Cancún
REPORTAJE. Una mirada a las iglesias de Quintana Roo durante la época colonial

FELIPE CARRILLO PUERTO, 20 DE JULIO.- Como una aportación más a nuestros lectores y tomando en cuenta la proximidad del 171 aniversario de la guerra de castas, 30 de julio, retomamos parte de un trabajo anteriormente realizado considerado su importancia para jóvenes y para la comunidad cultural de nuestro estado.
En este sentido, los que vivimos en los municipios de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, somos fieles y orgullosos guardianes de patrimonios históricos en que se han constituido las iglesias católicas construidas durante la época colonial.
Estos edificios son mudos testigos de la guerra de castas, guerra social maya o guerra campesina de 1847.
Se yerguen majestuosos los imponentes monumentos religiosos de Tihosuco, Tepich, Xkabil, Sabán, Huaymax, San Antonio Tuk, Xquerol, Polyuc, Chunhuhub, Lalcah y quizá la más antigua durante ese periodo en la zona centro, la de Sacalaca, todas pertenecientes al Partido de Beneficios Altos.
Rebuscando información en diferentes instituciones y archivos sobre estos edificios que ya son parte de nuestro rico patrimonio histórico y cultural, nos arroja primeramente información de la presencia de frailes franciscanos a la Península de Yucatán como una consecuencia de la colonización y la necesidad de evangelizar a los mayas, según los intereses de la Corona española y los de la Nueva España.
En su tesis de doctorado presentado ante la Universidad de Cataluña, la maestra Carmen Ordaz Tamayo expone de manera muy amplia sobre la arquitectura religiosa virreinal de Yucatán, a la cual pertenecen nuestros edificios históricos ya mencionados.
Señala que en el año de 1537, bajo el mando evangelizador de Fray Jacobo de Testera inicia la entrada de frailes franciscanos a Yucatán y entre 1544 y 1545 llega el segundo grupo procedente de Guatemala y de la ciudad de México.
La fuente cita que en el año de 1549 se consolida la provincia franciscana de San José en Yucatán y Fray Luis de Villalpando fue electo custodio de los pueblos de Mérida, Campeche, Maní Conkal e Izamal.
Debido a manifiestos y evidentes abusos contra los originarios en el proceso evangelizador, en el año de 1562 se instauran las ordenanzas y disposiciones del licenciado Tomás López de Medel, visitador general de la provincia para conformar entre otros, el mal trato que sufrían los indígenas, eliminar los abusos y reordenar la evangelización en la región, entre éstas la de ampliar la construcción de monasterios y templos.
Las ordenanzas fueron: primero, concentración de los indígenas dispersos; segundo, participación de los indígenas en el gobierno de los pueblos; tercero, la organización de la vida cultural y religiosa bajo el mando de tales autoridades indígenas incondicionales ya para entonces de los conquistadores y cuarto, finalmente la adopción de medidas regulatorias de las tributaciones de las encomiendas.
Iglesia de Sacalaca.
De acuerdo a datos obtenidos en la citada tesis de doctorado, menciona que para 1561 varios de los conventos estaban iniciados y había la necesidad de la construcción de otros. Esta situación de la Provincia se ve reflejada en una licencia que el Virrey dio al padre Lorenzo de Bienvenida con fecha 6 de noviembre de 1561.
En esta real cédula se les concede a los franciscanos la aprobación de las obras y también se ordena la ayuda de los encomenderos para la construcción de iglesias y monasterios, el costo de las edificaciones se haría conforme al lugar donde se erigiesen, participando ya bien sea la Corona a costa de la hacienda real y la ayuda material de los naturales o se repartiría entre la Corona y el encomendero, en pueblos encomendados a particulares, siempre con la participación de los mayas en la construcción de los edificios.
Para 1563 ya habían fundados 12 conventos, de los cuales seis estaban terminados y dos comenzados a edificar. A finales del siglo XVI (1586) ya existían 22 y para el siglo XVII sube a 32”.
La real Cédula dice lo siguiente
“Por la presente doy licencia a los religiosos de la dicha orden de San Francisco para que puedan acabar y se acaben el monasterio que tiene comenzado a edificar en el pueblo de Campeche, que esta en la Real Corona y otros en el pueblo de Calcini (calkini) encomendado en la viuda de Santa Clara, y otro convento en la ciudad de Mérida, y otro en los pueblos de Mani y Ticul que están en la Real Corona, y otro monasterio en los pueblos de Homún y Hocabá encomendado en particulares, y así mismo los conventos que están señalados en el pueblo de Sotuta y su provincia encomendados por particulares y otro si se sabe, otro monasterio que esta comenzado en el pueblo de Izamal encomendado en particulares, y otro si se haga otro convento que no esta comenzado en el pueblo Cicontún encomendado a particulares, y otro fuera de la villa de Valladolid en la demarcación de los Indios y otro en Comolchen provincia de los Cupules, y otro en Motul provincia de Quehpeche y otro convento en el pueblo de Kunka y otro en el pueblo de Cacalaca (Sacalaca) que es provincia de Cochoah (hoy en el municipio de José María Morelos) todos estos dichos pueblos son encomendados en particulares para el edificio de los cuales con tanto que sean las casas humildes”.
