Cancún
Celebran primera licitación de frecuencias radiales en 20 años
Después del sismo de 7.1 grados del 19 de septiembre, cientos de personas salieron de los edificios donde se encontraban con el celular en la mano. Intentaban, desesperadamente, comunicarse con sus familiares y amigos. “No puedo llamar, no tengo red. No sé dónde está mi novia”, decía un joven en el Paseo de la Reforma de la capital. En ese momento, el tránsito estaba paralizado y varios automovilistas optaron por estacionarse alrededor de la fuente de la Diana Cazadora, con la radio a todo volumen. Muchos ciudadanos se acercaron a ellos para escuchar las noticias.
En un momento de emergencia, en que las telecomunicaciones móviles sufrieron problemas para ofrecer sus servicios, la radiodifusión mantuvo a los mexicanos al tanto de lo que ocurría tras la sacudida que afectó a seis estados y dejó al menos 369 muertos.
En el reparto publicitario, 65% corresponde a la televisión abierta, y la radio es el segundo medio en importancia, con 18%, muy por delante de la televisión de paga, que recibe 9% de la inversión, y la prensa, con 5%.
Ahora, la licitación de 257 frecuencias es un momento histórico para la radio en el país, pues es el primer concurso público de este tipo.
La radio comercial nació del impulso de Emilio Azcárraga Vidaurreta, abuelo de Emilio Azcárraga Jean –presidente ejecutivo del consejo de administración de Televisa–, con la estación XEW, que inició en los años 30. Desde entonces, el proceso para operar una estación de radio, que requiere del uso del espectro, un bien del Estado, se había mantenido en la opacidad, con adjudicaciones directas a las empresas.
Eso cambió a partir de la reforma de telecomunicaciones. “Es la primera vez que se hace una licitación pública de frecuencias para uso comercial en radio, y también es la primera vez, en más de dos décadas, que se asignan nuevas estaciones. El resultado son 141 estaciones de radio que van a abonar a la libertad de expresión con la pluralidad de contenidos”, dice Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En este primer y único concurso participaron 421 personas físicas y morales, pero sólo 66 cumplieron los requisitos para operar y adquirieron 141 nuevas frecuencias de AM y FM, de las 257 que estaban disponibles, y que darán servicio a 105 áreas de cobertura. El pago total, sumando el cobro de garantías de seriedad de quienes incumplieron con los requisitos de la licitación, superó los 1,000 millones de pesos.
La frecuencia que alcanzó el precio más alto de subasta está en Cancún y la ganó Promotora de Éxitos, subsidiaria de Grupo Radio Centro, por la que pagó 86.5 MDP.
Pero las grandes empresas no son las únicas protagonistas. Tras esta licitación, el panorama de esta industria, que lideran firmas como Grupo ACIR, Televisa Radio, Grupo Fórmula, Grupo Imagen, Grupo Radio Centro, MVS Radio y ABC Radio, va a cambiar con la llegada de nuevos competidores, especialmente a nivel estatal y regional. “La radio es un impulsor enorme del desarrollo económico de las localidades en las cuales están estas frecuencias. Por eso muchos empresarios vieron un atractivo importante”, dice Gabriel Sosa, analista de medios.
En noviembre, la agencia de mediciones de audiencia Nielsen presentó su ‘Estudio de audio digital’, que muestra que 68% de los 1,000 encuestados usan radio digital al menos una vez por semana, y 41% dijo escuchar radio convencional diariamente. “La radio es un medio complementario de la televisión para los anunciantes, porque el prime time (horario de más audiencia) es por la mañana, y tiene un alcance increíble con ese prime time distinto a la televisión (donde la mayor audiencia es por la tarde-noche)”, señala Toni Pellicer, director general de Nielsen en México.
Estas frecuencias, que tienen un plazo de explotación de 20 años, se licitaron “tarde”, coinciden varios participantes y analistas consultados. El reto de los nuevos empresarios de la radio está ahora en montar la infraestructura para operar las frecuencias y poder digitalizar las señales, además de crear contenidos que atraigan a las audiencias.
“Pero el resultado de la licitación rebasa cualquier inconveniente que hubo”, destaca Bertha Ordaz, socia del despacho Jones Day. “El proceso ha demostrado que hay futuro para la radio”.
LA POLÉMICA DE TECNORADIO
La licitación de nuevas frecuencias fue “accidentada” por la participación de Tecnoradio, coinciden muchas de las fuentes consultadas. Esta empresa concursó por 67 frecuencias en distintas localidades, y ganó en 37, pero luego incumplió el pago de 288 MDP que tenía que desembolsar para hacerse con éstas. Fue acusada de inflar los precios por muchos competidores.
