Conecta con nosotros

Cancún

De la realidad al mito; los Reyes Magos llegan esta noche

Publicado

el

ESPAÑA, 5 DE ENERO DE 2018.- Dentro de unas horas, Sus Majestades Melchor, Gaspar y Baltasar repartirán regalos por las casas de los más pequeños. Ilusión, felicidad… Todo es posible esta noche. Sin embargo, y aunque todos sabemos de su existencia y de su manía de premiar solo a los niños buenos, pocos conocen dónde se encuentra su origen, el momento en el que nació su leyenda y las verdades y mentiras históricas que existen en torno a ellos. Un ejemplo es que, según cuenta la tradición, nuestros protagonistas eran tres astrólogos persas que, tras visitar Belén y ser bautizados, murieron martirizados por predicar el cristianismo.

El origen de todo

El origen de la leyenda de los tres Reyes Magos lo encontramos en la Biblia. Su artífice fue, para ser más exactos, Mateo. El Apóstol fue el único de los autores del libro sagrado que dejó constancia de la existencia de estos personajes en las crónicas. En sus textos afirma que, después de que Jesús naciera en Belén “vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle”. No señalaba, por tanto, ni el número concreto de Sus Majestades, ni su raza.

La cuestión les llevó hasta Herodes, rey del país. Mateo determina que, al oír esto, “el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo”. La respuesta de todos fue unánime: en Belén, pues así lo decía la profecía.

En palabras del Apóstol, Herodes tendió entonces una trampa a los magos: les envió a la ciudad y les pidió que averiguasen todo lo que pudiesen acerca del niño, pues él quería adorarle también. “Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño”.

El evangelista continúa señalando que, tras entrar en la casa en la que había nacido el pequeño, se postraron, le adoraron y le entregaron los tesoros que portaban: “le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra”. Posteriormente se marcharon, pero no cumplieron su promesa de avisar al rey tras ser advertidos en sueños (por un poder superior) de lo que este pretendía.

“Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”, completa Mateo. Esta es la información que, posteriormente, daría lugar a la llegada de Sus Majestades a todas nuestras casas en la noche del 5 de enero. Una tradición que ha ido evolucionando con el paso de los siglos debido, entre otras cosas, a las múltiples versiones existentes.

El número 3

Si Mateo no habló del número exacto de Reyes Magos que llegaron a Belén… ¿Por qué la tradición dicen que son tres? El establecimiento de este mito se lo debemos al “Liber Pontificalis” (una recopilación fechada en el siglo IX de varias historias y leyendas relacionadas con la religión cristiana). La cifra (basada en las creencias populares) fue oportuna y -presumiblemente- nació debido al número de regalos citados por el apóstol. Todo ello, sumado a la relación que tenía el número con la Santísima Trinidad. Así lo afirma el investigador histórico Omar López Mato en su obra “A su imagen y semejanza. La historia de Cristo a través del arte”.

El historiador José Javier Azanza López ofrece (en su dossier “¡Ya vienen los Reyes! Historia, leyenda y arte en torno a los Magos de Oriente”) una nueva visión del origen de la cifra. Según él, la cifra vendría del siglo III: “En cuanto a su número, si bien existen versiones que recogen entre dos y sesenta magos, en el siglo III el teólogo Orígenes indicó que los Reyes Magos eran tres, número que acabó por imponerse atendiendo a razones bíblicas, litúrgicas y simbólicas, y que fue confirmado por la Iglesia en el siglo V mediante una declaración del Papa León I el Magno en sus Sermones para la Epifanía”.

Con todo, esta teoría es solo una de las muchas existentes. Así lo afirma Ariel Guiance (de la Universidad de Buenos Aires) en su dossier “La polémica antijudía en la Castilla Bajomedieval: la historia de los Reyes Magos”. En palabras del experto, la tradición oriental habla de 12 magos, mientras que Occidente de 3: “Este número aparece en el Evangelio del Pseudo Mateo y en el Evangelio armenio de la infancia”.

Los nombres

Una controversia similar existe con el nombre de Sus Majestades. Estos se popularizaron el siglo IX también gracias al “Liber pontificalis”. En dicha obra, se estableció que eran Melchor (“Melchior”), Baltazar (“Bithisarca”) y Gaspar (“Gathaspa”).