Para lograr un mejor desempeño en la labor evangelizadora, en la península de Yucatán se establecieron divisiones o partidos que comprenden los de Mérida, con jurisdicción en el Convento grande de San Francisco y la Mejorada; Partido de la Costa: Cacalchen, Cansahcab, Conkal, Dzidzantún. Izamal, Ixil, (Capilla de visita).
El partido de la Sierra abarcan los conventos de Maní, Tekax, Oxcutzcab, Ticul y Teabo, mientras que el de Valladolid: las iglesias de los pueblos de Cenotillo, Tixcacalcupul y Uaima.
Sacalaca perteneció entonces al partido de Beneficios Altos que incluía al de Ichmul, Lalcaj, Tepich, Sabán, Tihosuco, Tiituk, Polyuc y Chunhuhub.
Cabe señalar que además, existen evidencias de iglesias o capillas católicas coloniales en Kankabchen, Xnoh Cruz e incluso el Punto Put se localiza en el centro de un basamento de iglesia católica.
En otros puntos del estado se localizan los de Bacalar, Oxtancah, Chichan Ha y Ecab.
En cuanto a la iglesia de Sacalaca, el profesor Miguel Cervantes Aguilar consigna en su libro “Edificios religiosos en Quintana Roo” que hacia el año 1550 se hizo una congregación de pueblos que incluyó desde Kanpokolche hasta Tinun.
Añade que la encomienda de Sacalaca en 1579 pertenecía a Pedro de Valencia, años después es heredada por clemente de Valencia y el resto lo tenía Juan Gil de la Cruz.
Mas tarde, aparece dividida en tres encomenderos, siendo el último, Juan Farfán de quien se tiene noticias en 1579 (Roys, 1957).
La población de Sacalaca cuenta con dos templos religiosos de la época colonial, el primero se encuentra aproximadamente a unos 400 metros del centro de la población y esta edificado sobre lo que probablemente fue una plataforma maya, tiene un atrio bordeado de mampostería en el que el visitante curioso obtiene rascando el subsuelo retacería de cerámica maya.
Cuenta con escalinatas de acceso y se llega a través de una rampa de piedras labradas y es de fachada sencilla con 5 campanarios y un poco más arriba y a los costados presenta adornos en forma de flor formada de pétalos romboidales.
Subraya que para 1723 la iglesia de Sacalaca tenía como visitas a Dzonotchel y San Luis Petul y en 1736 el sacerdote Joseph Antonio de Iguala, reportó haber dotado de altares a la cabecera de este templo.
Otra característica singular de este templo es la torre de la escalinata para llegar al coro, que es de forma cilíndrica y con techo de media naranja.
El coro carece de entarimado original y para tener acceso a él, los lugareños han colocado rollizos de madera.
Frente al templo se ubica un pozo con brocal y plataforma de reciente remodelación sirvió como fuente de abastecimiento a los religiosos y a los habitantes, añade el autor tekaxeño.
Este conjunto, fue restaurado durante la administración del entonces presidente municipal morelense Pedro Pérez Díaz, 2005.2008- con miras a su incorporación a la llamada “Ruta de las Iglesias”.
El propósito de su restauración y adecuación es el de promover en esta región actividades eco turísticas que permitan mejorar la economía de una vasta región que comprende desde Tepich hasta Chunhuhub, pasando por Tihosuco, Sabán y San Antonio Tuk, entre las más importantes.
El segundo templo es de construcción más sencilla, se hace con detenimiento, pues las esculturas en él encontradas lo hacen de particular singularidad.
Lo más notable, dice el profesor Cervantes Aguilar, es el camerín dedicado a la patrona del lugar: La virgen de la Asunción, constituido por dos cuartos de mampostería y representa uno de los ejemplos más tardíos y además, bastante extraño en esta región y según investigaciones de Miguel A. Bretos, este camerín fue terminado en el año de 1748.
A igual que las capillas destinadas a los naturales esta es una construcción bastante grande, originalmente con techo de enramada, con excepción del sagrario que cuenta con una bóveda de mampostería.
Posee altar de mampostería, indudablemente y con base a las observaciones efectuadas, esta capilla debió de tener magníficos retablos desaparecidos por el fuego de la guerra o el saqueo indiscriminado.
Al extremo derecho de la fachada principal se encuentra un cuarto de mampostería utilizado como bautisterio, en el que no hay huella de pila bautismal (ésta probablemente sea la que se encuentra en el primer templo).
Las esculturas de “Adán y Eva” que por mucho tiempo estuvieron arrumbadas entre las paredes de dicha casa, es probable que hayan sido parte de alguna representación pétrea adosada a la pared de la misma.
Otras tres esculturas se encontraban en la fachada principal; dos representando a frailes tallados de un cuerpo entero (actualmente en rustico museo comunitario) y la tercera se encuentra en un nicho situado arriba de la ventana del coro, representando a una virgen bellamente labrada de cuerpo entero.
Tal parece que desciende para posarse en la plataforma sostenida por querubines tallados en alto relieve.
Existen vestigios de la huerta, así como evidencias de una pirámide maya. A 500 metros de esta construcción, se localiza un cenote con casi 20 metros de diámetro y una profundidad de 15 metros hasta el espejo del agua.
Sacalaca y su historia es otra alternativa de Quintana Roo para atraer el turismo histórico y cultural, solo es cuestión de brindarle herramientas y oportunidades.
*Cronista de la ciudad de F.C.P. Q. Roo.
chancollimario@yahoo.com.mx

