Conecta con nosotros

Internacional

¿Cuán peligroso es vacacionar en México?, agencia informativa alemana responde

Publicado

el

CANCÚN, 13 DE ENERO.- Esta semana la  Deutsche Welle,  emisora internacional de Alemania que produce periodismo independente en más de 20 idiomas público en su portal de Internet un análisis sobre la inseguridad en México, bajo el nombre “¿Cuán peligroso es vacacionar en México?” en el cual detalla los principales puntos a tomarse en cuenta sobre este tema y el cual reporta lo siguiente.

“Principales destinos turísticos de México, exentos de alerta de viaje”, rezaba el jueves (11.01.2018) un encabezado del portal Forbes México, y el ministro de Turismo, Enrique de la Madrid, resaltaba que “el 80 por ciento de todos los destinos turísticos en México son seguros”. En cambio, El Diario de Yucatán escribió: “Cinco estados en lista negra”.

En realidad, el nuevo sistema de advertencia de viaje del gobierno estadounidense, que divide los países y las regiones en cuatro categorías que se diferencian por sus colores, había sido diseñado para hacer más comprensible la información. Los niveles van del uno (se puede viajar sin problemas) al cuatro (en este caso no se recomienda viajar).

A pesar de que en México fueron asesinadas 23 mil personas el año pasado, el país se encuentra en el nivel dos, al igual que Alemania. Esto quiere decir que sí se puede viajar ahí “tomando ciertas precauciones”. Esta comparación demuestra lo difícil que son este tipo de calificaciones en la práctica – sobre todo cuando hay intereses políticos y económicos de por medio.

Cinco estados comparables con Siria y Afganistán

Según la nueva lista del Ministerio de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, cinco estados mexicanos (Tamaulipas, Sinaloa, Colima, Michoacán y Guerrero) son comparables con Siria o Afganistán debido a la presencia activa de los cárteles de la droga. Otros once estados están en el nivel tres (se recomienda repensar un viaje a estas zonas), al igual que Rusia y países con las mayores tasas de homicidio en América Latina, como El Salvador y Venezuela. Pero también Cuba -uno de los países más seguros y pacíficos de la región- recibió esta calificación.

Estados Unidos compara los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Colima, Michoacán y Guerrero con Siria o Afganistán.Estados Unidos compara los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Colima, Michoacán y Guerrero con Siria o Afganistán.

Exentos de la alerta de viaje en México están destinos turísticos clásicos como Los Cabos, en Baja California, o el paraíso caribeño Cancún – y eso a pesar de que en los últimos meses ha sido escenario de sangrientos enfrentamientos entre los cárteles por el predominio en la región. En Baja California la tasa de homicidios se triplicó el año pasado.

Intereses políticos y económicos

En el balneario de Acapulco, que se encuentra en el estado de Guerrero -una región que se debe evitar-, la tasa de homicidio en cambio disminuyó un 50 por ciento. Para el alcalde acapulqueño, Evodio Velásquez, la “calificación unilateral de parte de Estados Unidos es injusta”. En los últimos dos años ningún extranjero ha sido víctima de un delito, sostiene.

En sus últimas recomendaciones de viaje, en agosto de 2017, el gobierno estadounidense todavía había emitido alertas para centros vacacionales como Los Cabos y la Riviera Maya, incluido Cancún.

Pareja camina en una playa de la Riviera Maya.En los últimos meses, Cancún ha sido escenario de sangrientos enfrentamientos entre los cárteles de la droga.

Las asociaciones de hoteleros se habían quejado del daño que eso representaba para la imagen. De acuerdo con el Ministerio de Turismo, las reservaciones por parte de visitantes estadounidenses disminuyeron un 20 por ciento. En consecuencia, el mismo ministro viajó a Washington e hizo acto de presencia en la Embajada estadounidense.

En entrevista con DW, el experto en seguridad Alejandro Hope señala que probablemente hubo cabildeo del gobierno mexicano para sacar las áreas turísticas de la lista y que también influyeron intereses económicos de cadenas hoteleras y empresas turísticas de Estados Unidos. Con 16 mil millones de dólares al año, el turismo es la tercera mayor fuente de divisas del país latinoamericano después de las exportaciones de la industria automotriz y las remesas de los mexicanos emigrados.

Se necesita construir un nuevo Estado”

Según Hope, dentro de lo que cabe, los turistas extranjeros están seguros en México: “Murieron en 2017 unos 150 extranjeros. La tasa es muy baja. Tiende a ser gente con raíces en México, que vive aquí”. Sin embargo, Hope es escéptico de que la espiral de violencia se pueda frenar pronto. Detrás se esconden “factores estructurales y sociales complejos. Se necesita construir un nuevo Estado con un nuevo marco institucional”, asegura.

En general, la violencia no parece intimidar demasiado a los vacacionistas. 2017 fue un año récord con 38 millones de turistas y un crecimiento del 12 por ciento de las visitas desde el exterior. Desde 2012, el sector turístico ha crecido un 70 por ciento. Fuente Sandra Weiss (VT/ERS)

 

 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Alemania contra el Burn Out; buscan semana laboral de 4 días

Publicado

el

Por

Agencias.-A primera vista, las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) parecen claras: los alemanes trabajan menos que la gente de otros países. En Alemania, la cantidad de horas trabajadas al año se elevó en 2021 a un promedio de 1.349 por trabajador. El promedio en los países de la OCDE fue de 1.716 horas. Los griegos trabajaron 1.872 horas anuales, y los mexicanos 2.128.

Ante este telón de fondo, sorprende la discusión que actualmente se desarrolla en Alemania sobre la semana laboral de cuatro días. Más aún, porque en muchos sectores escasea el personal especializado y porque amenaza una recesión.

Pero no es aconsejable sacar conclusiones precipitadas. Los datos de la OCDE no sirven realmente para hacer comparaciones entre los países, en primer lugar, porque no se recabaron usando la misma metodología y no todos corresponden al mismo período. Enzo Weber, experto en mercado laboral, hace notar además que se utilizaron diferentes fuentes, entre las cuales se cuentan también encuestas. Y no en todos los países se entiende necesariamente lo mismo por tiempo de trabajo. Por otra parte, en el caso de Alemania, es mayor el porcentaje de mujeres que trabajan, y casi la mitad lo hace con jornadas parciales, lo que se refleja en el promedio. En consecuencia, las cifras sirven más bien para comparar tendencias.
Trabajo y productividad
Otro factor importante es la productividad. Weber indica que en este aspecto hace tiempo que Alemania no se ha cubierto de gloria. Este año se han registrado incluso claros retrocesos en la productividad. Pero eso no obedece a la pereza de los alemanes, sino a la crisis energética, según el experto. Porque esta afectó a muchas empresas que, debido a la escasez de operarios especializados, no despidieron empleados. En consecuencia, se mantuvo el número de horas de trabajo, aunque se produjo menos. Otra causa es el surgimiento en el país de un gran sector de bajo salario, en el que la productividad no es tan alta.

Los partidarios de la semana de cuatro días laborales piensan que este modelo podría resultar útil para mejorar la productividad. Argumentan que los trabajadores estarían más motivados y, por lo tanto, rendirían más. Por otra parte, se podría inducir así a trabajar a personas que no están dispuestas a hacerlo cinco días a la semana. Y eso reduciría la falta de personal en varios sectores.

Ya se han hecho algunos experimentos en la materia. Desde 2019, la organización 4 Day Week Global (4DWG) organiza programas pilotos, por ejemplo en Gran Bretaña, Sudáfrica, Australia, Irlanda y Estados Unidos. Según la oenegé, han participado en ellos más de 500 empresas. Y los resultados parecen ser positivos.