No obstante, Azanza afirma que ya habían sido nombrados de esta forma antes: “Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en el Evangelio Armenio de la Infancia del siglo IV; pero no serán aceptados definitivamente hasta su inclusión en el “Liber Pontificalis”, fechado a mediados del siglo IX”.

Santiago de la Vorágine, obispo de Génova y autor -en el siglo XIII- de “La leyenda dorada” (una compilación de los mitos que hablaban de la vida de los diferentes santos y de algunos pasajes bíblicos) asentó de nuevo estos nombres al afirmar que eran “Caspar, Melchor y Baltasar”. Lo hizo en dos capítulos de la obra dedicados a estos curiosos personajes siglos después de que ya se incluyeran en el “Liber Pontificalis”.

Magos y persas

Otras de las controversias que se han generado a lo largo de los años es la utilización de la palabra “magos” por parte de Mateo. Sí, todos sabemos que Sus Majestades deben tener algún que otro poder secreto para llegar a las casas de todo el mundo en tan solo una noche. Sin embargo, son muchos los expertos que consideran que este término tenía otras acepciones en la época.

Uno de ellos es Joao Scognamiglio, autor de “Lo inédito sobre los evangelios”. Este afirma en su obra que “el nombre magos no debe ser entendido con las connotaciones de nuestro tiempo, pues en aquella época significaba personas de cierto poderío y que se distinguían especialmente en los conocimientos científicos, sobre todo astronómicos”.

El historiador de la religión cristiana James Dixon Douglas es de la misma opinión. En su extensa obra “Diccionario Biblico del Mundo Hispano” señala que, en aquellos años, la palabra mago hacía referencia a una “casta religiosa entre los persas” con gran devoción por la astrología.

El término, no obstante, fue adquiriendo la connotación actual aproximadamente un siglo después, cuando empezó a aplicarse universalmente “a los adivinos y a los exponentes de cultos religiosos esotéricos”. “Lo más probable es que fueran sacerdotes y astrólogos originarios de Babilonia o Persia, dado que ambos eran grandes centros astrológicos donde los magos eran una casta sacerdotal con mucha influencia”, completa Azanza.

Con todo, y como sucede en todas las historias con siglos a sus espaldas, también existen algunos autores como Morton Smith que creen que realmente eran hechiceros.

En todo caso, la primera es la más aceptada y, además, es una teoría que desvelaría otro de los grandes misterios: el enigmático origen de estos Reyes (pues serían persas). Y es que, una de las primeras veces que se oye hablar de su procedencia es en siglo VII, cuando se dejó escrito en el “Evangelio armenio de la infancia” que Melchor reinaba sobre los persas, Baltasar sobre los indios, y Gaspar, sobre el país de los árabes.

Dixon es partidario también de esta idea: “No se sabe nada de su tierra natal, pero la teoría de que vinieron de Arabia Félix (Arabia del sur) es muy probable”. De ser cierto los cabos estarían atados, pues en esa región se practicaba habitualmente la astrología.

¿Reyes?

Tampoco dice nada Mateo sobre que estos “magos” fueran reyes. ¿Por qué, entonces, la tradición les ha entregado la corona? El culpable de ello es Quinto Septimo Tertuliano. Este escritor romano -padre de la Iglesia allá por el siglo III- llegó a la conclusión de la nobleza de dichos personajes tras leer el Salmo 72 (incluido en uno de los libros sagrados). En él se explicaba lo siguiente: “Que los reyes de Sabá y Arabia le traigan presentes, que le rindan homenaje todos los reyes”. Blanco y en botella para el religioso, quien (basándose en esta frase) empezó a denominar a estos personajes “Reyes”.

Como la magia no era bien considerada por la religión, este apelativo hizo que nuestros protagonistas fueran bien aceptados. Por enésima vez, el ya archiconocido Santiago de la Vorágine logró popularizar esta idea en “La leyenda dorada”. Concretamente, el autor dejó escrito que los magos “eran al mismo tiempo reyes y magos” y que, en su país de origen, solían subir a la cima de una montaña para observar los astros.

Martirizados

De forma independiente al momento exacto en el que nació su leyenda, cabe destacar que la tradición ha dado también un cruel final a los Reyes Magos. Según la creencia popular, nuestros protagonistas fueron bautizados por Santo Tomás y comenzaron a predicar el Evangelio por la India.

