Conecta con nosotros

Nacional

Brecha de género a nivel financiero provoca pérdidas por 100 mdd en el mundo

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 8 DE MARZO.- Hoy, la mayoría de las compañías, especialmente las más tradicionales, utiliza un modelo de trabajo que es más funcional para la familia de hace 50 años, es decir, un modelo en el cual existe un solo proveedor en el hogar y en el que las mujeres se dedican principalmente a administrar la casa y a la crianza de los hijos.

Éste y otros factores han provocado una brecha financiera entre hombres y mujeres que hoy provoca que el mundo deje de generar 100 mil millones de dólares, así lo afirma Celina Bosco Herman, Brand Manager para Latinoamérica de la agencia digital iProspect.

En 2015, con el soporte de Dentsu Aegis Network, iProspect comenzó a estudiar a profundidad las realidades de la brecha de género y el efecto que tiene en las economías y sociedades.  El resultado es un reporte llamado Hear Her Voice, que evidencia los retos para la equidad financiera en regiones como Asia Pacífico y América Latina.

“Si lográramos cerrar la brecha de género a nivel financiero, podríamos generar un dividendo de 100 mil millones de dólares en el mundo. Si esto ocurriera, veríamos muchos más emprendimientos encabezados de mujeres, generaríamos más empleo y ayudaríamos a las economías emergentes a disminuir de manera significativa la extrema pobreza”, explicó en entrevista con Forbes Celina Bosco.

Otro factor que amplía la brecha en el poder adquisitivo de hombres y mujeres es la falta de políticas públicas que fomenten activamente la participación de las mujeres en las áreas de las ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería (que son algunas de las áreas con mayores niveles de ingresos económicos).

La mayoría de los emprendimientos femeninos están enfocados en industrias que implican un desafío y desarrollo tecnológico menos complejo que los negocios iniciados por hombres como, por ejemplo, la comercialización de vestuario y artículos de belleza y servicios en general.

De acuerdo con el estudio Hear Her Voice América Latina, 42% de los emprendimientos de mujeres en México comercializa ropa y accesorios, 38% se centra en la industria de la cosmética y cuidado personal, 14% en alimentos y bebidas, 10% en madres y bebés, 9% en regalos y flores, y sólo 9% en tecnología. Estos porcentajes son muy similares para Colombia, Brasil y Argentina.

 

La familia y el hogar, ¿una carga ineludible?

Los estudios Hear Her Voice concluyeron que la gran mayoría de las mujeres deciden empezar su propia empresa porque quieren tener más flexibilidad de horario para poder cuidar de su familia, y porque quieren ayudar a sus integrantes a mejorar su calidad de vida.

“Ambas motivaciones tienen como común denominador las necesidades familiares.  En América Latina, 46% de las emprendedoras declara que su principal motivación es poder trabajar desde la casa, y 20% dijo estar en condiciones de ser el sostén económico del hogar”, explica Celina Bosco.

De acuerdo con estudios de Victoria147, hoy en México, las mujeres dedican en promedio 4 horas diarias más que los hombres al cuidado de los niños y las tareas del hogar.

En opinión de la experta en comunicación, las barreras de las mujeres para emprender son las mismas alrededor del mundo y deben ser combatidas.

“Las mujeres emprendedoras presentan carencias comunes en tres áreas fundamentalmente: acceso a mentoras que sirvan de fuente de inspiración y experiencia, acceso a programas de capacitación que les ayuden a administrar mejor sus negocios, y acceso a financiamiento formal para comenzar sus empresas o hacerlas crecer”.

Algunas de las medidas más efectivas que el estudio propone para para mejorar las oportunidades de las mujeres en desventaja son:

  • El acceso gratuito o de muy bajo costo a educación preescolar de calidad, que permita a las mujeres no sólo enfocarse en la crianza de los hijos, sino tener la oportunidad de acceder a un trabajo de tiempo completo y bien remunerado.
  • Programas escolares que fomenten las áreas de las ciencias, tecnologías, matemáticas e ingeniería de igual forma entre niños y niñas.
  • Políticas públicas que hagan ilegal discriminar el acceso a cargos laborales por sexo, estado civil, embarazo o potencial embarazo, y responsabilidades familiares.

FUENTE FORBES

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Publicado

el

Por Gregorio Ramírez Valdez*

La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos

Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.

Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.

*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:

  • Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
  • Feria de Franquicias de Guadalajara
  • Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)

La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.

Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.

Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”

En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.