Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

El peso tendrá días difíciles, pero el 2018 será positivo

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE FEBRERO.- Pese a que 2018 está lleno de riesgos para la moneda mexicana, los participantes del mercado creen que saldrá bien librada de la tormenta.

De una muestra de las 21 monedas más importantes pertenecientes a las naciones emergentes, el peso mexicano se ubica en el tercer puesto como la de mejor comportamiento esperado en el 2018, pues tendría un avance de 5.90 por ciento, según las proyecciones de los encuestados por Bloomberg.

En tanto, en segundo y tercer lugar estarían las monedas de República Checa y Rumania, con apreciaciones de 7.66 y 6.03 por ciento, en cada caso.

A pesar de optimismo, especialistas consideran que existen factores de riesgo que podrían poner presión sobre el peso. Moody’s, por ejemplo, adelantó la semana pasada que, en caso de una ruptura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el tipo de cambio frente al dólar subiría hasta 27 pesos.

Para Gerardo Copca, responsable de la consultoría MetAnális, durante las negociaciones del TLCAN y el proceso de las elecciones, el tipo de cambio podría superar moderadamente los 20 pesos, para después terminar el año por debajo de dicha marca.

En el radar del mercado, también se encuentran los esperados aumentos en las tasas de interés en naciones desarrolladas, particularmente en Estados Unidos.

La Reserva Federal contempla tres aumentos en su tasa de referencia, lo cual puede afectar negativamente al peso, en caso de que dicho movimiento no sea seguido por el Banco de México.

Este domingo inició la séptima ronda de negociaciones comerciales del TLCAN, las cuales serán clave para determinar el futuro de las relaciones comerciales en esta región y para variables clave, como el tipo de cambio del peso con el dólar.

En las pláticas que duraran hasta el próximo 5 de marzo “se abordarán los temas más álgidos de las conversaciones, entre los que destacan las reglas de origen del sector automotriz. Comentarios que indiquen tensiones entre los tres países podrían presionar al tipo de cambio al alza”, de acuerdo con Gabriela Siller, responsable del área de análisis de Banco Base.

Dólar débil

La recuperación de las monedas emergentes, incluido el peso, se sustenta en la posibilidad de que el dólar siga mostrando un comportamiento relativamente débil.

El billete verde retrocedió 8.52 por ciento en 2017, frente a una canasta de 10 divisas. En tanto que en lo que va del presente año, se ha depreciado 2.88 por ciento.

El apoyo esperado para el dólar, proveniente del alza en tasas de la Fed, puede verse diluido por temores a un crecimiento del déficit fiscal en Estados Unidos, como respuesta a la recientemente aprobada reducción de impuestos.

Una baja de impuestos sin el correspondiente ajuste en el gasto provocará un aumento en la deuda y la necesidad de colocar una mayor cantidad en instrumentos como los bonos, de acuerdo con Copca.

25feb08EconomiaP16

FUENTE  EL FINANCIERO 

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo

Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Cautos, los inversores se fijan en el petróleo, el riesgo fiscal y en Jerome Powell

Publicado

el

Por

Barcelona, España — La subida del precio del petróleo y el impasse fiscal en Estados Unidos dividen la atención de los inversores con los discursos del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y otros miembros del banco central. También se valorará la última revisión del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU., en una sesión que podría agitarse por la venta de una importante cartera de opciones de un fondo de JPMorgan que vencen el viernes.

Los futuros de los índices estadounidenses cotizaban a la baja, al igual que las bolsas europeas. En Asia, los principales índices cerraron en descenso, aunque el de Shanghái terminó ligeramente en positivo.

Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, afirmó ayer que un posible cierre del gobierno estadounidense y los efectos de la huelga de trabajadores del sector automovilístico podrían ralentizar la economía y requerir medidas menos agresivas para controlar la inflación.

Se espera que el PIB de Alemania se reduzca un -0,6% en 2023, el primer año completo de contracción desde la pandemia, según las proyecciones de cinco institutos que asesoran al gobierno. Para 2024, la previsión es de un crecimiento del +1,3%. La inflación europea también preocupa, después de que el Índice de Precios al Consumo en España pasara del +2,4% en agosto al +3,2% en septiembre.

Ryanair declaró que se ve obligada a reducir su programa de vuelos de invierno debido a los retrasos en la entrega de los aviones 737 Max de Boeing (BA), que sólo entregará 14 de los 27 aparatos previstos para finales de diciembre. El contratiempo se debe a fallos del proveedor Spirit AeroSystems (SPR), que construye el fuselaje de los aviones.