Cancún
ANA PATY PERALTA SE UNE A HISTÓRICA JORNADA NACIONAL DE TEQUIOS POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES

En un acto cargado de simbolismo, unión y esperanza, la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, se sumó a la Jornada Nacional de Tequios por la Paz y Contra las Adicciones, una iniciativa impulsada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que se lleva a cabo de manera simultánea en todo el país.
“Hoy nos llena de orgullo que Cancún sea parte de este esfuerzo nacional que une a jóvenes, autoridades y comunidades por una causa tan importante como lo es la paz y la lucha contra las adicciones”, expresó Ana Paty Peralta durante el arranque oficial en la secundaria general No. 14 “Los Corales”, acompañada por la gobernadora Mara Lezama.

La alcaldesa reafirmó el compromiso del gobierno municipal con las nuevas generaciones, destacando que desde Cancún se aporta con corazón, fuerza y acciones concretas a esta cruzada. La estrategia, impulsada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), busca recuperar espacios públicos, fortalecer el tejido social y ofrecer alternativas positivas para el desarrollo de la juventud, mediante el arte, el deporte y la cultura.
Durante el evento, la gobernadora Mara Lezama subrayó que esta política pública nacional intervendrá 111 espacios en Quintana Roo, con el objetivo de forjar generaciones fuertes, libres de adicciones y comprometidas con su entorno. “Esta jornada es una invitación directa a las y los jóvenes a ser protagonistas del cambio”, dijo.

