presunción de inocencia no voy a llamarles por sus nombres– para los cuales este incidente y la acusación a Rusia les convienen mucho en el momento oportuno. ¿Cómo creen, qué motivo, conforme a la primera ministra británica, tiene Rusia para eliminar a S. Skripal quien después de la investigación de su caso, el debate, una sentencia de prisión, el posterior perdón y extradición a las autoridades británicas ya no presentaba ninguna amenaza a nuestro país? Pero era un candidato perfecto para ser una víctima con la que se puede justificar cualquier mentira impensable, porquería y campañas negras contra Rusia. Reiteradamente advertimos de que en vísperas de las elecciones y el mundial pudiera ocurrir algo así de este tipo, una provocación. Hoy somos testigos de cómo las autoridades de Reino Unido llevan a cabo una política consciente para denigrar a Rusia sin reparar en nada.

Yo siempre tenía una opinión elevada sobre el profesionalismo de los diplomáticos británicos, su sentido de moderación y caballerosidad, pero cuando uno trata vanamente de reducirlo todo a la única y famosa conclusión de que Rusia, como dicen, busca violar todas las leyes y valores tan apreciados por el Occidente –y forman parte de esa lista los evidentes logros de mi país en la lucha contra el terrorismo internacional en Siria, algo que Reino Unido debe nada mas que agradecer; también se suma el tema que está de moda que es un ciberataque contra México y etc., y lo que importa más es que todo eso lo achacan al Presidente de Rusia que hace unos días fue reelegido con triunfo para el nuevo mandato con el 76% de los votos de los electores –pues, solamente podemos preguntarnos si como antes aprenden mal lecciones de la historia.

Para concluir tan sólo puedo apoyar las palabras del embajador D.Taylor de que nadie quiere volver a los días negros de la Guerra Fría. Pero al mismo tiempo tengo que recordarle que para evitar la confrontación y repetición de los tiempos pasados hacen falta esfuerzos conjuntos de todas las partes para buscar la paz y acuerdo, es necesario un diálogo que desafortunadamente evaden nuestros socios occidentales.

Puedo garantizar con certeza que en este tema no lograrán un éxito unilateral de que escribe el autor. El éxito es cuando todos los países del mundo de manera mancomunada, con respeto y seguridad mutuos, sin el lenguaje de ultimátum logran resolver los problemas de relevancia mundial.

Fuente Excélsior

Facebook.com/5topoderqroo Twitter @5toPoderqroo O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

INDIA LANZA OPERACIÓN MILITAR CONTRA PAKISTÁN: UNA ESCALADA QUE SACUDE AL MUNDO

Publicado

el

En un movimiento que ha generado alarma internacional, el gobierno de India ha lanzado una ofensiva militar contra Pakistán, atacando lo que denomina infraestructura terrorista en varias regiones estratégicas. La operación, bautizada como “Operación Sindoor”, ha provocado una respuesta inmediata de Islamabad, que califica el ataque como un acto de guerra y promete represalias.

¿Por qué India decidió atacar?

El gobierno indio sostiene que la ofensiva es una respuesta directa al ataque terrorista del 22 de abril, en el que murieron 25 turistas indios en la región de Cachemira administrada por India. Nueva Delhi acusa a grupos extremistas con base en Pakistán de estar detrás del atentado y asegura que la operación busca desmantelar redes terroristas que han operado en la zona durante años.

“No podemos permitir que el terrorismo siga cobrando vidas inocentes. Hemos actuado con precisión y responsabilidad,” declaró un portavoz del Ministerio de Defensa indio.

Pakistán responde con fuerza

Desde Islamabad, el primer ministro Shehbaz Sharif condenó el ataque y aseguró que su país no quedará de brazos cruzados. Según fuentes oficiales, el ejército pakistaní ha derribado cinco aviones de combate indios y ha prometido una respuesta contundente en el momento y lugar que elija.

“Pakistán tiene todo el derecho de defenderse ante esta agresión injustificada,” afirmó Sharif en un mensaje televisado.

Preocupación internacional

La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la escalada de tensiones entre dos potencias nucleares. Naciones Unidas ha instado a la moderación, mientras que Estados Unidos y China han pedido a ambas partes que eviten una guerra abierta.

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el mundo no puede permitirse una confrontación militar entre India y Pakistán, y ofreció su mediación para evitar una crisis mayor.

¿Qué sigue?

La situación sigue evolucionando rápidamente, y los analistas temen que la escalada pueda derivar en un conflicto prolongado. Mientras India defiende su ofensiva como una acción legítima contra el terrorismo, Pakistán la considera una provocación inaceptable.

El mundo observa con atención, esperando que la diplomacia logre frenar una crisis que podría tener consecuencias devastadoras.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

EL CONCLAVE 2025: LA IGLESIA CATÓLICA ANTE UNA NUEVA ERA

Publicado

el

El Vaticano se encuentra en el centro de la atención mundial con el inicio del Conclave 2025, el proceso solemne y secreto en el que los 133 cardenales electores decidirán quién será el próximo líder espiritual de más de 1,400 millones de fieles.

Este conclave, que comenzó el 7 de mayo, es el más diverso en la historia de la Iglesia Católica, con cardenales provenientes de 70 países, reflejando la expansión global del catolicismo y los esfuerzos del fallecido Papa Francisco por diversificar el Colegio Cardenalicio.

UN PROCESO CENTENARIO QUE DEFINE EL FUTURO DE LA IGLESIA

El conclave es una tradición que se remonta al siglo XIII, cuando el Papa Gregorio X estableció reglas estrictas para evitar prolongadas disputas entre cardenales. En el pasado, algunas elecciones papales han durado meses e incluso años, como el caso del Papa Clemente IV, cuyo sucesor fue elegido tras casi tres años de deliberaciones.

Hoy, el proceso es más ágil, pero no menos riguroso. Los cardenales votan en secreto dentro de la Capilla Sixtina, y los resultados se comunican al mundo mediante el humo que emana de una chimenea: negro si no hay consenso, blanco si se ha elegido un nuevo Papa.

El fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril dejó un vacío en la Iglesia, y la elección de su sucesor marcará el rumbo de la institución en los próximos años. Durante su papado, Francisco promovió una mayor apertura y diálogo dentro de la Iglesia, lo que ha generado expectativas sobre si el próximo Papa continuará con su legado progresista o si la Iglesia optará por un líder más conservador.

¿QUIÉN SERÁ EL NUEVO PAPA?

La elección del 267º Pontífice es un reflejo de los desafíos actuales de la Iglesia. En los últimos años, el catolicismo ha enfrentado debates sobre temas como la inclusión de comunidades marginadas, el papel de la mujer en la Iglesia y la relación con la ciencia y la tecnología.

Algunos nombres han surgido como posibles sucesores, pero hasta ahora, no hay un claro favorito. La falta de consenso en la primera votación ha generado especulación sobre la duración del conclave. En el pasado, algunos conclaves han durado solo un día, mientras que otros han tomado hasta cinco días para llegar a una decisión.

LA EXPECTATIVA GLOBAL

Miles de fieles se han congregado en la Plaza de San Pedro, esperando el momento en que el humo blanco anuncie al nuevo líder de la Iglesia Católica. Mientras tanto, el mundo observa con atención, consciente de que esta elección marcará el rumbo de la institución en los próximos años.

¿Será un Papa europeo, como ha sido tradición por siglos? ¿O veremos un Pontífice de América, África o Asia? La respuesta llegará en los próximos días, cuando la Iglesia Católica defina su futuro.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.