Cancún
Dólar débil, petróleo y TLCAN, fortalecieron al peso

Las perspectivas de mayor crecimiento mundial y un dólar débil permitieron a los energéticos tener un mejor inicio de año desde el 2013.
Además, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Rusia han mantenido y cumplido su acuerdo de extraer menos oro negro para equilibrar los precios.
Sin embargo, también hay incertidumbre. Hasta dónde llegará la extracción de petróleo de Estados Unidos y qué tanto puede estar el dólar débil tienen a los analistas expectantes.
Los participantes del mercado de cambios nacional vieron positivo el éxito que tuvo la Ronda 2.4, en la cual se licitaron 66% de los campos petroleros, donde se esperan inversiones por 93,000 millones de dólares para los próximos 50 años.
La debilidad que el dólar estadounidense mostró frente a las monedas de países tanto desarrollados como emergentes, entre éstos,México, favoreció también al peso, ya que fue la divisa que más ganancia obtuvo.
El fortalecimiento del peso resultó también de la expectativa de un aumento en la tasa de interés del Banco de México, en espera de que se realice en la reunión de política monetaria del jueves 8 febrero, y se pronostica un aumento de 25 puntos base para ubicarla en 7.25 por ciento.
Peso le ganó 27.90 centavos al dólar
El tipo de cambio del peso registró su mejor cotización de cierre en lo que va de este año al operar en un precio de 18.3725 pesos por dólar, debido al repunte del mercado petrolero.
Al cierre de operaciones, el tipo de cambio concluyó en un precio de 18.3725 pesos por dólar en transacciones al mayoreo, con respecto al cierre de las negociaciones de la jornada anterior (18.6515 pesos), significó una apreciación de 1.50%, esto es, una revaluación de 27.90 centavos.
En lo que va del año, la moneda mexicana ha tenido una importante recuperación frente al dólar. El peso, que terminó las operaciones este jueves en 18.3725 unidades por dólar, tuvo una recuperación de 6.55% frente a la moneda de los Estados Unidos.
En operaciones fuera de mercado, la paridad peso-dólar fue negociada en 18.3450 pesos, frente a las últimas transacciones de la jornada previa de 18.3725 pesos, resultó una ligera apreciación de 0.15 por ciento.
La directora de Análisis Económico y Bursátil de Banco Base, Gabriela Siller Pagaza, mencionó que la apreciación de la moneda mexicana se derivó fundamentalmente por avance del crudo, pues México como país exportador se esperarían una mayor entrada de dólares al país.
Agregó que la debilidad del dólar estadounidense en el mercado de divisas internacional, así como la expectativa de un nuevo incremento en la tasa de interés del Banco de México, apoyaron la fortaleza del peso mexicano.

seguirá apreciándose
La experta anticipó que en el corto plazo, la moneda podría seguir apreciándose hasta llegar a niveles de 18.30 pesos por dólar, debido al ánimo que mostrarían los inversionistas tras los menores factores de riesgo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El analista económico sénior de CIBanco, James Salazar, comentó que le sorprendió el nivel alcanzado por el peso, aunque esta apreciación estaría ligada al optimismo que mostraron los inversionistas, luego de ser todo un éxito la Ronda 2.4 al licitarse 66% de los campos petroleros.
pierde 3.82% en lo que va del año
Índice Dólar pierde fuerza en mercado de divisas
El índice Dólar, que compara la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas de países desarrollados, registra una depreciación de 3.83% en lo que va de este año, al pasar de 92.124 a 88.592 puntos.
El dólar estadounidense finalizó este jueves en un nivel de 88.592 puntos, con respecto al cierre anterior de 89.133 puntos, lo cual significó una depreciación de 0.61%, aunque en los últimos tres días reporta una pérdida de valor de 0.82 por ciento.
El indicador mide el valor del dólar contra una canasta de divisas, como el euro, que tiene una participación de 57.6%; el yen, 13.6%; la libra esterlina, 11.9%; el dólar canadiense, 9.1%; la corona sueca 4.2%, y el franco suizo, 3.6 por ciento.

