Ciencia y Tecnología
#FAKENEWS: Explican video de ratoncito bañandose

CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE ENERO.– Un video ha estado circulando en redes sociales causando gran conmoción entre los usuarios. Se trata de un animal que, teniendo el aspecto de una rata, se le observa ‘báñandose’, tal y como lo haría un ser humano.
Las imágenes muestran a esta especie sentada en dos patas y moviendo sus extremidades superiores simulando que se está jabonando. Además, se le ven unas manchas blancas, similares a una espuma. ¿Es en verdad una ‘rata bañándose’?
El portal NewsWeek tomó conocimiento de este video viral que fue grabado en Perú y consultó a un experto para que explique este caso. Dallas Krentzel, biólogo evolutivo que estudia la diversidad de roedores en la Universidad de Chicago, señaló lo siguiente:
“Es una pacarana, un tipo diferente de roedor marrón de América del Sur. Con el tamaño de la cabeza grande, posición bípeda, extremidades anteriores flexibles, cola corta y rígida, y un pelaje uniforme… este animal se ajusta a las características de una pacarana”.

Su teoría sobre la especie del animal también radica en que las pacaranas “son algunas de mis especies favoritas por lo extrañas que son”.
Además, el científico añadió que las pacaranas habitan en lugares arbóreos, es decir, en harta vegetación donde los árboles y zonas verdes abundan.
Consultado sobre el porqué de su movimiento como si ‘se jabonara’, Krentzel explicó que, quizás, alguien le puso el jabón y solo estaba tratando de quitárselo a como dé lugar porque le incomodaba, incluso echarle una sustancia como esa podría rozar en lo inhumano. Mira el vídeo : AQUÍ
EL ROEDOR MÁS GRANDE DEL MUNDO
La pacarana, nombre científico Dinomys branickii, es originaria de Colombia, Perú, Bolivia. Puede llegar a pesar hasta 18 kilos y alcanzar hasta los 90 centímetros de longitud.
Es usual que la pacarana tome sus alimentos con sus manos, es por eso del buen uso de ellos en el video viral. Su alimentación normal consiste en tallos tiernos, hojas, frutos y semillas.
En el siguiente video se puede ver la enorme magnitud que pueden llegar a alcanzar y cómo resultan inofensivos.
https://youtu.be/l9f5O-SC8wQ
Fuente Peru21
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Ciencia y Tecnología
Conoce al puercoespín mexicano, otra especie en peligro de extinción

Cancún.- El puercoespín enano peludo mexicano o puercoespín mexicano arborícola (Sphiggurus mexicanus), también conocido como Coendou mexicanus y con el nombre común de puercoespín tropical, es una especie considerada “bonita” por los expertos, pero cuya existencia está amenazada.
La bióloga Rocío Peralta Galicia explicó que este animalito se encuentra en apéndice III, que quiere decir que a nivel internacional está incluida en las solicitudes para regular su comercio y se requiere la cooperación de países en los que se encuentra. Se distribuye en Centroamérica nada más, y en México existe en estados como Nayarit, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Declaró que sufren una gran presión por la pérdida de sus hábitats. Les gustan los sitios como las selvas bajas, dunas e incluso hasta zonas de manglares. Esta especie puede llegar a ser presa de jaguares y de otros felinos que rodean su hábitat.
“Estas zonas son su distribución natural, pero ha sido afectado casi en todos los lugares donde se distribuye”, acotó. Indicó que tienen una dieta especializada en retoños de árboles y frutos específicos. Son de hábitos nocturnos, solitarios y precisamente acaba de pasar la temporada de nacimientos (entre los meses de abril y mayo). Dan nada más una cría. Ellos no expulsan sus púas, porque de hecho les duele cada que una se atora en otro animal o depredador, pero si se ven amenazados lo hacen.

“Estas púas se atoran y se jalan de su piel quedándose en la piel de otro animal, la cual es atorada o clavada, dependiendo del nivel de agresión del depredador o de quien lo moleste”, acotó.
Mencionó que en sus trabajos de campo han realizado rescates de estos animalitos, “a veces nos toca atender a algunos lastimados, atropellados, lastimados por personas, y también rescatamos bebés que por alguna razón quedan sin su mamá”.

En ese tenor, dio a conocer que en Tulum se ven zonas como la reserva de Sian Ka’an, el Parque Nacional del Jaguar, en selvas bajas y dunas costeras.
Avistamientos en la selva
Por su parte, Leonel Gómez Nieto, jefe del programa de conservación en la Riviera Maya de Flora, Fauna y Cultura de México, mencionó que le ha tocado ver este ejemplar rondando por la selva.
“Pues que es una especie que se encuentra en peligro de extinción y no es agresiva, como algunos creen. Sus espinas son su defensa cuando se siente amenazado, causando un dolor muy fuerte”, explicó.
Resaltó que con su alimentación juega un papel importante entre la fauna y flora, ya que se alimenta tanto de frutos como de insectos. En cuanto a su fisonomía, puede medir hasta 30 centímetros, su cabeza es gruesa, con orejas pequeñas y hocico corto y bulboso de color rosado. Su pelaje es café y negro, con la particularidad de sus ojos rojos pequeños y brillantes.

