Conecta con nosotros

Cancún

De la realidad al mito; los Reyes Magos llegan esta noche

Publicado

el

ESPAÑA, 5 DE ENERO DE 2018.- Dentro de unas horas, Sus Majestades Melchor, Gaspar y Baltasar repartirán regalos por las casas de los más pequeños. Ilusión, felicidad… Todo es posible esta noche. Sin embargo, y aunque todos sabemos de su existencia y de su manía de premiar solo a los niños buenos, pocos conocen dónde se encuentra su origen, el momento en el que nació su leyenda y las verdades y mentiras históricas que existen en torno a ellos. Un ejemplo es que, según cuenta la tradición, nuestros protagonistas eran tres astrólogos persas que, tras visitar Belén y ser bautizados, murieron martirizados por predicar el cristianismo.

El origen de todo

El origen de la leyenda de los tres Reyes Magos lo encontramos en la Biblia. Su artífice fue, para ser más exactos, Mateo. El Apóstol fue el único de los autores del libro sagrado que dejó constancia de la existencia de estos personajes en las crónicas. En sus textos afirma que, después de que Jesús naciera en Belén “vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle”. No señalaba, por tanto, ni el número concreto de Sus Majestades, ni su raza.

La cuestión les llevó hasta Herodes, rey del país. Mateo determina que, al oír esto, “el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo”. La respuesta de todos fue unánime: en Belén, pues así lo decía la profecía.

En palabras del Apóstol, Herodes tendió entonces una trampa a los magos: les envió a la ciudad y les pidió que averiguasen todo lo que pudiesen acerca del niño, pues él quería adorarle también. “Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño”.

El evangelista continúa señalando que, tras entrar en la casa en la que había nacido el pequeño, se postraron, le adoraron y le entregaron los tesoros que portaban: “le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra”. Posteriormente se marcharon, pero no cumplieron su promesa de avisar al rey tras ser advertidos en sueños (por un poder superior) de lo que este pretendía.

“Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino”, completa Mateo. Esta es la información que, posteriormente, daría lugar a la llegada de Sus Majestades a todas nuestras casas en la noche del 5 de enero. Una tradición que ha ido evolucionando con el paso de los siglos debido, entre otras cosas, a las múltiples versiones existentes.

El número 3

Si Mateo no habló del número exacto de Reyes Magos que llegaron a Belén… ¿Por qué la tradición dicen que son tres? El establecimiento de este mito se lo debemos al “Liber Pontificalis” (una recopilación fechada en el siglo IX de varias historias y leyendas relacionadas con la religión cristiana). La cifra (basada en las creencias populares) fue oportuna y -presumiblemente- nació debido al número de regalos citados por el apóstol. Todo ello, sumado a la relación que tenía el número con la Santísima Trinidad. Así lo afirma el investigador histórico Omar López Mato en su obra “A su imagen y semejanza. La historia de Cristo a través del arte”.

El historiador José Javier Azanza López ofrece (en su dossier “¡Ya vienen los Reyes! Historia, leyenda y arte en torno a los Magos de Oriente”) una nueva visión del origen de la cifra. Según él, la cifra vendría del siglo III: “En cuanto a su número, si bien existen versiones que recogen entre dos y sesenta magos, en el siglo III el teólogo Orígenes indicó que los Reyes Magos eran tres, número que acabó por imponerse atendiendo a razones bíblicas, litúrgicas y simbólicas, y que fue confirmado por la Iglesia en el siglo V mediante una declaración del Papa León I el Magno en sus Sermones para la Epifanía”.

Con todo, esta teoría es solo una de las muchas existentes. Así lo afirma Ariel Guiance (de la Universidad de Buenos Aires) en su dossier “La polémica antijudía en la Castilla Bajomedieval: la historia de los Reyes Magos”. En palabras del experto, la tradición oriental habla de 12 magos, mientras que Occidente de 3: “Este número aparece en el Evangelio del Pseudo Mateo y en el Evangelio armenio de la infancia”.

Los nombres

Una controversia similar existe con el nombre de Sus Majestades. Estos se popularizaron el siglo IX también gracias al “Liber pontificalis”. En dicha obra, se estableció que eran Melchor (“Melchior”), Baltazar (“Bithisarca”) y Gaspar (“Gathaspa”).

No obstante, Azanza afirma que ya habían sido nombrados de esta forma antes: “Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar aparecieron por primera vez en el Evangelio Armenio de la Infancia del siglo IV; pero no serán aceptados definitivamente hasta su inclusión en el “Liber Pontificalis”, fechado a mediados del siglo IX”.

