Conecta con nosotros

Cultura

Peligran lenguas indígenas patrimonio vivo de nuestra cultura prehispánica

Publicado

el

CANCÚN, 19 DE FEBRERO .- El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) dio la voz de alerta: las 364 variantes enfrentan algún riesgo de desaparecer, lo que obligó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a implementar diversas estrategias para que no queden extintas. Los niveles de riesgo son: muy alto (64), alto (43), mediano (72) y no inmediato (185).

El Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN) enlista 11 familias, 68 agrupaciones y 364 variantes lingüísticas, lo que ubica a México entre los 10 países con más hablantes originarios; sin embargo, es también la nación donde están más en riesgo, luego que la Secretaría de Cultura (Secu) habla de 64 dialectos en peligro de desaparecer.

De acuerdo al Censo de Población 2010, en México hay casi 16 millones de indígenas; de los que cerca de siete millones hablan español y alguna de las lenguas nacionales, mientras que un millón son monolingües. Para revertir el riesgo, 10 lenguas ya cuentan con una norma de escritura, lo que amplía su uso criptográfico.

Y es que las lenguas indígenas, en su gran mayoría, han prevalecido de manera oral, no escrita, encabezadas por el maya yucateco, el ñahñú u otomí, mam, tojolabal, tzotzil, tzeltal, zoque, mochó, chol y cachiquel, así como la pima, papago, seri, yaqui y marilloreme, en el norte del país, todos con normas terminadas, pero aún sin publicar.

Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán, Guerrero, Quintana Roo, Hidalgo, Campeche y San Luis Potosí son los estados con el mayor número de hablantes de lenguas indígenas: náhuatl, maya, mixteco, tzeltal, zapoteco, tzotzil, otomí, totonaco y mazateco.

En la víspera del Día Internacional de la Lengua Materna –proclamado por la UNESCO en 1999 para conmemorarse cada 21 de febrero–, la dependencia situó al idioma maya, con casi 800 mil hablantes, principalmente en la península de Yucatán, en segundo sitio en el país sólo debajo del náhuatl, hablado por más de un millón 580 mil personas en el país.

Las otras dos agrupaciones lingüísticas concentren el mayor número de hablantes de lenguas indígenas del país son el mixteco, con un registro de alrededor de 450 mil hablantes, y el zapoteco con 425 mil.

Se habla de 64 variantes lingüísticas que enfrentan el mayor peligro de desaparecer; entre otras las asentadas en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila, donde están las lenguas con menor número de hablantes.

Entre las lenguas indígenas con menor número de hablantes están el paipái, con 200, y el kiliwa, con 46, en BC, que junto con Sonora alberga a los hablantes del cucapá, que son 145; en Tabasco está el ayapaneco, con 21; en Veracruz, el popoluca de Oluta, con 50, y en Chiapas el teko o tektiteko, con 53 parlantes.

Congreso

Uno de los principales esfuerzos del Inali, en colaboración con otras instituciones, es el Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya, a desarrollarse los días 21 y 22 de febrero en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Con 20 agrupaciones y 43 variantes, se hace necesario hacer estimaciones precisas sobre la diversidad de la lengua en diferentes dimensiones: tiempo, espacio geográfico y social, a fin de trazar límites entre una y otra variedad del maya yucateco que se habla entre la población, y ampliar el conocimiento del dialecto y su fuente de cambio.

“Una manera de contrarrestar la pérdida de lenguas es la promoción del multilingüismo. Esa es una de las tareas centrales a partir de tres ejes: una campaña nacional para promover que México es una nación multilingüe, con 69 lenguas nacionales (68 indígenas y el español), para que se mueva la conciencia de todos los mexicanos.

“El otro instrumento es la normalización lingüística, elemento académico que busca su escritura y que se instale en el sistema educativo nacional. A ello se suma la necesidad de contar con una herramienta legal que permita instalar a las lenguas indígenas en las diferentes instituciones públicas y privadas”, de acuerdo con un comunicado del Inali.

En ese contexto y en colaboración con las dependencias culturales de Quintana Roo, Campeche y Yucatán se organizará el Congreso Peninsular, cuyo objetivo es tener el peso académico, político y social para instalar al maya como idioma que alterne con el español, “con espacios públicos y oficiales para generar esa política de equidad y de integración”.

“El maya tiene una presencia muy fuerte, tanto que ha influido también al español; lo que debemos buscar es que gane prestigio, que los hablantes se sientan orgullosos de usar su lengua y que en las escuelas y en la familia se generen procesos comunitarios de planeación: que el destino de la lengua esté en manos de los hablantes.”