Explicó que vive trepado en los árboles principalmente, suele anidar y habitar en huecos dentro de los troncos de los árboles para protegerse y no es fácil de ver justamente por esos hábitos arborícolas. En general es un roedor herbívoro y además tiene hábitos nocturnos y eso también dificulta el poder observarlo.
Dijo que las púas los protegen de los depredadores y es su mecanismo natural de defensa, lo que les reduce la posibilidad de ser devorados por algún animal más grande. Son los roedores más grandes después del tepezcuintle y el tereque, por lo que posiblemente son el tercer roedor más grande que tenemos en México, una especie importante para ser conservada.
“En Quintana Roo, en las zonas selváticas, tenemos al puercoespín mexicano o norteamericano, un roedor cuyo cuerpo está cubierto de púas por eso se llama así. En general es un roedor herbívoro y además tiene hábitos nocturnos y eso también dificulta el poderlo observar”, sostuvo.

Refirió que en Quintana Roo aún conserva grandes extensiones de zona selvática y eso permite tener esta especie, pero necesita protegerse más para su preservación. Hasta donde sabe no hay campañas de conservación para cuidar a la especie, pero la NOM-059-SEMARNAT-2010 lo considera como una especie amenazada.
“Es una especie protegida porque está amenazada en nuestro país. Quintana Roo todavía por su amplia extensión de selva sigue siendo un refugio importante para especies como el puercoespín”, acotó.
Gómez Nieto anexó que además de la amenaza por la destrucción de bosques tropicales y templados por incendios forestales y el cambio de uso de suelo por actividades agrícolas y pecuarias, estos animales tienen entre sus principales riesgos la caza ocasionalmente en algunos países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Nicaragua y Belice, por los daños que causan a plantíos y e incluso por ser fuente de alimento.
FICHA TËCNICA
Especie: Sphiggurus mexicanus
Tamaño: Hasta 30 centímetros
Hábitat: Selvas bajas, dunas y manglares
Depredadores: Jaguares y otros felinos
Dieta: Retoños de árboles y frutos
Ciencia y Tecnología
Ahora el turista, piensa en lo ambiental