Santiago de la Vorágine, obispo de Génova y autor -en el siglo XIII- de “La leyenda dorada” (una compilación de los mitos que hablaban de la vida de los diferentes santos y de algunos pasajes bíblicos) asentó de nuevo estos nombres al afirmar que eran “Caspar, Melchor y Baltasar”. Lo hizo en dos capítulos de la obra dedicados a estos curiosos personajes siglos después de que ya se incluyeran en el “Liber Pontificalis”.

Magos y persas

Otras de las controversias que se han generado a lo largo de los años es la utilización de la palabra “magos” por parte de Mateo. Sí, todos sabemos que Sus Majestades deben tener algún que otro poder secreto para llegar a las casas de todo el mundo en tan solo una noche. Sin embargo, son muchos los expertos que consideran que este término tenía otras acepciones en la época.

Uno de ellos es Joao Scognamiglio, autor de “Lo inédito sobre los evangelios”. Este afirma en su obra que “el nombre magos no debe ser entendido con las connotaciones de nuestro tiempo, pues en aquella época significaba personas de cierto poderío y que se distinguían especialmente en los conocimientos científicos, sobre todo astronómicos”.

El historiador de la religión cristiana James Dixon Douglas es de la misma opinión. En su extensa obra “Diccionario Biblico del Mundo Hispano” señala que, en aquellos años, la palabra mago hacía referencia a una “casta religiosa entre los persas” con gran devoción por la astrología.

El término, no obstante, fue adquiriendo la connotación actual aproximadamente un siglo después, cuando empezó a aplicarse universalmente “a los adivinos y a los exponentes de cultos religiosos esotéricos”. “Lo más probable es que fueran sacerdotes y astrólogos originarios de Babilonia o Persia, dado que ambos eran grandes centros astrológicos donde los magos eran una casta sacerdotal con mucha influencia”, completa Azanza.

Con todo, y como sucede en todas las historias con siglos a sus espaldas, también existen algunos autores como Morton Smith que creen que realmente eran hechiceros.

En todo caso, la primera es la más aceptada y, además, es una teoría que desvelaría otro de los grandes misterios: el enigmático origen de estos Reyes (pues serían persas). Y es que, una de las primeras veces que se oye hablar de su procedencia es en siglo VII, cuando se dejó escrito en el “Evangelio armenio de la infancia” que Melchor reinaba sobre los persas, Baltasar sobre los indios, y Gaspar, sobre el país de los árabes.

Dixon es partidario también de esta idea: “No se sabe nada de su tierra natal, pero la teoría de que vinieron de Arabia Félix (Arabia del sur) es muy probable”. De ser cierto los cabos estarían atados, pues en esa región se practicaba habitualmente la astrología.

¿Reyes?

Tampoco dice nada Mateo sobre que estos “magos” fueran reyes. ¿Por qué, entonces, la tradición les ha entregado la corona? El culpable de ello es Quinto Septimo Tertuliano. Este escritor romano -padre de la Iglesia allá por el siglo III- llegó a la conclusión de la nobleza de dichos personajes tras leer el Salmo 72 (incluido en uno de los libros sagrados). En él se explicaba lo siguiente: “Que los reyes de Sabá y Arabia le traigan presentes, que le rindan homenaje todos los reyes”. Blanco y en botella para el religioso, quien (basándose en esta frase) empezó a denominar a estos personajes “Reyes”.

Como la magia no era bien considerada por la religión, este apelativo hizo que nuestros protagonistas fueran bien aceptados. Por enésima vez, el ya archiconocido Santiago de la Vorágine logró popularizar esta idea en “La leyenda dorada”. Concretamente, el autor dejó escrito que los magos “eran al mismo tiempo reyes y magos” y que, en su país de origen, solían subir a la cima de una montaña para observar los astros.

Martirizados

De forma independiente al momento exacto en el que nació su leyenda, cabe destacar que la tradición ha dado también un cruel final a los Reyes Magos. Según la creencia popular, nuestros protagonistas fueron bautizados por Santo Tomás y comenzaron a predicar el Evangelio por la India.

Según Juan de Hildesheim (“El libro de los Reyes Magos”) “consagró obispos a los tres Reyes y ellos, a su vez, eligieron entre las gentes del pueblo a personas sin mancha y las ordenaron obispos y sacerdotes”. Estos, posteriormente, peregrinaron por multitud de pueblos. Algo que les causó no pocos problemas hasta que, finalmente, acabaron muriendo martirizados.

Tras la tortura (fechada por algunos autores en el año 70 d.C.) sus cuerpos fueron enterrados en el mismo sarcófago, lo que podría sugerir que eran familiares. En todo caso, la leyenda afirma que santa Elena (la misma que halló la Vera Cruz) se llevó sus restos hasta Constantinopla en el siglo IV.

Así, hasta que fueron llevados a Milán. A partir de aquí se les habría perdido la pista, pues se cuenta que -cuando el emperador Federico Barbarroja asedió la ciudad en 1162- los huesos fueron llevados hasta Colonia. Comenzaron su viaje en 1164 y, poco después, se edificó una iglesia en la región en su honor. En ella, a día de hoy, permanece su relicario.

El “nuevo” rey negro

Como última curiosidad relacionada con los Reyes Magos, cabe destacar que a Baltasar no se le representó como un rey de tez negra hasta el siglo XV. Antes, y tal y como señala Omar López Mato en su obra, fueron mostrados con aspecto occidental y considerados como los descendientes de Noé.

Azanza corrobora esta idea en su dossier: “En los albores del cristianismo, a los tres magos se les representaba como de una misma raza, tenían el mismo tipo e iban vestidos con el característico traje persa: bonete frigio y estrechos pantalones con faldilla”.

Sin embargo, a partir del siglo XV todo cambió. “Con la intención de simbolizar la universalidad del cristianismo, se diferenciaron e individualizaron; de esta manera, cada uno adquiere rasgos propios que los asocia con las tres edades de la vida y con las tres partes del mundo entonces conocidas: Europa, Asia y África. ¿En qué momento aparece el rey negro en el arte cristiano? Aunque pueden considerarse algunos antecedentes aislados, la Edad Media ignora esta referencia condicionada por el rechazo al color negro que pasaba por ser el del demonio y el infierno. La figura del rey negro sólo se volvió habitual a finales de la Edad Media, y se impone a lo largo del siglo XV, tanto por el gusto creciente por lo exótico, como por las razones simbólicas indicadas”.

Fuente Zócalo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Participa en el “Transforma Fest” benitojuarenses aun puede elegir su proyecto favorito

Publicado

el

Cancún.- El Ayuntamiento de Benito Juárez concluyó exitosamente los siete eventos denominados “Transforma Fest” en diferentes zonas de la ciudad, para que los ciudadanos pueden elegir el Presupuesto Participativo 2023 del municipio de Benito Juárez, que se ejercerá en 2024, por lo que los interesados todavía podrán participar en la votación digital abierta hasta el 17 de diciembre.

La elección física fue entre el 29 de noviembre y el 07 de diciembre, en los domos de las supermanzanas 94, 95, 103, 237, 247 y la delegación Alfredo V. Bonfil, así como en el estacionamiento del supermercado Walmart Polígono Sur, tomando en cuenta que cada una representa a una zona urbana de la ciudad y en total la bolsa a repartirse es de 30 millones de pesos entre todas.

De esta forma, quienes aún deseen emitir su voto pueden hacerlo en la plataforma hasta el 17 de diciembre, ingresando desde la página web del Ayuntamiento en el ícono que dice “Vota por tu proyecto favorito”.

En ambos casos, se pide al ciudadano que se registren con un nombre de usuario y contraseña, ya que únicamente se puede emitir un voto a la vez por persona, por lo que también se pide que compruebe que radique en el municipio con su identificación oficial.

Una vez concluida esta etapa, a finales de diciembre se publicará en el portal digital la lista de los proyectos ganadores. 

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

Convocan a la ciudadanía para ser parte del Carnaval 2024 en Benito Juárez

Publicado

el

Cancún.- El Ayuntamiento de Benito Juárez convoca los cancunenses interesados en ser parte del Carnaval Cancún 2024 “¡El Carnaval Nos Une!” para registrarse gratuitamente al proceso de selección de reinas y reyes o al concurso de comparsas y carros alegóricos.

Esta colorida festividad se llevará a cabo del 08 al 13 de febrero del 2024 en la ciudad, por tal motivo, el Instituto de Cultura y las Artes dio a conocer que la convocatoria de reinas y reyes estará abierta a partir del miércoles 6 de diciembre de 2023 al lunes 8 de enero, mientras que la de comparsas y carros alegóricos tendrá como fecha límite hasta el 26 de enero.

En los periodos antes mencionados las y los ciudadanos podrán llevar los requisitos solicitados en las instalaciones de dicho instituto, ubicadas en la avenida Chichén Itzá y Tulum a un lado de la estación de bomberos de lunes a viernes en un horario de 09:00 a 16:00 horas o en línea a través de la página: cancun.gob.mx/convocatorias para poder registrarse oficialmente.

Para mayor información, los interesados pueden llamar en horario de oficina al teléfono 99 88 98 45 10, o mandar un mensaje a través de las redes oficiales que son: Instituto de la Cultura y las Artes Cancún en Facebook, además de @somosculturacancun en Twitter e Instagram.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.