Euro se fortalece
La depreciación de la divisa estadounidense se explica básicamente por la mayor fortaleza de la moneda europea, la cual en lo que va de este año lleva una revaluación de 4.25%, cambiando de un precio de 1.1996 a 1.2506 dólares por euro.
La moneda europea alcanzó un máximo de tres meses al llegar a un precio de 1.25 dólares, en medio de expectativas de que el Banco Central Europeo podría comenzar a normalizar su política monetaria en este año.
Petróleo, en su mejor febrero desde el 2014
Los últimos 12 meses han sido fructíferos para los precios de los principales referentes del petróleo y para la mezcla mexicana de exportación (MME).
Este jueves, el WTI cerró en 65.80 dólares por barril, el Brent en 69.65 dólares y la MME se ubicó en 59.44 dólares; en los tres casos fueron las mejores cotizaciones para un 1 de febrero desde el 2014.
Del 1 de febrero del 2017 al día los precios de los futuros del WTI se incrementaron 22.12%, los del Brent subieron 22.62% y los de la MME avanzaron 31.42 por ciento.
Los factores más importantes que han impulsado a los energéticos son el éxito del recorte de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) —encabezada por Arabia Saudita— y Rusia y un robusto consumo global gracias al crecimiento global sincronizado, explicó Santiago Leal, analista de Banorte-Ixe.
El Fondo Monetario Internacional prevé que el Producto Interno Bruto mundial aumente 3.7% este año, con países como India y China creciendo a 7.4 y 6.5%, respectivamente.
Estados Unidos, la economía más importante del mundo , crecería 2.3 por ciento.
Al pacto y al consumo global se puede sumar la depreciación del dólar frente a la mayoría de las monedas, entre ellas el peso mexicano, agregó Leal.
Hacia el futuro, no hay claridad de cuál podría ser la dirección del dólar. “No hay un panorama definido de si es una estrategia comercial por parte de Estados Unidos o el panorama pueda ser de apreciación en el corto plazo”, dijo Gloribella Priego, analista de Masari Casa de Bolsa.
El incremento de la producción de crudo de Estados Unidos también puede convertirse en un problema en el corto plazo. En noviembre, la extracción de dicho país rompió la barrera de 10 millones de barriles por día, por primera vez en 48 años.
“La extracción en Estados Unidos es un tema que sí vale la pena seguir (…) y será importante ver cómo reaccionan la OPEP y Rusia ante esta inminente reactivación”, dijo Leal.

Se abre brecha entre WTI y mezcla mexicana
La diferencia de precios entre el West Texas Intermediate (WTI) y la mezcla mexicana de exportación (MME) se ha incrementado a niveles de abril del 2017.
Ayer, los precios de los futuros del WTI cerraron en 65.80 dólares por barril y los de la MME se ubicaron en 59.44 dólares, una brecha entre ambos de 6.36 dólares.
La MME tuvo su momento de apogeo el 8 de septiembre del año pasado, cuando la diferencia entre uno y otro energético llegó a ser de apenas 65 centavos de dólar. El precio del WTI en dicha fecha fue 47.48 dólares por barril, mientras que la MME cerró en 46.83 dólares.
El paso de huracanes en el golfo de México, como Irma, provocaron una disrupción muy importante en el mercado físico del petróleo que apenas está comenzando a desvanecerse, dijo Santiago Leal, analista de Banorte-Ixe. Lo anterior dio como resultado una brecha muy ajustada entre los energéticos.
América, en especial Estados Unidos, es el principal consumidor de crudo mexicano. De las exportaciones mexicanas de este tipo, 51% tiene como destinos diferentes países del continente americano, 28% países asiáticos y 21% países europeos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía.
La mayor diferencia, al menos desde el 2008, entre el WTI y la MME ha sido de 27.87 dólares el 6 de junio del 2008. En el otro extremo, el 5 de septiembre del 2011, el crudo mexicano se ubicó 18.18 dólares encima de su similar estadounidense.

Fuente y Gráficas El financiero / El Economista
TAMBIÉN ESTAMOS EN REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez
-
Policíahace 14 horas
Detienen a dos mujeres y cinco hombres en cateo en Cancún
-
Policíahace 2 horas
Policía turístico de Cancún balea a sujeto en terminal aérea tras persecución por la zona hotelera y evadir órdenes
-
Isla Mujereshace 4 horas
Motociclista muere al chocar contra poste de luz en Isla Mujeres
-
Nacionalhace 2 horas
#Video Grupos armados irrumpen en Tuzantla, Michoacán; incendian vehículos y realizan balaceras