Por. Whilberth Esquivel
Sigo terco en tratar de entender ¿qué tan importante es para un turista que un destino esté luchando para proteger el medio ambiente?¿Que tan importantes son las prácticas ambientales de un destino, del hotel o de un gobierno local, en la desición del turista de reservar o cancelar?¿Cómo debemos comunicar los recales masivos de sargazo o los impactos del cambio climático?
En ésta búsqueda para mejorar mis contenidos me topé con el siguiente estudio solicitado por Booking, una de las plataformas de viajes globales más importantes de la actualidad, donde exploran las nuevas tendencias para los próximos 10 años del turista.
El estudio se hizo en 2020-2021 una vez que regresamos a la normalidad turística, se aplicó a más de 22,000 viajeros, se buscó incidir en 29 países turísticos diversos y se revisaron 180 millones de comentarios aportados a su plataforma. El estudio se aplicó a adultos.
El estudio resume 3 puntos clave que paulatinamente irán siendo más y más importantes en las desiciones del turista para visitar un destino o no hacerlo, para reservar un hotel o elegir otro.
La tecnología, el sentido de responsabilidad y la conexión con la gente.
Sobre la tecnología, el turista buscará aplicaciones, productos y servicios que le ayuden a entender y descubrir el mundo en forma más fácil.
Sobre el sentido de responsabilidad, el 66% de los comentarios en la plataforma, exponen a un viajero cada vez más consciente del medio ambiente, preocupado por la sostenibilidad del destino, por las prácticas y certificados ambientales del hotel y por los efectos del cambio climático.
Con relación al contacto con la gente local, los turistas ahora buscan youtubers, buscan en redes sociales conocer gente del lugar que visitaran, si es posible buscan tours o hacer amigos, preguntan a la gente en redes sociales, rompen el protocolo acostumbrado de asesorarse en la agencia de viajes y más cuando es difícil en una plataforma de reservaciones encontrar atención personalizada.
Otras tendencias interesantes a tomar en cuenta:
La nueva responsabilidad del turista hace que busque salirse de destinos sobre densificados o saturados, sabe que puede reducir el exceso de turismo y proteger así el medio ambiente, éstas tendencias están siendo saltos enormes en el comportamiento del viajero. El 54% quiere reducir el turismo excesivo, el 51% acepta irse a un destino menos popular con tal de reducir la carga turística de un sitio más conocido. Claro busca que sea similar.
Incluso ya hay aplicaciones que recomiendan destinos donde se genera un beneficio a la comunidad local, que son de bajo impacto ambiental y donde hay más contacto con la gente local para éste tipo de turistas que cada vez son más y buscan viajar sin sentirse culpables del impacto que causan.
La inteligencia artificial llegará pronto al turismo, será posible preguntarle a un chat las mejores alternativas de tours, restaurantes o transportación según el clima, la ubicación, la data o las preferencias. Hablamos del 59% que buscan éste tipo de aplicaciones.
No quieren regresar a su origen perdiéndoselos algo importante. El 48% dijo que prefiere viajar con más calma, que usará transporte lento, que buscará reducir el impacto ambiental e incluso el 61% dijo que prefiere el camino largo para disfrutar más el transporte. El turista buscará bicicletas, tren y barco para tomarlo con calma. Hay una tendencia a disfrutar ese tiempo de traslado como parte del itinerario del viaje. Un 57% se interesa por los viajes a la historia.
Hay una tendencia a un turismo más cultural, de mayor enriquecimiento, de superación personal, más espiritual, de mayor contacto con la gente.
Es importante que el 54% buscará integrar atracciones múltiples y enriquecedoras tratando de reunir todas sus aspiraciones en un territorio cercano.
Ms de un 55% quisiera viajar con su mascota, los consideran casi tan importantes como sus hijos. Incluso ponen como prioridad las necesidades y condiciones de la mascota que las propias y estarían dispuestos a sacrificar atracciones por elegir un sitio que piense en sus mascotas.
Hablamos de contar con camas para el perro, spas, pet clubs, comida para perros en el room service servicio de veterinario en el hotel y que se pueda llevar al perro al restaurante por mencionar ideas y ejemplos.
Hay una tendencia del 72% a que os abuelos viajen con los nietos jóvenes, sin la generación de enmedio.
La experiencia gastronómica sigue siendo central en la toma de desiciones, pero hay un aumento en el interese por las delicias locales y por experimentar. Puede ser un motivo de viaje el conocer una comida en especial famosa de algún destino. Crece a 71% la tendencia de los viajeros a consumir productos locales en sus viajes y que a la vez ayuden a la economía del destino.
Hay más datos, recopilé lo más curioso, quise plasmar tendencias cruciales para entender al nuevo turista que nos visita por que sigo pensando que le viejo marketing y las viejas fórmulas de promoción turísticas ya no funcionan en un mundo tan globalizado, extremadamente interconectado y con tanta información en redes sociales.
Mi objetivo es entender, para plasmar en mis contenidos y principalmente en mi canal de YouTube esa nueva fórmula, que le mande un mensaje claro y transparente al turista que tiene ese sentido de responsabilidad por la sostenibilidad del destino.
Me pregunto ¿cómo debo hablarle?
¿Qué debo mostrarle?¿Qué no?¿Cómo si?
Ese turista con sentido de responsabilidad, capaz de revisar si su viaje contribuye a la saturación y al impacto ambiental de un destino o de un hotel, es mi Target, a ese quiero hablarle, ese quiero que dialogue en mi canal.
Ese turista que quiere saber ¿cómo estamos luchando contra la basura?, ¿Qué hacemos contra los plásticos?, ¿Cómo defendemos a las especies de las que somos responsables?, ¿cómo cuidamos el tratamiento de aguas residuales y como peleamos la batalla contra el sargazo?Es turista que al hacerse responsable siente que su viaje sumará a la sostenibilidad.
Ese es el bueno …
-
Policíahace 23 horas
Cumplimentan orden de aprehensión en contra de dos sujetos por su probable participación en homicidio
-
Playa del Carmenhace 12 horas
Urge alto a la violencia de taxistas en Quintana Roo, suman ya 37 denuncias, sin embargo continúan incidentes
-
Opiniónhace 13 horas
Luces de alerta para Morena
-
Policíahace 10 horas
Detienen en Chetumal a motociclistas portando droga
-
Economía y Finanzashace 11 horas
Mercados a la baja por incertidumbre sobre tasas de interés de China y de EE.UU.
-
Economía y Finanzashace 11 horas
Peso mexicano se aprecia por efecto de la Fed
-
Nacionalhace 12 horas
Aseguran importante cargamento de Fentanilo en Sonora
-
Ciencia y Tecnologíahace 12 horas
Conoce al puercoespín mexicano, otra especie en peligro de extinción