La jornada incluyó un recorrido por murales realizados por los colectivos “Sustos” y “Por la Pinta”, ejemplo del poder del arte urbano como herramienta de transformación social y expresión juvenil.
Karla Olvera Alvarado, jefa de la oficina de la dirección general del IMJUVE, explicó que la palabra “Tequios” proviene de las comunidades de Guerrero y Oaxaca, y significa “trabajo desde el corazón”. Bajo esa premisa, convocó a las y los estudiantes a involucrarse activamente en mejorar su entorno.
La jornada contó con la participación de autoridades estatales y educativas, así como de estudiantes, en una muestra de que la paz se construye desde abajo, desde lo cotidiano, con la participación de toda la comunidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
UN NUEVO CORAZÓN VERDE EN CANCÚN: INAUGURAN EL PARQUE XIIMBAL EN PRIVADAS SACBÉ

Cancún celebra un paso más hacia la reconstrucción del tejido social y la recuperación de espacios públicos con la inauguración del Parque Xiimbal, una obra integral que transforma el paisaje urbano de la Supermanzana 249 y ofrece un nuevo punto de encuentro para más de 10 mil 600 vecinos de Privadas Sacbé.
La gobernadora Mara Lezama y la presidenta municipal Ana Paty Peralta encabezaron el corte de listón y la develación de la placa de este parque que representa mucho más que áreas verdes y juegos: es el resultado de la iniciativa ciudadana, el trabajo conjunto y la visión de un entorno más seguro, unido y activo.

“Este espacio nace de la estrategia Todos por la Paz, de fortalecer el tejido social y seguir haciendo comunidad. Es una obra integral, bien hecha y de muy buena calidad, como se merecen las familias de esta zona”, destacó Ana Paty Peralta durante el evento, en el que también recordó que la petición surgió directamente de los vecinos.
El parque, cuyo nombre en maya significa “paseo”, está equipado con cancha de usos múltiples, pista de jogging, áreas verdes, juegos infantiles, mesas y una lonaria para actividades al aire libre, todo diseñado para fomentar la convivencia, el deporte y la recreación familiar.
En un emotivo gesto, ambas autoridades recordaron la colocación de la primera piedra en febrero pasado, cuando también se pintó el mural Manos por la Paz, un árbol simbólico que representa el esfuerzo colectivo por construir un mejor entorno.
Por su parte, la gobernadora Mara Lezama subrayó la importancia de recuperar espacios públicos como estrategia de prevención: “Este parque debe ser un espacio para caminar juntos, para convivir, para alejarnos de la delincuencia y sembrar esperanza”.
La iniciativa fue posible gracias al respaldo del Grupo Ruba, desarrollador que, con más de 45 años en el país y presencia en 17 ciudades, reafirma su compromiso con el desarrollo integral de comunidades. “Queremos que este parque sea un punto de encuentro donde niños, jóvenes y adultos puedan convivir, jugar y crecer juntos”, expresó su director en Quintana Roo, Alberto Barriba.
Con sus 3,923.50 metros cuadrados de superficie, el Parque Xiimbal no solo es un respiro urbano, sino también un símbolo de lo que puede lograrse cuando gobierno, iniciativa privada y ciudadanía caminan en la misma dirección.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 13 horas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA AL ALZA: PANORAMA FINANCIERO DEL 14 DE MAYO
-
Viralhace 13 horas
GINO SEGURA FORTALECE COMPROMISO CON LA JUVENTUD Y EL MEDIO AMBIENTE EN JOSÉ MARÍA MORELOS
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
CANCÚN CELEBRA LA INAUGURACIÓN DEL PARQUE XIIMBAL, EJEMPLO DE COLABORACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL
-
Playa del Carmenhace 22 horas
REFUERZAN SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL EN PLAYA DEL CARMEN: ESTEFANÍA MERCADO SE UNE A LA MARINA
-
Cancúnhace 22 horas
INAUGURAN PRIMER CDC DIF-PILARES EN CANCÚN PARA IMPULSAR COMUNIDAD Y BIENESTAR
-
Playa del Carmenhace 13 horas
PLAYA DEL CARMEN TENDRÁ SU MUSEO Y CENTRO CULTURAL INFANTIL: ESTEFANÍA MERCADO TRANSFORMA EL PALACIO MUNICIPAL EN UN HOGAR PARA EL ARTE
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
MAESTRAS Y MAESTROS DE MISIONES CULTURALES DE QUINTANA ROO PODRÁN PARTICIPAR EN LA PROMOCIÓN HORIZONTAL
-
Viralhace 22 horas
LA FERIA DE MIGUEL BORGE ARRANCA CON TRADICIÓN Y FIESTA EN KANTUNILKÍN