@rroba
Automóvil del futuro es realidad conoce sus características

SILICON VALLEY, 17 DE ENERO. – Imagina que con sólo crear un perfil tu auto se conecte a tu celular, desde donde podrá saber qué música te gusta, qué tipo de entretenimiento prefieres, y llevar todos tus contactos y preferencias a un tablero inteligente que te hará sentir como en tu oficina, o, por qué no, tu habitación. Ahora deja de imaginar porque todo eso ya es real.
Montarte en un Tesla Model 3 con tecnología Faurecia, donde un asiento inteligente con sensores toma tu ritmo cardiaco, te da la mejor postura y “te habla al oído” es la experiencia perfecta, mientras cámaras leen tus expresiones para saber tus condiciones de manejo, o simplemente quién conduce la unidad.
Transformar el manejo o, mejor dicho, la forma de transportarse en cabinas inteligentes, más que automóviles, es el trabajo que hace Faurecia desde hace varios años. Su tecnología, donde se suman sus desarrollos de empresas especializadas y startups que van captando en el camino, los ha convertido en los únicos en proveer equipos a las grandes armadoras como Tesla, Ford, VW, Honda, Toyota, entre muchas otras.
En la inauguración de su Centro Tecnológico en Silicon Valley, Christophe Baillet, director de la Plataforma de Ingeniería para México y Estados Unidos, comentó que se invierten cada año 50 millones de euros en startups para desarrollar las tecnologías que veremos en los próximos años en la mayoría de los autos eléctricos y autónomos.
Baillet asegura que la industria trabaja en la experiencia de transportarse con eficiencia energética y tiempo para una mejor calidad de vida, de ahí que en los próximos años se verán millones de autos de esas características.
“Silicon Valley es el mejor lugar para trabajar juntos, la industria automotriz y los desarrolladores y emprendedores, aún si son universitarios, pues las nuevas tecnologías surgen en lugares como este. La industria del transporte autónomo será una de las que más ingresos arroje en los próximos años, y es importante que las empresas entiendan los trabajos y experiencias que se realizan en este sitio”, agrega Stephen Zoepf, director ejecutivo del Centro de Investigación Automotriz de la Universidad de Stanford.
HABLAR, VER Y OÍR
Durante el camino, el auto muestra un mapa en una pantalla panorámica, que cubre la mitad del tablero y que se ubica al centro o de lado izquierdo del auto dependiendo si se va manejando o va de manera autónoma. El pasajero puede ir recostado casi horizontalmente, mientras el asiento aplica un masaje y muestra iluminación personalizada.
La música es elegida por cada pasajero dependiendo de su perfil, gracias a que cada asiento cuenta con su propia tecnología para reducir el ruido del asiento contiguo o de enfrente, dando una experiencia personalizada. Si suena una llamada, basta recargarse en el asiento, para oír y contestar, sin importar que la persona que va al lado escuche música. No escuchará la llamada.
Alejandro Galicia, gerente de Programa de Faurecia en Estados Unidos, y el único mexicano que trabaja con los ingenieros que desarrollan estas tecnologías, platica que todo lo que se quiere es que el usuario tenga la mejor experiencia personalizada mientras se transporta, y que parte de los desarrollos que se ven ahora, podrían estar funcionales al ciento por ciento en tres años.
EL FUTURO HOY
Guillaume Peronnet , vicepresidente de Estrategia de Faurecia Norteamérica, explica mientras muestra los asientos inteligentes y la tecnología al interior de un Tesla Model 3 que se podrán controlar en unos meses con asistentes de voz y que hay un reconocimiento de la necesidad de estar cerca de los líderes del pensamiento y los disruptores en todo el mundo, entre ellos clientes y socios.
MÉXICO, CON OPORTUNIDAD
Para Christophe Baillet, director de la Plataforma de Ingeniería para México y Estados Unidos, nuestro país cuenta con grandes emprendedores de tecnología para la industria automotriz, con la posibilidad de que creen su propio automóvil y haya una marca mexicana en el sector de los autos eléctricos y autónomos en los próximos años.
“El problema que veo es la falta de inversiones. Muchas empresas locales no invierten en este tipo de desarrollos para impulsar a los emprendedores. He visto cómo hay grandes propuestas de unidades y tecnologías en el país que deberían ser explotadas en una industria nacional, y que no sean desechadas y los emprendedores tengan que irse a otras naciones a llevar sus desarrollos.
“Por ejemplo, veamos China. Tiene ya una industria propia. Tiene una situación parecida a la de México: calidad en su trabajo, profesionales y hasta contaminación que puede ser erradicada con menos autos de combustible si se apuesta a los eléctricos. Piensa inclusive en el tráfico si se desarrollan ahí autos autónomos”, explica Baillet.
Para este ingeniero, la falta de acceso a inversión, inclusive del gobierno, es el factor que no permite a los emprendedores desarrollar sus propios autos mexicanos, los cuales asegura podrían competir con algunos hoy muy de moda como los chinos.
“Centrar la estrategia tecnológica en el desarrollo de soluciones de movilidad sostenible para mejorar la economía de combustible y la calidad del aire, así como las tecnologías integradas Smart Life para la cabina del futuro, son cosas en las que se pueden apostar, y para ello desde Faurecia seguimos buscando a esas startups mexicanas que ofrezcan desarrollos que sumen calidad y mejores experiencias a nuestra tecnología”, agrega.
Fuente Excélsior

