Cancún
Fuerte terremoto de 7.9 se registra en Alaska

ALASKA, 23 DE ENERO.- El sistema de alertas de tsunami se activó este martes tras registrarse un fuerte sismo con una magnitud de 7.9 frente a la costa sur de Alaska, que se sintió a cientos de millas a la redonda y mantiene en vilo a toda la costa oeste del país y la zona del Pacífico de Canadá. El Centro Geológico de Estados Unidos (USGS) canceló la alerta de tsunami.
El terremoto se produjo en el mar unas 170 millas (280 km) al sureste de la ciudad de Kodiak, en la isla de mismo nombre, a una profundidad de 6.2 millas (10 km), informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El Centro Nacional de Advertencias de Tsunamis de Estados Unidos emitió una alerta para las áreas costeras del sureste y sur de Alaska, incluidas las islas Aleutianas, así como para la Columbia Británica (Canadá).
También emitió un aviso de vigilancia de tsunami para la totalidad de la costa oeste estadounidense, que afecta a California, Oregon y Washington.
Por su parte, el Departamento de Manejo de Emergencias de Honolulu también emitió un aviso de la misma categoría para las islas, que ya ha sido suspendida.
Las autoridades indicaron inicialmente que había tenido una magnitud preliminar de 8.2, aunque posteriormente la rebajaron a 7.9.
Evacuaciones
Las autoridades en Alaska pidieron a los habitantes de zonas costeras a alejarse inmediatamente del mar y retirarse tierra adentro hacia terrenos más altos, advirtiendo que un tsunami puede registrarse incluso horas después del terremoto.
“Aviso de emergencia. Peligro de tsunami en la costa. Vayan a zonas altas o tierra adentro”, decía el mensaje que recibieron en su celular los abonados a su servicio de información en Alaska.
El Departamento de Policía de Kodiak urgió a los residentes de la zona costera que evacuaran a lugares con al menos 100 pies de altura.
Con megáfonos, patrulleros recorrieron las calles avisando que no era un simulacro. La radio local también transmitió el mismo mensaje, recomendando a los habitantes a estar atentos a la información oficial.
La fuerza del terremoto fue tal que se sintió hasta en Anchorage, a 360 millas (580km) al norte del epicentro. Aunque de momento no se ha informado de víctimas, ni de grandes daños.
Heather Rand contó a CNN desde esa ciudad que lo sintió como el mayor terremoto que ha vivido.
“Fue muy largo, y fue aumentando lentamente. Espeluznante, más que nada. Definitivamente el más largo, y yo nací aquí”, contó Rand, quien señaló que el único daño que observó en su casa fueron unas grietas en las paredes.
Eric Maldic, residente de Kodiak citado por el Anchorage Daily News, dijo que cientos de personas condujeron sus automóviles Pillar, donde están las turbinas eólicas que proporcionan electricidad a la ciudad. “Casi todo el mundo en la ciudad subió a la montaña”, aseveró.
Alerta de tsunami
La alerta de tsunami implica que se espera que ocurra un tsunami que podría causar importantes inundaciones costeras peligrosas y generalizadas acompañadas de fuertes corrientes, que podrían continuar durante varias horas después de la llegada de la ola inicial.
Las autoridades recomiendan a quienes estén en el área de alerta que se alejen de la zona costera hacia el interior y lugares más elevados, como edificios con plantas en altura, mientras que los que se encuentren en zonas de aviso se mantengan preparados en caso de que empeore la situación tengan que evauar también.
El Centro Nacional de Advertencia de Tsunami de EEUU publicó este mapa en el que muestra cómo podría extenderse en cuestión de horas el impacto en el mar del temblor desde su origen, marcado con una estrella amarilla.

Zona de terremotos
Los grandes terremotos son comunes en la región límite de las placas del Pacífico y América del Norte al sur de Alaska, según el USGS.
Durante el siglo XX se registraron 11 terremotos de más de 7 puntos de magnitud en la escala de Richter en la zona.
El mayor -conocido como el gran terremoto de Alaska- fue en 1964 cuando loss sismógrafos registraron un sismo de 9.2 cerca del estrecho de Prince William, al que siguió un tsunami que dejaron un balance de más de 100 muertos y numerosos daños materiales.
Fuente Vanguardia

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez