Nacional
Brecha de género a nivel financiero provoca pérdidas por 100 mdd en el mundo

CIUDAD DE MÉXICO, 8 DE MARZO.- Hoy, la mayoría de las compañías, especialmente las más tradicionales, utiliza un modelo de trabajo que es más funcional para la familia de hace 50 años, es decir, un modelo en el cual existe un solo proveedor en el hogar y en el que las mujeres se dedican principalmente a administrar la casa y a la crianza de los hijos.
Éste y otros factores han provocado una brecha financiera entre hombres y mujeres que hoy provoca que el mundo deje de generar 100 mil millones de dólares, así lo afirma Celina Bosco Herman, Brand Manager para Latinoamérica de la agencia digital iProspect.
En 2015, con el soporte de Dentsu Aegis Network, iProspect comenzó a estudiar a profundidad las realidades de la brecha de género y el efecto que tiene en las economías y sociedades. El resultado es un reporte llamado Hear Her Voice, que evidencia los retos para la equidad financiera en regiones como Asia Pacífico y América Latina.
“Si lográramos cerrar la brecha de género a nivel financiero, podríamos generar un dividendo de 100 mil millones de dólares en el mundo. Si esto ocurriera, veríamos muchos más emprendimientos encabezados de mujeres, generaríamos más empleo y ayudaríamos a las economías emergentes a disminuir de manera significativa la extrema pobreza”, explicó en entrevista con Forbes Celina Bosco.
Otro factor que amplía la brecha en el poder adquisitivo de hombres y mujeres es la falta de políticas públicas que fomenten activamente la participación de las mujeres en las áreas de las ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería (que son algunas de las áreas con mayores niveles de ingresos económicos).
La mayoría de los emprendimientos femeninos están enfocados en industrias que implican un desafío y desarrollo tecnológico menos complejo que los negocios iniciados por hombres como, por ejemplo, la comercialización de vestuario y artículos de belleza y servicios en general.
De acuerdo con el estudio Hear Her Voice América Latina, 42% de los emprendimientos de mujeres en México comercializa ropa y accesorios, 38% se centra en la industria de la cosmética y cuidado personal, 14% en alimentos y bebidas, 10% en madres y bebés, 9% en regalos y flores, y sólo 9% en tecnología. Estos porcentajes son muy similares para Colombia, Brasil y Argentina.
La familia y el hogar, ¿una carga ineludible?
Los estudios Hear Her Voice concluyeron que la gran mayoría de las mujeres deciden empezar su propia empresa porque quieren tener más flexibilidad de horario para poder cuidar de su familia, y porque quieren ayudar a sus integrantes a mejorar su calidad de vida.
“Ambas motivaciones tienen como común denominador las necesidades familiares. En América Latina, 46% de las emprendedoras declara que su principal motivación es poder trabajar desde la casa, y 20% dijo estar en condiciones de ser el sostén económico del hogar”, explica Celina Bosco.
De acuerdo con estudios de Victoria147, hoy en México, las mujeres dedican en promedio 4 horas diarias más que los hombres al cuidado de los niños y las tareas del hogar.
En opinión de la experta en comunicación, las barreras de las mujeres para emprender son las mismas alrededor del mundo y deben ser combatidas.
“Las mujeres emprendedoras presentan carencias comunes en tres áreas fundamentalmente: acceso a mentoras que sirvan de fuente de inspiración y experiencia, acceso a programas de capacitación que les ayuden a administrar mejor sus negocios, y acceso a financiamiento formal para comenzar sus empresas o hacerlas crecer”.
Algunas de las medidas más efectivas que el estudio propone para para mejorar las oportunidades de las mujeres en desventaja son:
- El acceso gratuito o de muy bajo costo a educación preescolar de calidad, que permita a las mujeres no sólo enfocarse en la crianza de los hijos, sino tener la oportunidad de acceder a un trabajo de tiempo completo y bien remunerado.
- Programas escolares que fomenten las áreas de las ciencias, tecnologías, matemáticas e ingeniería de igual forma entre niños y niñas.
- Políticas públicas que hagan ilegal discriminar el acceso a cargos laborales por sexo, estado civil, embarazo o potencial embarazo, y responsabilidades familiares.
FUENTE FORBES
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
TRAGEDIA EN TEXAS: INUNDACIONES COBRAN LA VIDA DE 67 PERSONAS, INCLUIDAS 21 NIÑAS EN CAMPAMENTO INFANTIL

Texas, EE. UU. – 6 de julio de 2025. Una devastadora serie de inundaciones ha dejado una estela de dolor en el estado de Texas, donde las autoridades han confirmado la muerte de 67 personas, incluyendo a 21 niñas que participaban en un campamento de verano cerca del río Guadalupe, una de las zonas más afectadas por el desbordamiento.
Las lluvias torrenciales comenzaron la semana pasada, intensificándose drásticamente durante el fin de semana. Los ríos Guadalupe y Blanco se salieron de su cauce, arrasando con viviendas, vehículos, infraestructura y áreas recreativas. Equipos de rescate aún trabajan en condiciones extremadamente difíciles, en una carrera contra el tiempo para localizar a personas desaparecidas.

El caso de las niñas, con edades entre los 8 y los 13 años, ha conmocionado a la nación. Testimonios de familiares y rescatistas relatan que las menores no lograron abandonar a tiempo el campamento, atrapadas por la fuerza desbordante del agua durante la madrugada. Los cuerpos fueron hallados este domingo a varios kilómetros del sitio original.
El gobernador de Texas, junto con autoridades locales y federales, declaró el estado de emergencia en más de una veintena de condados. Se han habilitado refugios temporales y el apoyo humanitario continúa llegando a las zonas afectadas.

El desastre revive preocupaciones sobre el impacto del cambio climático, el mantenimiento de infraestructuras críticas y la seguridad en zonas recreativas propensas a este tipo de fenómenos. Especialistas han advertido que eventos extremos como este se volverán más frecuentes e intensos.

Hoy, Texas llora a sus hijas, mientras miles de familias enfrentan la pérdida, la destrucción y el duelo. Se han convocado vigilias en Austin, San Antonio y Houston para rendir homenaje a las víctimas y exigir mayor acción preventiva por parte de las autoridades.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