@rroba
Mark Zuckerberg anuncia el despido de 11 mil empleados de Meta: “Lo siento”

EU.- La empresa matriz de Facebook, Meta, despedirá a 11 mil personas, el equivalente a cerca del 13% de su personal, ante la caída en sus ingresos y los problemas en el sector tecnológico en general, dijo su director general, Mark Zuckerberg, en una carta a los empleados el miércoles.
La medida se anuncia apenas una semana después de los despidos masivos en Twitter tras la llegada de su nuevo propietario, el multimillonario Elon Musk.
Meta, como otras empresas de redes sociales, vio como sus cuentas mejoraban durante los confinamientos por la pandemia del coronavirus, ya que la gente, confinada en sus casas, consultaba más sus celulares y computadoras. Pero a medida que se aliviaron las medidas y la gente volvió a salir, los ingresos comenzaron a tambalearse.
La ralentización de la economía y las sombrías perspectivas para la publicidad en internet, que es la mayor fuente de ingresos de Meta, han contribuido a sus problemas. Este verano, reportó la primera bajada trimestral de ingresos de su historia, seguida de otra más grande en otoño.
Algunos de los problemas son específicos de Meta, mientras que otros están ligados a la economía y a la tecnología.
La semana pasada, Twitter despidió a casi la mitad de sus 7 mil 500 empleados como parte de una caótica remodelación tras la llegada de Musk. El empresario tuiteó que no había más remedio que recortar empleos “cuando la empresa está perdiendo más de 4 millones de dólares por día”, aunque no dio más detalles sobre las pérdidas.
Meta ha preocupado a los inversionistas al destinar más de 10 mil millones de dólares anuales al “metaverso” mientras se aleja de las redes sociales. Zuckerberg prevé que el metaverso, un entorno digital inmersivo, acabe sustituyendo a los celulares como vía principal de uso de la tecnología.
Meta y sus anunciantes se preparan para una posible recesión. Además, enfrentan el desafío de las herramientas de privacidad de Apple, que dificultan que plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram y Snap rastreen a sus usuarios sin consentimiento y les ofrezcan comerciales en función de sus gustos.
La competencia de TikTok supone también una creciente amenaza ya que los usuarios más jóvenes prefieren la aplicación de videos compartidos a Instagram, que también es propiedad de Meta.
Fuente Proceso
@rroba
Elon Musk despide a todo el equipo de Twitter México, reportan en redes

Ciudad de Mexico.- Este viernes 4 de noviembre ocurre el anunciado recorte de personal de Twitter en todo el mundo, incluyendo las oficinas de México.
Desde muy temprano se reporta en redes sociales que Elon Musk despidió a todos los trabajadores de Twitter en México, incluyendo a los directivos.
El hashtag Twitter México se volvió tendencia desde la mañana de este viernes para hablar de los despidos realizados por la famosa red social.
Elon Musk ya había anunciado a los empleados de Twitter un recorte de personal y reestructura de cargos bajo su administración.
Varios de los empleados de Twitter México se despidieron desde sus cuentas personales en Twitter, tal es el caso de la usuaria @pistolamendoza quien ahora es extrabajadora de Twitter México y de despidió así de su equipo de trabajo.
Si están buscando contratar gente talentosa que hoy dejamos TwitterMexico, aquí mis recomendaciones por haber trabajado junto a ellas y formar un equipo de excelencia estratégica y creativa, además de innovación y tecnología”, escribió.
Pedro Porto, uno de los directivos de Twitter para Latinoamérica también publicó una foto de su equipo de trabajo.
Fuente Excelsior