En EE.UU., Micron (MU) proyectó una pérdida fiscal en el primer trimestre de hasta US$1,14 por acción, excluyendo algunas partidas, frente a las estimaciones de una pérdida de US$0,96 por acción. En cuanto a las ventas, la previsión del fabricante de chips se situó entre US$4.200 y US$4.600 millones. Las acciones de la empresa caían más casi un 5% en las operaciones previas a la comercialización en Estados Unidos.

El posible impacto de la subida de los precios del petróleo sobre la inflación y la política monetaria mantuvo el bono a 10 años en torno al 4,6%, el nivel más alto desde 2007. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años subía al 4,630% a las 06:00 (hora de Nueva York). Entre las divisas, el euro y la libra se apreciaban frente al dólar.

En otros mercados, el oro subía, al igual que el bitcoin, mientras que los contratos de petróleo WTI mostraban volatilidad, cotizando en torno a los US$93 por barril.

El precio del barril de petróleo en Estados Unidos superó brevemente los US$95 por primera vez en más de un año y el crudo Brent cotizó cerca de los US$97, tras conocerse una reducción de las reservas en un importante centro de almacenamiento del país.

→ Los factores que guían a los mercados:
🤖 Avances tecnológicos. Meta (META) añadirá funciones de IA generativa a Instagram, Messenger y WhatsApp, capaces de generar texto e imágenes a partir de sencillas instrucciones de los usuarios. Mientras tanto, la misma Meta, Google (GOOGL) y Apple (AAPL) están a punto de obtener la aprobación de los reguladores estadounidenses para un nuevo conjunto de dispositivos móviles de realidad virtual y aumentada, que incluyen gafas y conexiones en el coche a través de ondas de radio. La propuesta se someterá a votación el próximo día 19.

🇺🇸 AI en defensa. Palantir Technologies (PLTR) ha firmado un contrato de US$250 millones con el Departamento de Defensa estadounidense para investigar y desarrollar tecnología de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (machine learning) durante tres años. Las acciones de Palantir subieron más de un +6% la víspera y ganaban en torno a un +1,5% antes de la apertura de los mercados.

✖️ ¿Volverán los beneficios? Linda Yaccarino, consejera delegada de X, ha afirmado que la red social antes conocida como Twitter podría volver a obtener beneficios a principios de 2024, con el regreso de los anunciantes. Según ella, el 90% de los 100 principales anunciantes han vuelto a la plataforma. “Sólo en las últimas 12 semanas han vuelto unos 1.500″, dijo.

🗳️ Contra el tiempo. Es improbable que la Cámara de Representantes llegue a un acuerdo de última hora para evitar un cierre del Gobierno estadounidense a partir de este fin de semana, según Bloomberg. El presidente de la Cámara, Kevin McCarthy, y los republicanos de línea dura plantean grandes exigencias para mantener abierto el Gobierno de Joe Biden, como la reanudación del muro fronterizo y políticas de asilo e inmigración más estrictas, el fin de la ayuda a Ucrania y otros recortes en el gasto federal.


🔎 Atentos a los registros. La Securities and Exchange Commission (SEC) está ultimando acuerdos con cerca de dos docenas de asesores de inversión y firmas de corretaje de Wall Street para resolver investigaciones sobre fallos en el mantenimiento de registros, informó Reuters. Las multas relacionadas con comunicaciones no autorizadas de WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería en Wall Street ya han superado los US$2.500 millones.

PUBLICIDAD

🌡️ iPhones on fire. Los propietarios de los nuevos iPhone 15 Pro y Pro Max se están quejando de que los dispositivos se calientan mucho durante las llamadas y al jugar. El servicio técnico de Apple (AAPL) remite a los clientes a un viejo artículo que advierte del sobrecalentamiento cuando se utilizan aplicaciones intensivas, se carga o se configura un nuevo dispositivo por primera vez. Os preços dos novos iPhones estão minando o domínio da Apple no Japão, onde a participação da marca caiu de 58% no ano passado para 46% neste ano, fatia que foi abocanhada pelo Google Pixel, da Alphabet (GOOGL).


🟢 Las bolsas ayer (27/09): Dow Jones Industrials (-0,20%), S&P 500 (+0,02%), Nasdaq Composite (+0,22%), Stoxx 600 (-0,18%)
La incertidumbre marcó la jornada en las bolsas estadounidenses, con los inversores valorando la subida del precio del petróleo y la posibilidad de otra subida de tasas de interés este año, a la espera de más datos sobre inflación y nuevas señales de la Fed.