El aspecto salarial
Sin embargo, no todos los trabajadores están encantados con ese modelo. Una encuesta de la Fundación Hans-Böckler, cercana a los sindicatos alemanes, reveló que más del 73 por ciento de los trabajadores desearía una semana de cuatro días, si se les mantiene el mismo sueldo. Pero solo un 8 por ciento estaría a favor si supusiera un recorte salarial. Y el 17 por ciento rechaza una reducción del tiempo de trabajo.

A partir de este 21 de agosto, las empresas alemanas pueden postular a un proyecto piloto de seis meses de la agencia de asesoría Intraprenör, que trabaja con 4DWG. Enzo Weber no se fía mucho de estos experimentos. Hace notar que solo postulan a ellos empresas afines a la idea, y que una reducción del tiempo de trabajo implica también modificaciones en los procesos y la organización.

Algunos expertos, entre ellos Weber, abogan más bien por modelos flexibles. También Christoph Ahlhaus, gerente de la Federación de la Mediana Empresa, favorece soluciones individuales, acordadas entre los trabajadores y sus empleadores. En cambio, rechaza una intervención estatal que contemple menos trabajo con igual sueldo.

Pese a los argumentos en contra, Knut Giesler, un dirigente del sindicato industrial IG Metall, se propone plantear en la próxima negociación colectiva de la industria acerera del noroeste alemán, la demanda de la semana de cuatro días laborales, sin reducción salarial.
Pero, en una Europa donde la acogida divide y enfrenta a gobiernos, sus palabras irán sobre todo dirigidas a una ultraderecha y a una derecha conservadora, que advierten de una supuesta “invasión” migratoria.
Fuente:DW

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Visita el papa Francisco Marsella para dar voz a migrantes

Publicado

el

Por

Agencias.-El papa Francisco viaja este viernes (22.09.2023) a Marsella (sureste de Francia) para alertar del drama que viven los migrantes en el Mediterráneo, en pleno debate en Europa sobre la acogida de refugiados.

Desde Venezuela a Centroamérica y México, pasando por Estados Unidos, África y Oriente Medio, los migrantes son una prioridad para el pontífice, que suele expresar el dolor por las tragedias que sufren.

“El Mediterráneo es un cementerio. Pero no el más grande: el cementerio más grande es el norte de África”, advirtió el jesuita argentino de 86 años a la prensa en agosto.

La ruta del Mediterráneo está considerada como la más peligrosa del mundo. Más de 28.000 migrantes han desaparecido en sus aguas desde 2014 al querer alcanzar Europa desde África, según la OIM.

A esos migrantes muertos en el mar, el sumo pontífice rendirá homenaje ante un memorial próximo a la basílica de Notre Dame de la Garde, conocida como la “Buena Madre”, en uno de los momentos más esperados de su viaje.

“Naufragio de la civilización”
Tras una plegaria en la basílica, se recogerá hacia las 18H00 (16H00 GMT) ante el memorial con vistas al mar Mediterráneo, que ya contempló en pasadas visitas para pedir la acogida de migrantes.

Desde un campo de refugiados en Lesbos, isla griega emblema de la crisis migratoria, Francisco ya denunció a finales de 2021 el “naufragio de la civilización” que abandona a estas personas que huyen de sus países.

Pero, en una Europa donde la acogida divide y enfrenta a gobiernos, sus palabras irán sobre todo dirigidas a una ultraderecha y a una derecha conservadora, que advierten de una supuesta “invasión” migratoria.

Su visita coincide con la llegada de miles de migrantes días atrás a la isla de Lampedusa, que obligó a la Unión Europea (UE) a adoptar un plan para ayudar a Italia a gestionar esta ruta migratoria procedente del norte de África.

El papa Francisco ya advirtió que su viaje no es una visita oficial a Francia, sino que busca clausurar un encuentro entre obispos y jóvenes del Mediterráneo, con las desigualdades, el diálogo interreligioso o el cambio climático en la agenda.

Fuente:DW

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.