Cancún
Cancún ejemplo para incentivar inversión turística

CIUDAD DE MÉXICO, 22 DE ENERO.- El titular de la Sectur, Enrique de la Madrid, explicó en España durante su viaje por Fitur los motivos que llevaron a que en México repuntara la inseguridad durante el pasado 2017, lo que provocó temor a un reseñable impacto en la industria turística.
“Hay muchas explicaciones: hay una producción otra vez muy fuerte de cocaína en Suramérica, que se traduce en una presión fuerte para cruzar por México. 2016 fue el final de una etapa de transición para pasar a un nuevo sistema penal acusatorio en México: para algunos delitos que antes eran graves, se establecía prisión preventiva, mientras que ahora es a opción del juez”, explicó el secretario de Turismo de México a El Economista.
“Y también, aunque suene raro, hubo muchos cambios de Gobiernos estatales que implican cambios de mandos policíacos, y la suma de cosas quizá explica el repunte. Tomamos el tema de seguridad con toda la seriedad del caso, reconociendo que también hay riesgos de seguridad y retos globales. Por ejemplo, en México no hay terrorismo. Tenemos que fortalecer nuestras instituciones, y estamos instrumentando un modelo de seguridad para blindar los destinos turísticos”, agregó Enrique de la Madrid.
El titular de la Sectur insistió en que también “queremos hacer ver que hay mucho más México que el sol y playa, sin descuidarlo, porque por Cancún y Riviera Maya entra quizá el 40% de los visitantes del exterior. Además, es un sector que sirve como entrada a México, porque tenemos el Aeropuerto Internacional, ya con cuatro terminales. Queremos, a partir de esa buena conectividad, llevar a más gente hacia el mundo maya (Yucatán, Campeche, Chiapas), e incluso llegar a Oaxaca. En el norte nos gustaría, por ejemplo, aprovechar la conectividad de Los Cabos para desarrollar Sinaloa y Chihuahua”.
“Lo que quisiera transmitir es que siga muy bien la parte de sol y playa, pero que lo complementemos con otro turismo, como lo que están queriendo hacer en España. Mandar la señal de que México tiene un enorme potencial, también de inversión. Nosotros nos sentimos muy agradecidos, con muchísima inversión española, sobre todo hotelera, en el país. En estos días de Fitur, aprovecho para reunirme con los grupos hoteleros españoles y todos tienen proyectos de crecimiento en México, y no solo en las costas. La inversión española es importantísima para México”, agregó.
Así, durante Fitur el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Miguel Alonso Reyes, presentó los portafolios de inversión para destinos como Ixtapa, Loreto y Huatulco. En un comunicado, detalló que los esfuerzos se enfocan en una estrategia que busca concentrar mayores capitales en aquellos destinos que requieren más impulso a la actividad turística.
Lo anterior, con el fin de captar un mayor flujo de visitantes y divisas en beneficio de las comunidades locales, para detonar una mayor infraestructura y conectividad, factores clave para facilitar el tránsito y la estadía de los visitantes.
En este sentido, el titular de Fonatur se reunió con el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, y el consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, para dar a conocer el potencial que tiene el Centro Integralmente Planeado (CIP) Playa Espíritu, en esa entidad.
El funcionario explicó que dicho centro tiene como objetivo fortalecer la actividad turística, tanto en el estado como en Mazatlán, próxima sede del Tianguis Turístico.
De igual forma, sostuvo una reunión con el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid Cordero; la embajadora de México en España, Roberta Lajous, y la empresaria Carmen Riu, en la que se trataron diversos temas referentes a los proyectos que ya tiene la cadena hotelera en México.
Además, Alonso Reyes y el subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Sectur, Gerardo Corona, llevaron a cabo un encuentro con el director general de Grupo Aldesa, Alejandro Fernández, en el que platicaron sobre los detalles de un nuevo proyecto hotelero en Huatulco, Oaxaca.
Meliá y Barceló exploran alternativas para construir complejos hoteleros en Sinaloa, en especial en el puerto de Mazatlán, se informó en la reunión Quirino Ordaz Coppel con directivos de estas empresas. Además, el Tianguis Turístico Mazatlán 2018 será la plataforma para impulsar los negocios de la llamada Industria Sin Chimeneas, y también el escaparate para la difusión y fomento del turismo histórico, ecológico y de aventura que tienen en la entidad.
Estas actividades, como lo expuso el gobernador a los empresarios hoteleros, registra un importante crecimiento en la entidad, no sólo en Mazatlán, sino también en Altata y Topolobampo, según eluniversal. Quirino Ordaz agregó que se despliegan acciones de promoción, a nivel nacional como internacional, para que los paseantes acudan a los Pueblos Mágicos de Cosalá, El Fuerte, Mocorito y El Rosario, así como las pintorescas comunidades de El Quelite e Imala, agregó.
“Mazatlán cuenta con un moderno aeropuerto internacional y el flujo de cruceros va en aumento, su moderna infraestructura y los servicios que se proporcionan son del primer nivel, además hay un crecimiento acelerado de visitantes nacionales e internacionales”, les comentó.
Con base en ello, el mandatario mexicano invitó a Gabriel Escarrer, consejero delegado de Hoteles Meliá Internacional, a invertir en Sinaloa, como lo han hecho en otras partes de la República, por ejemplo, Cancún, Cozumel, Los Cabos, Ciudad de México, Playa del Carmen y además en Puerto Vallarta.
Posteriormente, dialogó con Simón Pedro Barceló, copresidente del Grupo Barceló, acerca de los proyectos que esta cadena hotelera tiene contemplados para Sinaloa, sobre todo para Mazatlán. Actualmente, esta empresa tiene presencia en 13 destinos del territorio mexicano.
Fuente Reportur

Cancún
Se justifica la SEP, malos resultados en la prueba PISA son por la pandemia

CDMX.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) que dirige Leticia Ramírez Amaya culpó a la pandemia de Covid-19 de los resultados de México en la prueba PISA 2022.
“La más reciente aplicación de esta evaluación en nuestro país ocurrió en el contexto mundial de la etapa final de la emergencia sanitaria por Covid-19; todos los países enfrentaron de manera diferenciada esta terrible circunstancia”, indicó la dependencia en un comunicado.
Expuso que “en el contexto en que fue realizada esta evaluación, los esfuerzos realizados por las y los adolescentes y docentes reflejan la adaptabilidad de nuestro sistema educativo frente a circunstancias inusuales”.