Según Juan de Hildesheim (“El libro de los Reyes Magos”) “consagró obispos a los tres Reyes y ellos, a su vez, eligieron entre las gentes del pueblo a personas sin mancha y las ordenaron obispos y sacerdotes”. Estos, posteriormente, peregrinaron por multitud de pueblos. Algo que les causó no pocos problemas hasta que, finalmente, acabaron muriendo martirizados.

Tras la tortura (fechada por algunos autores en el año 70 d.C.) sus cuerpos fueron enterrados en el mismo sarcófago, lo que podría sugerir que eran familiares. En todo caso, la leyenda afirma que santa Elena (la misma que halló la Vera Cruz) se llevó sus restos hasta Constantinopla en el siglo IV.

Así, hasta que fueron llevados a Milán. A partir de aquí se les habría perdido la pista, pues se cuenta que -cuando el emperador Federico Barbarroja asedió la ciudad en 1162- los huesos fueron llevados hasta Colonia. Comenzaron su viaje en 1164 y, poco después, se edificó una iglesia en la región en su honor. En ella, a día de hoy, permanece su relicario.

El “nuevo” rey negro

Como última curiosidad relacionada con los Reyes Magos, cabe destacar que a Baltasar no se le representó como un rey de tez negra hasta el siglo XV. Antes, y tal y como señala Omar López Mato en su obra, fueron mostrados con aspecto occidental y considerados como los descendientes de Noé.

Azanza corrobora esta idea en su dossier: “En los albores del cristianismo, a los tres magos se les representaba como de una misma raza, tenían el mismo tipo e iban vestidos con el característico traje persa: bonete frigio y estrechos pantalones con faldilla”.

Sin embargo, a partir del siglo XV todo cambió. “Con la intención de simbolizar la universalidad del cristianismo, se diferenciaron e individualizaron; de esta manera, cada uno adquiere rasgos propios que los asocia con las tres edades de la vida y con las tres partes del mundo entonces conocidas: Europa, Asia y África. ¿En qué momento aparece el rey negro en el arte cristiano? Aunque pueden considerarse algunos antecedentes aislados, la Edad Media ignora esta referencia condicionada por el rechazo al color negro que pasaba por ser el del demonio y el infierno. La figura del rey negro sólo se volvió habitual a finales de la Edad Media, y se impone a lo largo del siglo XV, tanto por el gusto creciente por lo exótico, como por las razones simbólicas indicadas”.

Fuente Zócalo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Ana Paty Peralta supervisa playas: compromiso con la limpieza y seguridad

Publicado

el

En un recorrido de 12 kilómetros que abarcó desde Playa Delfines, la Presidente Municipal, Ana Paty Peralta, reafirmó su compromiso con el cuidado de los arenales de Cancún. Este esfuerzo busca garantizar que las playas estén en óptimas condiciones para el disfrute de turistas y locales, destacando la importancia de la limpieza y la seguridad en estos espacios emblemáticos del Caribe Mexicano.

Acompañada por los titulares de Servicios Públicos, Antonio de la Torre Chambe, y de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT), Justo Román Miranda Rocha, así como por personal de Ecología, la Alcaldesa supervisó las labores de recolección de sargazo, pepena manual y retiro de residuos sólidos con maquinaria especializada. Estas acciones se activan diariamente desde las 6:00 a.m., en coordinación con dependencias municipales y hoteles de la zona, demostrando un esfuerzo conjunto para mantener las playas limpias.

Ana Paty Peralta destacó: “Verificamos el arribo de sargazo y prácticamente nuestras playas están limpias. Este trabajo es un esfuerzo de todas y todos, y gracias a la colaboración de los hoteles y dependencias municipales, logramos mantener nuestras playas en excelentes condiciones.”

Durante el recorrido, la Alcaldesa también se trasladó en cuatrimoto por la orilla del mar para inspeccionar las labores de los guardavidas de Protección Civil. Estos equipos se encargan de la delimitación, vigilancia y señalización de las playas mediante banderas que indican el estado del oleaje, asegurando la seguridad de los visitantes.

Ana Paty Peralta exhortó a la comunidad y turistas a tomar precauciones, especialmente en las áreas donde aún se mantiene la bandera roja. “Estamos haciendo el recorrido de punta a punta, cubriendo los 12 kilómetros de playa donde trabajan diariamente los equipos de Policía Turística, Servicios Públicos, ZOFEMAT y Ecología. Cada uno cumple con sus responsabilidades para garantizar que nuestras playas sean seguras y agradables para todos.”

