Cultura
Peligran lenguas indígenas patrimonio vivo de nuestra cultura prehispánica
CANCÚN, 19 DE FEBRERO .- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) dio la voz de alerta: las 364 variantes enfrentan algún riesgo de desaparecer, lo que obligó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a implementar diversas estrategias para que no queden extintas. Los niveles de riesgo son: muy alto (64), alto (43), mediano (72) y no inmediato (185).
El Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) enlista 11 familias, 68 agrupaciones y 364 variantes lingüísticas, lo que ubica a México entre los 10 países con más hablantes originarios; sin embargo, es también la nación donde están más en riesgo, luego que la Secretaría de Cultura (Secu) habla de 64 dialectos en peligro de desaparecer.
De acuerdo al Censo de Población 2010, en México hay casi 16 millones de indígenas; de los que cerca de siete millones hablan español y alguna de las lenguas nacionales, mientras que un millón son monolingües. Para revertir el riesgo, 10 lenguas ya cuentan con una norma de escritura, lo que amplía su uso criptográfico.
Y es que las lenguas indígenas, en su gran mayoría, han prevalecido de manera oral, no escrita, encabezadas por el maya yucateco, el ñahñú u otomí, mam, tojolabal, tzotzil, tzeltal, zoque, mochó, chol y cachiquel, así como la pima, papago, seri, yaqui y marilloreme, en el norte del país, todos con normas terminadas, pero aún sin publicar.
Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán, Guerrero, Quintana Roo, Hidalgo, Campeche y San Luis Potosí son los estados con el mayor número de hablantes de lenguas indígenas: náhuatl, maya, mixteco, tzeltal, zapoteco, tzotzil, otomí, totonaco y mazateco.
En la víspera del Día Internacional de la Lengua Materna –proclamado por la UNESCO en 1999 para conmemorarse cada 21 de febrero–, la dependencia situó al idioma maya, con casi 800 mil hablantes, principalmente en la península de Yucatán, en segundo sitio en el país sólo debajo del náhuatl, hablado por más de un millón 580 mil personas en el país.
Las otras dos agrupaciones lingüísticas concentren el mayor número de hablantes de lenguas indígenas del país son el mixteco, con un registro de alrededor de 450 mil hablantes, y el zapoteco con 425 mil.
Se habla de 64 variantes lingüísticas que enfrentan el mayor peligro de desaparecer; entre otras las asentadas en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila, donde están las lenguas con menor número de hablantes.
Entre las lenguas indígenas con menor número de hablantes están el paipái, con 200, y el kiliwa, con 46, en BC, que junto con Sonora alberga a los hablantes del cucapá, que son 145; en Tabasco está el ayapaneco, con 21; en Veracruz, el popoluca de Oluta, con 50, y en Chiapas el teko o tektiteko, con 53 parlantes.
Congreso
Uno de los principales esfuerzos del Inali, en colaboración con otras instituciones, es el Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya, a desarrollarse los días 21 y 22 de febrero en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Con 20 agrupaciones y 43 variantes, se hace necesario hacer estimaciones precisas sobre la diversidad de la lengua en diferentes dimensiones: tiempo, espacio geográfico y social, a fin de trazar límites entre una y otra variedad del maya yucateco que se habla entre la población, y ampliar el conocimiento del dialecto y su fuente de cambio.
“Una manera de contrarrestar la pérdida de lenguas es la promoción del multilingüismo. Esa es una de las tareas centrales a partir de tres ejes: una campaña nacional para promover que México es una nación multilingüe, con 69 lenguas nacionales (68 indígenas y el español), para que se mueva la conciencia de todos los mexicanos.
“El otro instrumento es la normalización lingüística, elemento académico que busca su escritura y que se instale en el sistema educativo nacional. A ello se suma la necesidad de contar con una herramienta legal que permita instalar a las lenguas indígenas en las diferentes instituciones públicas y privadas”, de acuerdo con un comunicado del Inali.
En ese contexto y en colaboración con las dependencias culturales de Quintana Roo, Campeche y Yucatán se organizará el Congreso Peninsular, cuyo objetivo es tener el peso académico, político y social para instalar al maya como idioma que alterne con el español, “con espacios públicos y oficiales para generar esa política de equidad y de integración”.
“El maya tiene una presencia muy fuerte, tanto que ha influido también al español; lo que debemos buscar es que gane prestigio, que los hablantes se sientan orgullosos de usar su lengua y que en las escuelas y en la familia se generen procesos comunitarios de planeación: que el destino de la lengua esté en manos de los hablantes.”
El Inali también anunció que se impulsará la creación de un fondo para la preservación y la protección de 64 dialectos indígenas en peligro de extinción, Se trata de un esfuerzo compartido con los estados donde se hablan esos dialectos, en el que sumarán la iniciativa privada y varias fundaciones.
Con el lema “Patrimonio que nos une”, para la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, han respondido más de 100 instituciones, entre ellas 62 federales, 26 estatales y siete universidades, que se encargarán de desarrollar conferencias y mesas de reflexión que puedan contribuir a la consolidación de “un Estado multicultural y multilingüe”.