Resaltó que la actual administración diseñó estrategias de atención para privilegiar la seguridad y el interés superior de las y los estudiantes, y una vez que se superó la contingencia se realizaron esfuerzos para asegurar el regreso a las aulas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y lo conseguimos: se recuperó el 100 por ciento de la matricula.
“Es necesario realizar un análisis considerando el contexto de los resultados de estas pruebas, como las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país para evitar interpretaciones reduccionistas”, añadió.
Retos en matemáticas, español y ciencias
Dijo que los resultados que dio a conocer PISA no demuestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores de esta evaluación. Nuestros estudiantes presentan retos en las 3 áreas evaluadas: matemáticas, español y ciencias, lo que confirma que era necesario un cambio en el modelo educativo, situación que se agravó por la emergencia sanitaria.

Precisó que la evaluación muestra que México presentó un descenso menor en matemáticas y lectura que el promedio de los países que integran la OCDE.
Expuso que el gobierno general trabaja por el fortalecimiento de la escuela pública, para brindar una formación con enfoque humanista, científico, con equidad e inclusión que favorezca el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
“Buscamos que las y los estudiantes aprendan para transformar la realidad y sean mejores ciudadanas y ciudadanos, más participativos, con respeto por las libertades, la cultura de paz, la solidaridad, la independencia, la justicia y amor a la patria”, añadió.
Mencionó que la evaluación aplicada en los meses de abril y mayo de 2022 es una prueba estandarizada que tiene como propósito medir a través de preguntas, la formación de estudiantes de 15 años, y que las pruebas internacionales estandarizadas no consideran las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, así como los procesos situados de la enseñanza y los aprendizajes en las aulas de los distintos países.
Sostuvo que México emprendió un profundo proceso de transformación en su sistema educativo, con la implementación del Plan de Estudio 2022 y la Nueva Escuela Mexicana.
“Esto implica un cambio hacia enfoques pedagógicos innovadores, interdisciplinarios, como el aprendizaje por proyectos, incorporando todas las áreas del conocimiento, incluyendo el desarrollo de habilidades socioemocionales”, consideró.
Acotó que es crucial dedicar tiempo y empeño a la consolidación de estos cambios y aplicar un modelo de evaluación formativa de carácter continuo, colectivo, incluyente y comunitario para concretar procesos de autorreflexión que identifiquen logros, obstáculos, retos y acciones para mejorar.
“La educación que estamos construyendo reconoce la gran diversidad y riqueza étnica, sociocultural y lingüística de nuestro país; promueve y reafirma valores como el respeto, la honestidad, la confianza en el otro, la solidaridad y el diálogo para alcanzar acuerdos, colocando siempre al centro a nuestras y nuestros estudiantes”, destacó.
Fuente: El Universal.
Cancún
Recupera FGE más de 8MDP a favor de víctimas del delito en noviembre

Cancún.- La Fiscalía General del Estado informa que a través del Centro de Justicia Alternativa, recuperó 8 millones 605 mil 281.78 pesos, a favor de las víctimas por concepto de recuperación de daños, durante el mes de noviembre del año en curso.
Estos recursos, que benefician a las víctimas de algunos delitos, se obtuvieron a través de los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias en Materia Penal.
Entre el 1 y 30 de noviembre, el Ministerio Público derivó 344 carpetas de investigación por diversos delitos, de las que en 206 alcanzaron acuerdos reparatorios a favor de las víctimas.
De entre 344 las carpetas de investigación atendidas a través del Centro de Justicia Alternativa, 75 fueron por daños culposos, 38 por lesiones, 26 por amenazas, 17 por daños y lesiones culposas, 12 por incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar y 10 por abuso de confianza.
Acerca de la justicia alternativa, cabe mencionar que esta se contempla en el Código Nacional de Procedimientos Penales, así como la ley en la materia, lo que permite a los involucrados en una carpeta de investigación llegar a un arreglo sin necesidad de concluir en una sentencia, lo que posibilita una procuración de justicia rápida y expedita.
-
Tulumhace 24 horas
Alcaldes morenistas buscan reelección en Quintana Roo
-
Chetumalhace 24 horas
Hugo Alday con paso firme, continúa fortaleciendo la salvaguarda de los derechos individuales
-
Economía y Finanzashace 11 horas
¿Cómo amaneció el precio del dólar en México hoy miércoles 6 de diciembre?
-
Internacionalhace 23 horas
Ordenan liberación de Alberto Fujimori
-
Nacionalhace 11 horas
Protegen a paisanos contra extorsiones en su regreso por fechas decembrinas
-
Economía y Finanzashace 11 horas
Del pulso del empleo a la reacción de los bancos centrales: los hechos que mueven los mercados
-
Opiniónhace 10 horas
¿Fin del ‘joaquinismo’?
-
Chetumalhace 24 horas
Aclara cuentas la SEFIPLAN ante el Congreso del Estado