Como penalización a su falta de seriedad en el concurso, Tecnoradio perdió sus garantías, que sumaban 41 MDP. Hoy, el presidente de la compañía, Alí Eduardo Bañuelos, enfrenta un proceso ante la Procuraduría General de la República (PGR) por presuntas irregularidades en la información que entregó al IFT para participar.
“Tecnoradio incurrió en dos causales de descalificación: el no pago de las frecuencias que ganó, y que no respondió en tiempo y forma a un requerimiento expreso de información que era necesario para verificar la veracidad de la información que proporcionó al IFT”, explica Alejandro Navarrete, de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
MEDIOS Y EDITORIAL DE SONORA
Entrevista con Luis Felipe Romandía, director del diario Expreso (propiedad de esta empresa):
Veo que las plataformas digitales van a adquirir fuerza en México durante los siguientes años, y están vinculadas más estrechamente con la radio que con los medios impresos. A las estaciones de radio todavía les quedan diferentes opciones de formato, de contenidos y de interacción con las audiencias que, desafortunadamente, el medio impreso no tiene.
Y debemos dejar de considerar la publicidad electoral en nuestro modelo de negocio. A partir del próximo año, va a haber candidatos que van a ganar elecciones sin hacer publicidad en medios tradicionales, lo van a lograr haciendo publicidad en las nuevas plataformas. Eso va a ser un parteaguas para todos los medios de comunicación. Nosotros también tenemos que movernos hacia nuevos esquemas de mercado de anunciantes.
En Guaymas y Navojoa (Sonora), hay pequeñas y medianas empresas que están buscando que se les conozca por el giro de negocios, están buscando una opción para publicitarse que sea barata y que llegue a nuevos mercados.
No puedo dejar de mencionar que fue controversial lo que sucedió, con el participante que infló los precios, pero, aún así, es mejor que la asignación directa de frecuencias que se hacía antes, con muy poca transparencia. A lo mejor esta licitación no fue perfecta, pero fue mejor que las asignaciones directas.
GRUPO TURQUESA
Entrevista con Luis Alegre Salazar, subdirector general de esta empresa:
Hubiera sido mejor tener esta subasta hace cinco años. Las tecnologías cambian, la economía de las estaciones cambia, pero todavía creemos que la radiodifusión es el medio más importante de comunicación. Sin embargo, cada día hay más alternativas para el público. Entonces, la radio tiene que mantenerse vigente para poder satisfacer al público en entretenimiento e información.
Parte de nuestra meta no es sólo económica, sino que brindamos servicio a comunidades que no lo tienen. Algunas de las plazas que buscamos han sido, ciertamente, marginadas. Siempre hemos tratado de darle servicio a la comunidad maya. Nuestra programación actual en Cancún y Chetumal siempre ha incluido un componente de visión social: la pauta programática está balanceada para que en nuestros programas demos información y estados del clima en el idioma maya. Las nuevas plazas también van a poder contar con todo eso, y buscamos eficiencias para que la radiodifusión pueda seguir siendo viable económicamente.
ULTRADIGITAL PUEBLA
Entrevista con Mónica Prieto Peralta, directora general de la compañía:
El 46% de la población escucha regularmente radio. Al contrario de ir decayendo, se mantiene muy fuerte. Hay muchos otros medios de comunicación, medios para escuchar música, y las redes sociales representan una inmediatez para el tema de noticias. Sin embargo, las estaciones de radio significan acompañamiento, contenido, promoción. Eso no se puede hacer en ningún otro medio. La radio sigue siendo un número uno en acompañamiento, y a pesar de que la televisión se ha caído muchísimo en cuanto a audiencias, en radio sigue igual.
Además, las estaciones de radio no dependemos de las campañas electorales. Al contrario, en realidad nos perjudican, porque por tanto comercial de los partidos y de los candidatos la gente le cambia o apaga el radio.
Los recursos que nosotros obtenemos no vienen de ninguna forma ligados a política, partidos o candidatos. Tenemos una empresa consolidada, cumplimos 45 años y las marcas y clientes que ya nos conocen y que tienen presencia en todos lados nos buscan por sí solos.
FUENTE EXPANCIÓN
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Cancún
BENITO JUÁREZ REFUERZA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON CAPACITACIONES GRATUITAS EN NOVIEMBRE
Cancún, Q. Roo, 9 de noviembre de 2025 — En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, el Ayuntamiento de Benito Juárez, a través del Instituto de Capacitación en Calidad (ICCAL), impulsa una serie de cursos gratuitos enfocados en la prevención de la violencia de género y la promoción de la igualdad.
