Cultura
“Gandhi y su filosofía siguen siendo una amenaza”

MADRID, 30 DE ENERO.- En el 70 aniversario de su muerte, el 30 de enero de 1948, la amabilidad de su sonrisa convierte a Mohandas Gandhi en una foto ideal para un póster. Sin embargo, los conocedores de su legado defienden que su sistema de pensamiento conserva un fondo provocativo, incómodo y capaz de impulsar cambios trascendentes en el siglo XXI.
“Pienso que el legado de Gandhi no se ha comprendido a fondo. Tiene mucha vigencia, pero prima una lectura superficial. Para Occidente, la esencia de su pensamiento sigue siendo una amenaza”, explica Artur Domingo i Barnils, quien es historiador y uno de los grandes expertos en la figura del activista.
En octubre de 2017 participó en Wardha (India) en unas jornadas internacionales sobre la figura del líder indio. El título de sus ponencia fue Promover el legado de Gandhi en el siglo XXI. Un punto de vista europeo.
La repercusión del pensamiento de Gandhi es hoy especialmente visible en India, donde diversos movimientos sociales reivindican su figura. “Pero no es el único lugar. Por ejemplo, en esas jornadas de octubre había un grupo de jóvenes mexicanos que, desde la simpatía por el zapatismo, habían reflexionado sobre la no violencia como camino para lograr una transformación social”, explica Domingo
Dentro de Europa, Domingo resalta su tierra, Cataluña, como uno de los escenarios en los que la conversación sobre Gandhi y sus métodos de desobediencia civil no violenta (el Satyagraha) han logrado mayor alcance, en el contexto de disputa entre el gobierno español y los independentistas catalanes.
“En Cataluña encontramos grupos sociales que apoyan activamente la desobediencia civil no violenta, mientras que hace 20 años, en un contexto mundial muy diferente, podrían haber sido tentados por métodos de reivindicación más violentos. Ahora han entendido que una transformación social en Europa no puede llegar por la fuerza”, explica.
Domingo no es partidario de poner a Gandhi “en un altar”; más bien de situarlo en el contexto de su tiempo y analizar qué aspectos de su filosofía son aplicables hoy. Destaca esta concepción “profunda” de la no violencia, no sólo como táctica sino como pretensión de crear una crisis en el adversario y transformarlo; el componente social de sus planteamientos; y la defensa del diálogo entre culturas y religiones.
Pero algunos elementos también convierten a Gandhi en un plato de difícil gusto en nuestras sociedades.
El punto de su filosofía “que cuesta más entender”, a ojos del estudiosos español, es la idea de que la transformación individual y la social vayan aparejadas. Esto ha llevado a la mala interpretación de sus planteamientos que formulan las corrientes new age, “que aseguran que al cambiar al individuo se transformará el mundo, cuando eso no es así de simple, porque existen estructuras sociales muy potentes”, expone el experto.
En el otro extremo, la espiritualidad gandhiana también ha chocado con los defensores del materialismo histórico, partidarios de cambiar la sociedad para perfeccionar al individuo, y que han visto en el pensamiento de Gandhi un misticismo pasivo. Domingo anima a distinguir el polvo de la paja, y avisa de que “visitan el memorial de Gandhi muchos políticos que poco tienen que ver con sus ideas de promoción de la justicia social. Hay una cierta hipocresía, porque se puede utilizar a Gandhi pero, si rascas, sus planteamientos son incómodos”.
Destaca por encima de todo un elemento de la filosofía gandhiana que lo convierte en una figura inasumible para el statu quo. Se trata de su concepción de que el dinero debe estar al servicio de la comunidad y la ética. “Esto coloca a Gandhi como una influencia para movimientos como el ecologismo alemán impulsado en los años 80”, explica el experto, quien cree que la línea gandhiana de control de las ansias desarrollistas tiene una prolongación en corrientes con proyección actual, como el movimiento anticrecimiento.
Fuente El Universal
TAMBIÉN SIGUENOS EN ?
Facebok/@5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Cultura
“Diego y yo”, autorretrato de Frida Kahlo, se vende en 34.9 mdd en Nueva York