La agenda de los inversores

  • EE.UU.: PIB/2T23, PCE/2T23, Gasto de los Consumidores/2T23, Peticiones Iniciales de Subsidio por Desempleo, Ventas Pendientes de Viviendas/Ago
  • Europa: Zona Euro (Confianza Empresarial y de los Consumidores/Sept, Expectativas de Inflación de los Consumidores/Sept); Alemania (IPC/Sept); España (Confianza Empresarial y de los Consumidores, IPC/Sept); Italia (IPP/Ago, Confianza de los Consumidores/Sept); Portugal (Confianza Empresarial/Sept)
  • Asia: China (PMI Industrial, Servicios y Compuesto-Caixin/Sept); Japón (Producción Industrial/Ago, IPC/Sept, Tasa de Paro/Ago, Ventas Minoristas/Ago)
  • América Latina: Brasil (IPP, IGP-M/Sept, Informe Trimestral de Inflación); Argentina (Transacciones Corrientes/2T23); México (Tasa de Desempleo/Ago)
  • Bancos centrales: Discurso de Jerome Powell, Austan Goolsbee, Lisa Cook (Fed), Informe Mensual (BCE), Decisión sobre Tasas de Interés (Banco de México)

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

Precio del peso mexicano al alza a la espera de Banxico hoy 28 de septiembre

Publicado

el

Por

CDMX.-El precio del dólar hoy 28 de septiembre caía en el mercado cambiario a medida que el precio del petróleo incrementa y, con ello, la especulación de que la tasa de interés se mantendrá en niveles altos por un mayor lapso de tiempo. El peso mexicano aprovechaba la bajada para apreciarse y revertir tres jornadas de pérdidas la mañana del jueves a la espera del anuncio de política monetaria del Banco de México.

La moneda mexicana avanzaba 0,13% frente al billete verde para cotizar en $17,6507 por unidad (Ciudad de México 5:36 horas). Durante la sesión, la divisa registró un máximo de $17,6461 y un mínimo de $17,7382 por dólar.

Las 23 monedas de la cesta de divisas emergentes avanzaba ante la caída del índice dólar en 0,32% para ubicarse en los 106,324 puntos (Ciudad de México 5:37 horas). Los mejores desempeños eran para el lei rumano +0,38% y el rand sudafricano +0,34%, de acuerdo con datos de Bloomberg.

El mercado estará atento del anuncio de política monetaria del Banco de México. Aunque no se esperan cambios en la tasa de interés, los operadores estarán atentos al documento. La esperanza de que la autoridad monetaria inicie el ciclo de recortes antes de que concluya el año es cada vez más improbable para los analistas de Commerzbank.

“Con los tipos estadounidenses tan altos, parece demasiado pronto para que Banxico empiece a especular con un ciclo de relajación”, escribió en una nota el analista de ING Bank, Chris Turner.

El petróleo continúa incrementando y alerta al mercado que las presiones inflacionarias continuarán más a lo estimado pese a los esfuerzos de los bancos centrales por controlarla. En la jornada del 27 de septiembre, el crudo se estabilizó tras haber superado los US$95 por barril pro primera vez en un año ante las estimaciones de caídas en las reservas de almacenamiento.

Precio del dólar en México hoy en bancos
El dólar en México hoy 28 de septiembre caía en bancos y casas de cambio del país. En promedio, el tipo de cambio peso-dólar se encontraba en MXN$17,5098 por billete verde. A la compra en MXN$16,6283 y a la venta en MXN$17,8416 por unidad.

El precio del dólar en México hoy 28 de septiembre inicia así:

Banco Azteca $17,67
Citibanamex $18,09
Banorte $17,95
BBVA $17,92
CiBanco $16,92
Scotiabank $18,20
¿Cómo se han comportado las monedas de Latinoamérica?
En lo que va del 2023, las monedas latinoamericanas se han comportado así:

Peso mexicano (MXN) +10,55%
El real brasilero (BRL) +4,68%
El peso colombiano (COP) +18,53%
El sol peruano (PEN) -0,13%
El peso chileno (CLP) -6,03%
El peso argentino (ARS) -49,39%
Peso mexicano a euros
El peso mexiano inició la jornada del jueves con una depreciación de 0,18% frente al euro para cotizar en $18,59 por unidad (Ciudad de México 5:59 horas). Durante la jornada, la divisa registró un mínimo de $18,6672 y un máximo de $18,5477 por unidad, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.