TEXTO POR CARLOS ÁGUILA ARREOLA
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Cultura
CORRO, BAILO Y ME ALIMENTO: RALLY DE LA FPMC EN COZUMEL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Cozumel.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) anunció la realización del rally “Corro, Bailo y Me Alimento”, un evento gratuito que busca fomentar la activación física, la convivencia social y la reflexión comunitaria sobre la importancia de erradicar cualquier forma de violencia hacia las mujeres. La cita será el próximo martes 25 de noviembre a las 18:00 horas en el BiblioAvión Gervasio.
La directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, destacó que esta iniciativa se suma al Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, con el propósito de generar espacios seguros y motivadores que fortalezcan la salud y el bienestar integral de las mujeres.

El rally, organizado por la Dirección de Pedagogía y Asistencia Social (PAS), incluirá dinámicas de movimiento, baile y ejercicios de bajo impacto, además de estaciones recreativas y momentos de reflexión sobre el autocuidado. La directora de PAS, Dianela Cervantes Chi, subrayó que la FPMC mantiene programas permanentes y temporales que promueven el desarrollo personal de las mujeres, como talleres de Bailes Latinos y Pintura Textil.
Las participantes podrán inscribirse en grupos de cinco a diez integrantes directamente en el BiblioAvión Gervasio. Se recomienda asistir con ropa cómoda, hidratación personal y disposición para vivir una jornada llena de energía, convivencia y mensajes de prevención.
Con este rally, la FPMC reafirma su compromiso de impulsar actividades que fortalezcan la salud, la integración comunitaria y la conciencia social en torno a la eliminación de la violencia contra la mujer.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cultura
CONCLUYE EN COZUMEL EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA TORTUGA MARINA 2025 CON UNA JORNADA COMUNITARIA EN PUNTA SUR
Cozumel.- La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) cerró oficialmente el Programa de Protección a la Tortuga Marina 2025 con la actividad denominada “Crías y atardeceres”, realizada en el campamento tortuguero de Punta Sur. El evento reunió a familias cozumeleñas y visitantes, quienes se sumaron a las acciones de conservación de esta especie emblemática de la isla.
La temporada inició el 18 de abril con el primer nido registrado y concluyó con un balance de mil 37 nidos, de los cuales 904 correspondieron a tortuga verde (Chelonia mydas) y 133 a tortuga caguama (Caretta caretta). Estas cifras reflejan el compromiso de la FPMC en la protección de especies en riesgo y en la preservación del patrimonio natural de Cozumel, destacó Rafael Chacón Díaz, director de Conservación y Educación Ambiental.
Como parte del cierre, los asistentes participaron en una limpieza de playa, reforzando la importancia de mantener ecosistemas saludables para la vida silvestre. Además, recibieron una charla informativa sobre la relevancia ecológica de las tortugas marinas y la necesidad de fortalecer las acciones de conservación.
Uno de los momentos más significativos fue el liberamiento de 420 crías de tortuga verde, provenientes de los últimos nidos de la temporada. La actividad permitió a los participantes conocer de cerca el trabajo científico y técnico que realiza el personal del CEA durante meses para favorecer la supervivencia de estas especies.
El responsable técnico del campamento, Ricardo Peralta Muñoz, agradeció el esfuerzo del voluntariado en el monitoreo y resguardo de los nidos, mientras que la directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, subrayó que estos programas forman parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, con el objetivo de fortalecer la protección del patrimonio natural y la participación comunitaria.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 11 horasDÓLAR Y BOLSA MEXICANA: JORNADA DE RETROCESOS EL 24 DE NOVIEMBRE
-
Chetumalhace 18 horasPRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: CALOR, HUMEDAD Y CIELOS PARCIALMENTE NUBLADOS ESTE 24 DE NOVIEMBRE
-
Gobierno Del Estadohace 11 horasCAM “FRIDA KAHLO” DE BACALAR INAUGURA NUEVO DOMO CON PRESENCIA DE LA GOBERNADORA MARA LEZAMA
-
Gobierno Del Estadohace 10 horasCLAUSURAN TIRADEROS CLANDESTINOS EN LAGUNA CHACMUCHUCH: OPERATIVO AMBIENTAL DE IMPACTO
-
Gobierno Del Estadohace 10 horasJUVENTUDES SE SUMAN A LA TRANSFORMACIÓN DE QUINTANA ROO A TRAVÉS DEL PROGRAMA GUARDIANES
-
Gobierno Del Estadohace 10 horasJUVENTUD QUINTANARROENSE SE UNE AL DEPORTE URBANO CON “PATINA O MUERE 2025”
-
Cancúnhace 10 horasREAFIRMA ANA PATY PERALTA APOYO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
-
Cancúnhace 9 horasCANCÚN IMPULSA MODELO DE CIUDAD ORDENADA CON APOYO DE ONU-HÁBITAT




