EU.- Un autorretrato de Frida Kahlo con lágrimas en los ojos y el rostro de Diego Rivera pintado en la frente se vendió por casi 35 millones de dólares en una subasta en Nueva York, superando por más del triple el récord para la pintora mexicana y para una obra de arte latinoamericano.
Diego y yo (1949), el último autorretrato de “busto” completado por Kahlo antes de su muerte en 1954, fue adquirido por 34.9 millones de dólares por la Colección Eduardo F. Costantini, un coleccionista de renombre comprometido en apoyar el arte latinoamericano y fundador del Malba, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, confirmó Sotheby’s a The Associated Press poco después de la venta del martes.
La marca anterior de Kahlo en subasta era de ocho millones de dólares y se estableció en 2016 con Dos desnudos en el bosque (la tierra misma). La de una obra latinoamericana en subasta la ostentaba Los rivales de Rivera, que se vendió en 2019 por 9.8 millones.
La de una artista mujer en subasta es de 44.4 millones de dólares y alcanzó en 2014 con Jimson Weed/White Flower No. 1 de Georgia O’Keeffe.
Diego y yo apareció en el mercado por primera vez en más de 30 años. El vendedor era anónimo y la obra no se encontraba en México, dijo Sotheby’s a la AP en septiembre.
El cuadro, de apenas 30 por 22.4 centímetros (11⅝ por 8¾ pulgadas), simboliza la tempestuosa relación entre Kahlo y Rivera, quienes estuvieron casados casi 25 años en un matrimonio apasionado y turbulento por igual. La imagen del muralista lleva un tercer ojo en la frente para simbolizar el grado que éste ocupaba en la conciencia de la pintora, explicó Sotheby’s en un comunicado.
Se trata de una de dos pinturas en las que Kahlo exploró el tema del doble retrato, pero según la rematadora ésta es la más vulnerable y conmovedora.
“Aquí, su cabello suelto (generalmente con trenzas apretadas) casi parece estrangularla; tiene las mejillas enrojecidas y una mirada intensa y llorosa”, señaló Sotheby’s. “La pintura captura una inquietud y angustia interna, reflejada conmovedoramente en tres lágrimas que brotan de sus ojos evocando a Nuestra Señora de los Dolores, una imagen icónica en la historia del arte occidental”.
Antes de la subasta en Nueva York, Diego y yo se exhibió al público en octubre en Hong Kong y luego en Londres.
Fuente Sin Embargo
Cultura
INAH descubre ofrenda y escalinata en zona arqueológica de México

Ciudad de México. – Arqueólogos mexicanos descubrieron una ofrenda con 2 figurillas masculinas y los restos de una escalinata en una pirámide de Xochitécatl, en el estado central de Tlaxcala, informó este miércoles el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El hallazgo ocurrió en la llamada pirámide circular, al oeste de Xochitécatl, durante los trabajos de conservación en la edificación de un museo de sitio, detalló el INAH en un comunicado.
“Además de encontrar los peldaños, desplantes y alfardas de la escalinata original de este monumento, también hallaron una relevante ofrenda”.
Aunque investigaciones previas habían definido al sitio como un “enclave de vocación femenina”, estos vestigios indican la presencia de una sociedad y un gobierno más paritario, al menos al momento de la colocación de la ofrenda en el periodo epiclásico (700-900 d.C.), explicó Laura Ledesma, arqueóloga coordinadora del proyecto.
“Puede aducirse tras el hallazgo de 7 elementos en la ofrenda, 2 de los cuales son figurillas masculinas de 25 centímetros de alto que acompañan a un par de braseros”, dijo Laura Ledesma, arqueóloga coordinadora del proyecto.
Cada una de las figurillas porta un maxtlatl o taparrabo, pintado en rojo, elaborados tocados, bastones de mando y un rollo de arcilla en la mano, que podría representar papel amate, detalló el INAH.
“Toda la ofrenda es epiclásica, salvo una figurilla del periodo preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), y nos puede estar hablando de la reiteración de un linaje, posiblemente de sacerdotes o algún tipo de jerarca del asentamiento”.
El resto de las piezas de la ofrenda incluye 2 vasijas del tipo silueta compuesta, que han sido registradas y resguardadas junto con las figurillas masculinas, con la probabilidad de que puedan incorporarse a la colección del próximo museo de sitio.
La ofrenda se localizó en el costado poniente del edificio circular y coincide en su colocación y estilo con la temporalidad epiclásica de la escalinata.
Además, evidencia rasgos de la tradición totonaca del Golfo de México, destacó la experta, Laura Ledesma.
Fuente UnoTV
-
Policíahace 15 horas
“Levantan” a hombre en el fraccionamiento Villas del Mar en Cancún; lo encuentran baleado en camino de terracería
-
Policíahace 10 horas
Asaltan a contratistas al salir del banco frente a Plaza Outlet en Cancún
-
Policíahace 13 horas
Choca van foránea con camioneta particular y deja 10 lesionados en su ruta de Playa del Carmen a Cancún
-
Policíahace 11 horas
Detienen a tres mujeres y un hombre narcomenudistas en Playa del Carmen
-
Famahace 7 horas
Condenan al actor Pablo Lyle a 5 años de cárcel y 8 de libertad condicional por homicidio involuntario
-
Nacionalhace 14 horas
AMLO quiere que más 10 mil hectáreas en Quintana Roo, Baja California, Oaxaca se conviertan en áreas naturales protegidas
-
Policíahace 17 horas
Se quema un Audi en Chetumal
-
Nacionalhace 14 horas
Hackean al Buró de Crédito y venden información en redes sociales