El Inali también anunció que se impulsará la creación de un fondo para la preservación y la protección de 64 dialectos indígenas en peligro de extinción, Se trata de un esfuerzo compartido con los estados donde se hablan esos dialectos, en el que sumarán la iniciativa privada y varias fundaciones.

Con el lema “Patrimonio que nos une”, para la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, han respondido más de 100 instituciones, entre ellas 62 federales, 26 estatales y siete universidades, que se encargarán de desarrollar conferencias y mesas de reflexión que puedan contribuir a la consolidación de “un Estado multicultural y multilingüe”.

TEXTO POR CARLOS ÁGUILA ARREOLA

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

LA JUVENTUD COZUMELEÑA, PILAR EN LA RESTAURACIÓN DE CORALES DEL CARIBE MEXICANO

Publicado

el

Consolidan participación social en el cuidado del ecosistema marino de Cozumel.

Cozumel, 4 de julio de 2025.— Con la participación decidida de jóvenes voluntarios, organizaciones civiles, ambientalistas y el respaldo de diversas instituciones académicas, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) continúa fortaleciendo el programa de Mantenimiento de Corales en el Parque Natural Chankanaab, dentro del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel.

Desde 2017, este esfuerzo ha logrado consolidarse como uno de los programas de restauración de arrecifes más exitosos del Caribe Mexicano. Bajo la coordinación técnica de Oceanus A.C., la iniciativa se centra en la recuperación del coral Acropora palmata, conocido como cuerno de alce, una especie fundamental para el equilibrio ecológico marino.

El director de Conservación y Educación Ambiental (CEA), Rafael Chacón Díaz, explicó que el programa incluye el monitoreo y mantenimiento de viveros submarinos, así como jornadas semanales de limpieza de corales, en las que se retiran algas y residuos sólidos. Estas acciones permiten que los corales desarrollen nuevas ramificaciones y se integren de manera efectiva al ecosistema.

Uno de los aspectos más relevantes del programa es la participación de jóvenes a partir de los 15 años, quienes colaboran mediante esnórquel o buceo certificado. “Más allá del trabajo físico, es una experiencia transformadora que conecta a las y los participantes con el mar y fortalece su compromiso con la conservación”, afirmó Chacón Díaz.

Entre las instituciones educativas que participan se encuentran la Universidad Autónoma de Quintana Roo (UQROO), CETMAR, Colegio de Bachilleres, UNID y UADY, entre otras. Asimismo, guías turísticos, colectivos ambientalistas y empresas socialmente responsables han unido esfuerzos, promoviendo una conciencia colectiva sobre la protección de los océanos.

Juanita Alonso Marrufo, directora general de la FPMC, destacó que este proyecto se alinea con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama, el cual prioriza la sostenibilidad ambiental como eje estratégico del desarrollo estatal.

Las jornadas de Mantenimiento de Corales se realizan cada martes de 09:00 a 12:00 horas. Las personas interesadas pueden registrarse llamando al número 987 112 9791.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cultura

CANCÚN HACE HISTORIA EN EUROPA: CORO MUNICIPAL TRIUNFA CON DOBLE ORO EN DINAMARCA

Publicado

el

Cancún, Q. Roo, 1 de julio de 2025.—La cultura mexicana se alzó con fuerza en uno de los escenarios más prestigiosos del mundo coral: el Coro Municipal de Cancún obtuvo doble oro en los European Choir Games 2025, celebrados en Aarhus, Dinamarca, en una competencia que reunió a las mejores voces del planeta.

Gracias al respaldo de la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, y al impulso del Instituto de la Cultura y las Artes de Benito Juárez, la agrupación, dirigida por los maestros Noé Garrido y Miguel Ángel García, cosechó dos máximos galardones: un Diploma de Oro Nivel V en la categoría “Folklore a cappella” (Open Competition, 25.40 puntos), y una Medalla de Oro en la competición oficial, alcanzando una sobresaliente puntuación de 88.00 entre 11 coros de élite internacional.

La premiación tuvo lugar en el Djurslands Bank Arena, durante una ceremonia que consagró a Cancún como un referente global de excelencia coral. Aunado a ello, el coro fue una de las siete agrupaciones seleccionadas para participar en el Concierto por la Paz, realizado en la histórica Catedral de Aarhus, junto a coros de Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Hong Kong y México.

Este logro no solo representa un triunfo artístico: simboliza el compromiso institucional con el arte como motor de transformación social. Ana Paty Peralta ha destacado por priorizar la cultura en su agenda pública, y esta victoria internacional es reflejo de esa visión a largo plazo.

Cancún regresa a casa con la ovación de Europa y el corazón de México en alto.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.