Este esfuerzo integral refleja el compromiso de la administración municipal con la conservación de los recursos naturales y la promoción de un turismo responsable. Las playas de Cancún, reconocidas mundialmente por su belleza, continúan siendo un orgullo para el destino y un atractivo clave para visitantes nacionales e internacionales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

ANA PATY PERALTA FORTALECE EL DEPORTE INFANTIL Y JUVENIL CON MOTIVO DEL DÍA DEL NIÑO

Publicado

el

Como parte de las celebraciones del Día del Niño, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, encabezó un evento especial en la pista de hielo Cancún “Happi Arena”, reafirmando el compromiso de su gobierno con la promoción del deporte y el bienestar de la niñez cancunense. El evento destacó no solo por su mensaje de inspiración, sino también por la oportunidad de ofrecer a niñas, niños y jóvenes un espacio único para practicar disciplinas que trascienden fronteras.

“Estamos muy contentos de estar aquí. Quiero agradecer a Jesús Alcántara y a todo el equipo de esta maravillosa pista de hielo por traer este gran proyecto a Cancún. Gracias de todo corazón por abrir las puertas a nuestras niñas y niños. Estoy segura de que aquí veremos a las próximas campeonas y campeones de patinaje artístico y de hockey sobre hielo,” expresó emocionada la Alcaldesa mientras convivía con las familias asistentes.

El impacto transformador del deporte en la juventud Acompañada por el director del Instituto del Deporte, Alejandro Luna López, y en presencia de aproximadamente 100 infantes y sus padres, Ana Paty Peralta disfrutó de una exhibición de patinaje artístico a cargo de jóvenes talentos locales. Estas presentaciones, realizadas en la pista de hielo más grande de Latinoamérica, dejaron en claro que el deporte es una plataforma no solo para el desarrollo físico, sino también para inculcar valores como la disciplina, el esfuerzo y el trabajo en equipo.

La Presidenta Municipal señaló que, gracias al convenio firmado el pasado 15 de abril entre el Ayuntamiento de Benito Juárez, a través del Instituto del Deporte, y la pista de hielo Happi Arena, se está promoviendo el acceso equitativo a clases y academias de patinaje con descuentos especiales. Esto forma parte de la visión del municipio de fomentar el deporte como una herramienta de transformación social, capaz de construir comunidades más saludables, unidas y resilientes.

Un espacio que une a Cancún con el mundo La pista de hielo Cancún “Happi Arena”, ubicada en Go Outlet Riviera Maya, no solo es un espacio recreativo, sino un escenario que coloca a Cancún en el mapa internacional como un lugar donde los jóvenes pueden soñar en grande y aspirar a competir en disciplinas como el patinaje artístico y el hockey sobre hielo, que han ganado popularidad global.

Ana Paty Peralta reconoció la importancia de iniciativas como esta para consolidar el tejido social y abrir nuevas oportunidades para las familias cancunenses. “El deporte no solo es una actividad física; es un puente que conecta a nuestros niños y jóvenes con un mundo de posibilidades. Estos proyectos nos muestran que, con voluntad y compromiso, podemos construir una sociedad más fuerte y llena de esperanza,” subrayó la Alcaldesa.

Un regalo para la niñez en su día El evento se enmarcó dentro de las celebraciones del Día del Niño, enviando un mensaje claro de que Cancún es un lugar donde la niñez y juventud son prioridad. La alegría de los pequeños al participar en esta experiencia única reafirma el compromiso del gobierno municipal de seguir trabajando en programas y acciones que promuevan su bienestar integral.

Una visión a futuro Con iniciativas como el convenio entre el Ayuntamiento y Happi Arena, el municipio de Benito Juárez avanza hacia la construcción de una ciudad que integra el deporte y el desarrollo humano como pilares fundamentales. Este esfuerzo no solo impulsa a nuevas generaciones de atletas, sino que también fortalece a Cancún como un lugar donde el talento y el esfuerzo son celebrados.

Así, Ana Paty Peralta continúa demostrando que la inversión en el deporte es una inversión en el futuro de Cancún y en la esperanza de todas las familias que lo llaman hogar.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.