Las actividades iniciarán el martes 11 de noviembre con el taller “Cómo hablar en público”, seguido por “Lenguaje incluyente y no sexista” el jueves 13, ambos con el objetivo de fomentar una comunicación respetuosa y libre de estereotipos. El martes 18 se abordará la “Prevención del acoso y hostigamiento sexual”, en modalidad presencial en la Tele Aula del ICCAL, ubicada en Avenida Nader, Edificio Madrid No. 29.
Complementando esta agenda, se ofrecerán dos cursos en línea: “Construyendo igualdad: curso básico de derechos humanos de las mujeres”, el jueves 20 de noviembre de 11:00 a 13:00 horas, y “Masculinidades igualitarias y prevención de la violencia”, el lunes 24 de noviembre de 10:00 a 12:00 horas, ambos a través de la plataforma Zoom.
Además, el miércoles 19 se impartirá el curso “Estrategias efectivas para la ansiedad”, también en línea, dirigido a quienes buscan herramientas para el bienestar emocional en contextos laborales o académicos.
Estas acciones forman parte del compromiso institucional por erradicar la violencia de género desde la educación y la sensibilización comunitaria. Las personas interesadas pueden inscribirse en este enlace o consultar los canales oficiales del ICCAL: Facebook (Iccal.cancun), X (@ICCAL_CANCUN), teléfono 998 887 89 29 y correo electrónico iccal.capacitacion@gmail.com.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Cancún
CANCÚN ACTIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2025: CIUDADANÍA DECIDIRÁ DESTINO DE 60 MDP
Cancún, Q. R., 08 de noviembre de 2025.— Con un llamado firme a la participación ciudadana, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta anunció el arranque del proceso de votación para el Presupuesto Participativo 2025, una iniciativa que busca empoderar a los cancunenses en la toma de decisiones sobre obras públicas prioritarias en sus comunidades.
“En los gobiernos transformadores, tu voz es nuestra prioridad”, expresó Peralta, al destacar que este ejercicio democrático permitirá a los habitantes elegir, de forma digital o presencial, los proyectos que serán ejecutados en 2026 con una inversión total de 60 millones de pesos.

La votación digital ya está disponible en el sitio oficial del Ayuntamiento: www.cancun.gob.mx, donde los ciudadanos pueden seleccionar propuestas específicas según su zona y supermanzana. La ciudad ha sido dividida en siete zonas, con un total de 252 supermanzanas participantes y 121 proyectos aprobados para votación. El sistema fue diseñado para ser ágil y accesible, facilitando la navegación y selección de iniciativas.
La elección presencial se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre. Sin embargo, quienes ya hayan emitido su voto en línea no podrán participar en la jornada física, con el fin de evitar duplicidad y garantizar transparencia.
El Presupuesto Participativo 2025 contempla cuatro fases de implementación y una distribución equitativa de proyectos: zona 1 con 35 propuestas, zona 2 con 1, zona 3 con 8, zona 4 con 9, zona 5 con 19, zona 6 con 29 y zona 7 con 20.
Con esta convocatoria, el gobierno municipal reafirma su compromiso con la inclusión, la rendición de cuentas y el fortalecimiento del tejido social a través de la participación activa de la ciudadanía.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 21 horasLLUVIAS Y HUMEDAD EN QUINTANA ROO: ALERTA POR SENSACIÓN TÉRMICA ELEVADA ESTE 10 DE NOVIEMBRE
-
Economía y Finanzashace 21 horasMERCADO CAMBIARIO Y BURSÁTIL MEXICANO: EL DÓLAR CAE Y LA BMV SE MANTIENE ESTABLE
-
Culturahace 21 horasAVES Y LEYENDAS MAYAS: COZUMEL FORTALECE SU IDENTIDAD AMBIENTAL Y CULTURAL
-
Gobierno Del Estadohace 21 horasQUINTANA ROO HACE HISTORIA: DERECHOS DE LAS MUJERES AHORA EN LENGUA MAYA
-
Gobierno Del Estadohace 21 horasREGISTRO PARA “VIVIENDA PARA EL BIENESTAR” INICIA EL 10 DE NOVIEMBRE EN TRES MUNICIPIOS DE QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 21 horasINAUGURAN EN BACALAR EL PRIMER JUZGADO FAMILIAR: JUSTICIA CERCANA PARA MÁS DE 41 MIL PERSONAS
-
Cancúnhace 21 horasMÁS DE MIL VACANTES EN “VEN Y EMPLÉATE ITINERANTE” ESTE 10 DE NOVIEMBRE EN CANCÚN
-
Cancúnhace 20 horasCANCÚN ACTIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2025: CIUDADANÍA DECIDIRÁ DESTINO DE 60 MDP





















