Cancún
EN LA OPINIÓN DE: Teodoro Rentería Arróyave* / Comentario a Tiempo / Araceli Ortíz Solano

Para Silvia,, mi vida, mi amor, mi cómplice, por los 54 años de feliz noviazgo, exacto se cumplieron en la víspera y que disfrutó ahora, en toda mi existencia y más allá de ella.
Emprendió en la tarde-noche de Reyes, no podía ser de otra manera, el viaje al éter eterno nuestra respetadísima colega y muy querida amiga, Araceli Solano Ortiz, oriunda del entonces Distrito Federal y tamaulipeca por decisión propia.
Su historia en la difícil pero a la vez subyugante profesión del periodismo es sui géneris de principio, y no dijo al fin, porque seguro que donde esté seguirá en la reporteada, en la defensa comprometida por valiente de las libertades de prensa y expresión y por la integridad física de todos sus congéneres.
Araceli nació en el Distrito Federal, hoy ciudad de México, el 24 de noviembre de 1926, allá por el rumbo de Clavería, se educó en escuelas religiosas, por ello admiré siempre su posición laica, con la que concordábamos, respetuosa de todas las religiones, sin profesar ninguna y menos dogmas de fe, pero defensora al igual, del derecho a creer.
Muy joven su padre, al fin hombre de mar, le consiguió su primer trabajo en la Secretaría de Marina, precisamente en la Oficina de Prensa, puesto que desde niña había demostrado su interés por las noticias y por la redacción; se distinguió de tal manera que en pocos años ingresó a la misma dependencia, pero de la Presidencia de la República, sus éxitos fueron tan conocidos que el presidente Miguel Alemán Valdés la designó como ’La Niña Consentida’.
Cuando asume la gubernatura de Tamaulipas, en la década de los 50s, el médico Norberto Treviño Zapata, la invita a integrarse como directora de noticias de la primera radiodifusora de estado de esa entidad, ahí se inicia su trabajo en medios, que la lleva a incursionar en todos: inaugura su indomable columna en prensa escrita titulada ’Burbujas’, que después convierte en revista y luego en periódico. En televisión tuvo su espacio informativo.
Su prestigio fue tal, que en forma natural se convierte en líder gremial, a tal grado que rescata la Unión de Periodistas Democráticos, la UPD de Tamaulipas, misma que a nivel nacional fue una de las dos organizaciones fundadoras de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.
Nos conocimos en el Congreso Constituyente de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, hace 15 años, es decir, nos conocimos en la etapa de la madurescencia, ella mayor 11 años más que el autor, seguro que por ello se convirtió en una delicada pero la vez firme consejera del presidente primigenio de nuestro ente nacional, sus aportaciones fueron vitales y ahora reflexiono sobre algunas que no tomé en cuenta.
’La velamos ayer durante la tarde y por la noche fue la cremación’, nos relata su nieta, Adriana, ’hoy iré por sus cenizas sabiendo que ese polvo no es ella, es sólo el resto material del cuerpo. Pues ella, es su esencia y su alma… Ahora me cuida desde un plano etéreo, lleno de gozo, donde no existe el dolor. Van a disculpar que no escriba para mi abuela una esquela tradicional, algo religioso… Ella no era lo uno ni lo otro. Me jalaría hoy los pies si me atrevo a santificarla o encajonarla a convencionalismos.
Oscar Alvizo, presidente actual de la UPD, nos informó: ’De Luto el periodismo tamaulipeco’, nosotros, agregamos, el gremio nacional. Siempre la recordaremos como la periodista y líder gremial comprometida y aguerrida.
Araceli, tuvo una sola hija, Araceli López, una sola nieta, Araceli Alcayaga y tres bisnietos: Carlos, Gerardo y Claudia. A ellos, demás familiares y amigos nuestra muy sentida solidaridad. Adriana en plática telefónica me recordó: ’Mi abuela te quiso mucho’, y le respondí: ’Y yo más’. In Memóriam.
* Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez