Nacional
Delgado, Muñoz Ledo y Monreal, los alfiles de AMLO en el Congreso

CIUDAD DE MÉXICO, 29 DE JULIO.- Con una amplia mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, los legisladores electos más cercanos a Andrés Manuel López Obrador se perfilan para convertirse en los operadores de las negociaciones que darán inicio el proyecto de Nación del próximo Presidente.
En la Cámara de Diputados, Morena y sus aliados de la coalición Juntos Haremos Historia contarán con 303 curules, que les permitirán aprobar reformas legales sin el voto de la oposición para sacar adelante las propuestas legislativas que den viabilidad al programa de Gobierno de López Obrador.
Entre los principales operadores de Morena destaca el diputado electo Mario Delgado, quien propuso esta semana aplicar un recorte de dos mil millones de pesos al presupuesto de la Cámara Baja, que podría generarse a través de medidas de austeridad, como la reducción de salarios y eliminación de otros privilegios.
El ex secretario de Finanzas en el Gobierno de Marcelo Ebrard en la Ciudad de México y senador saliente de la 63 Legislatura ha levantado la mano para ser coordinador de la bancada de Morena, con el apoyo de la presidenta de ese partido, Yeidckol Polevnsky.
Otro de los operadores que suenan para presidir la Mesa Directiva de San Lázaro es el diputado plurinominal Porfirio Muñoz Ledo, quien se prevé que impulse una reforma electoral que regule el voto electrónico, la reducción del financiamiento a los partidos políticos, así como el diseño de mecanismos que impidan el uso discrecional de recursos públicos en las contiendas electorales.
A la lista se suma Dolores Padierna Luna, con experiencia como coordinadora parlamentaria del PRD en el Senado, agrupación a la que renunció tras 30 años de militancia para contender por Morena en el Distrito 12 de Cuauhtémoc. Ha sido diputada local y federal, senadora y Jefa delegacional. También cuenta con experiencia en temas energéticos, lo que podría ser útil si el partido opta por emprender una reforma en la materia.
Pablo Gómez Álvarez se convirtió en otro de los operadores clave luego de que fuera designado por López Obrador para dar continuidad a la iniciativa que se impulsará para que ningún servidor público gane más que el Presidente de la República. Con una trayectoria por diferentes partidos de izquierda, ha sido diputado federal en cuatro ocasiones, antes de que se uniera en 2017 al movimiento liderado por Morena.
En la Cámara Alta, Morena tendrá 70 espacios a través de la coalición Juntos Haremos Historia, de un total de 128 senadores que integrarán la Legislatura. En el Senado, Ricardo Monreal fue propuesto por López Obrador para ser el coordinador de este grupo parlamentario.
En el proceso electoral pasado Monreal fue nombrado coordinador de la campaña de López Obrador en la segunda circunscripción electoral, aunque se quedó en el camino para conseguir la candidatura a jefe de Gobierno de la Ciudad de México. También ha sido diputado federal y senador, gobernador de Zacatecas y jefe delegacional en Cuauhtémoc.
En esta Cámara han asegurado un escaño Olga Sánchez Cordero, ex ministra de la Suprema Corte de Justicia, que deberá renunciar a su posición para ocupar la secretaría de Gobernación, y Rocío Nahle, propuesta como la próxima titular de la secretaria de Energía.
Entre las primeras medidas que impulsarán los nuevos senadores y diputados de Morena será la reducción de sus salarios a la mitad, transparentar las subvenciones y eliminar los privilegios que tienen como legisladores en el Congreso de la Unión.
Tras su primer encuentro con López Obrador, aseguraron que la primera reforma que impulsarán es a la Ley Orgánica del Congreso para disminuir las comisiones legislativas y órganos de Gobierno. El ejemplo más claro es en la Cámara de Diputados, con 92 comisiones, en las que se erogan ocho mil 600 millones de pesos este año.
Asimismo, entre las reformas inmediatas se prevé la que modifique la Ley Orgánica de la Administración Pública para incorporar la nueva Secretaría de Seguridad y los demás órganos propuestos por López Obrador, mientras que la negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 será crucial para hacer realidad las promesas presidenciales.
CLAVES
Los retos de Morena
Austeridad. Los diputados electos de Morena analizan aplicar un recorte de dos mil millones de pesos al presupuesto de la Cámara Baja a través de la reducción de 50% de los salarios y de los viáticos al mínimo, entre otras medidas para generar ahorros en el gasto.
Privilegios. La propuesta también contempla cancelar las partidas para seguros de gastos médicos mayores y el seguro de separación individualizada, así como las partidas para la compra de autos, vales de gasolina, comidas, telefonía celular y contratación de despachos e xternos de asesoría.
Moches. Como parte del plan de austeridad y combate a la corrupción se analiza eliminar el Ramo 23 en el Presupuesto de Egresos de la Federación, pues de acuerdo con los diputados electos de Morena ha sido utilizado por legisladores para llenarse los bolsillos a través de los “moches”.
Corrupción. Entre las iniciativas que serán presentadas el 1 de septiembre destaca la propuesta para eliminar el fuero y modificar la constitución para juzgar al Presidente por delitos de corrupción y fraude electoral, así como la cancelación de las pensiones presidenciales.
Amnistía. Otro de los temas urgentes que deberán abordar los diputados electos es la discusión de la Ley de Amnistía, que será elaborada a partir de consultas públicas con familiares y víctimas de la violencia, migrantes, especialistas y organizaciones sociales.
Educación. Un punto prioritario será modificar o revocar las leyes de la Reforma Educativa, así como establecer el derecho a la educación pública y gratuita en todos los niveles escolares.
Agua. También se prevé que se reviertan los decretos firmados en junio pasado por el Presidente en materia de aguas para quitar la veda a 300 cuencas hidrológicas, bajo el argumento de evitar la privatización del recurso hídrico.
Presupuesto. Para cumplir los compromisos de campaña e implementar los programas sociales que contempla el Gobierno de López Obrador, los diputados de Morena enfrentan el reto de aprobar un presupuesto que además garantice la estabilidad macroeconómica y las condiciones de crecimiento.
“Deben ver más allá de la agenda oficial”: Armando Zacarías Castillo (académico de la UdeG)
Para Armando Zacarías, el Senado y la Cámara de Diputados estarán marcados por la aparición de una nueva mayoría liderada por Morena en la estructura parlamentaria federal. “Enfrentan una situación novedosa que no había existido en muchos años, con la aparición de una nueva mayoría”. En este contexto, advierte que uno de los retos es articular las intenciones de los votantes, así como la comprensión de la agenda legislativa, más allá de los planteamientos de campaña de Andrés Manuel López Obrador.
“En un momento dado los temas que existían eran los planteamientos de campaña de AMLO, pero esas propuestas no son necesariamente políticas sustentadas en una tradición sobre la que exista una base para legislar”.
A decir del académico, la fuerza política de Morena está conformada por políticos tradicionales que han transitado por diferentes partidos políticos en su trayectoria profesional, aunque también destacan los que incursionan por primera ocasión en el servicio público.
“No se tienen claros los alcances de cuáles deben ser las grandes acciones legislativas en la medida en que Morena no ha tenido un esquema de dirección y tampoco como partido tiene una estructura regularizada de representación nacional”.
En este contexto, sugiere definir las prioridades legislativas a partir de una perspectiva nacional en función de las regiones y las representaciones que los diputados van a tener en la Cámara de Diputados.
Fuente Vanguardia

Nacional
Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.
El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮♀️ Investigación en curso
Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.
📢 Reacción ciudadana
El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
