Conecta con nosotros

Cultura

El primer viaje de LSD dio origen al día de la bicicleta, te contamos ¿Por qué?

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 19 DE ABRIL.-No cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas, pero esto no quiere decir que no se celebre.

Son muchos los Gobiernos que promocionan un día como hoy: el Día Mundial de la Bicicleta. Y se repite cada 19 de abril, un día en el que recordar a grandes ciclistas y sus bicicletas históricas, por ejemplo. Lamentablemente la jornada del 19 de abril no tiene nada que ver con Karl von Drais (1785-1851), el alemán que está detrás de la creación de la draisiana o ‘laufmaschine’ —máquina andante—, la precursora de la actual bicicleta. Este día, en el que se promociona el uso de un medio de transporte que se conoce ecológico, sostenible y además saludable, no recuerda a su ‘padre’, ni tampoco a su ‘tío’, el francés Nicéphore Niépce, responsable de acuñar el término ‘velocípedo‘, la evolución de la draisiana alemana.

Es Albert Hofmann, el químico e intelectual suizo y primera persona en sintetizar, ingerir y experimentar con los efectos psicotrópicos del LSD a quien se le dedica este día. Y aunque pudiera parecer lo contrario, sí existe una relación entre estos dos acontecimientos. Corría el año 1943 y Hofmann decidió ingerir una cantidad mínima, unos 250 microgramos, de un compuesto derivado de un hongo denominado cornezuelo o ergot, que se aloja principalmente en el centeno.

Parche del viaje de LSD de Albert Hofmann para conmemorar el Día de la Bicicleta
Parche del viaje de LSD de Albert Hofmann para conmemorar el Día de la Bicicleta

Lo hizo en su laboratorio —entonces Sandoz, actualmente Novartis—, ubicado en Basilea, y poco tiempo comenzó a sentir tal desorientación que decidió regresar a su casa. No obstante, el uso de vehículos de motor estaba prohibido en ese momento —eran tiempos de guerra— así que decidió regresar montando en bicicleta: fue en este viaje en el que experimentó todos y cada uno de los efectos de la dietilamida del ácido lisérgico, más conocido como LSD. En realidad no era ni siquiera un 19 de abril, sino el 16 de abril de 1943. Pero 42 años después un profesor universitario decidió comenzar a celebrarlo, eso sí, en día 19.

“En un principio quería celebrarlo el día 16, pero en ese año (1985) el día 16 caía entre semana, y no era un buen día para celebrar una fiesta, así que como el 19 caía en fin de semana decidió celebrar la primera exposición al LSD“, explica Thomas Roberts, profesor del Departamento de Psicología Educacional y experto en Estudios Psicodélicos en la Universidad del Norte de Illinois (Estados Unidos). “Unos años antes”, continúa Roberts, “me escribí con Albert (Hofmann) sobre por qué deberíamos enfocarlo como el Día de la Bicicleta, en lugar de llamarlo el Día del LSD o algo similar”.

El profesor explica que la razón principal era que una bicicleta “es una imagen mucho más concreta que una estructura química” y que, además, se podía hacer un símil con un poema muy conocido que todos los estudiantes de Estados Unidos estudian cuando van a la escuela y que relata una historia que tuvo lugar durante la revolución de 1775.

«Escuchad, mis niños, lo que debéis oír / sobre el viaje de medianoche de Paul Revere / el 18 de abril de 1975 / apenas un hombre que está vivo / recuerde el día y el año»: así empezaba este poema sobre Paul Revere, un orfebre estadounidense al que se le recuerda por su papel como mensajero en la Cabalgata de Medianoche: durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, Revere, anticipándose a la invasión inglesa, galopó para avisar al Congreso de Massachusetts y consiguió que los colonos pusieran a salvo todas sus armas y municiones. “Los niños en los colegios norteamericanos suelen memorizar este poema”, apunta el profesor Roberts. “El viaje de Hofmann y el de Revere son análogos: cada uno de ellos marca el inicio de una nueva era”.

Derechos de los ciclistas

Desde el Ministerio de Educación español también se celebra este día, con el objetivo de “promocionar” el uso de la bicicleta como medio de transporte pero también “para llamar la atención de los derechos de los ciclistas“.

No han sido pocos los accidentes que han tenido lugar en los últimos meses en los que se han visto implicados ciclistas: sin ir más lejos, este mismo mes una mujer embistió a un grupo de nueve ciclistas alemanes en una carretera de Mallorca. El accidente se saldó con un muerto y ocho heridos, dos de ellos de gravedad. La mujer, que había dado positivo por consumo de cannabis en el primer test de alcoholemia y drogas practicado por la Guardia Civil, alcanzó al pelotón de ciclistas por detrás cuando circulaban por la vía que une Capdepera y Artà.

De hecho, con gran diferencia de lo que sucede con los coches, donde el más mínimo roce en carretera moviliza a un par de agentes de la Guardia Civil, de cada diez accidentes que un ciclista sufre, solo uno llega a oídos de la Policía, según un estudio internacional en el que participaron más de 7.000 ciclistas de 17 países, y en el que participaron Pedro Valero y Óscar Mascarell, del Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia.

 

 

FUENTE EL CONFIDENCIAL

INFOGRAFÍA NTX

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Inicia la FILyC en Playa del Carmen

Publicado

el

Por

Playa del Carmen.- La Primera Feria Internacional del Libro y la Cultura de Playa del Carmen (FILyC) dio inicio ayer con una amplia cartelera de actividades que reunieron, en la Plaza 28 de Julio, a cientos de asistentes de todas las edades que engrandecieron este evento que organiza, del 3 al 6 de abril, el gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado.

Durante los cuatro días de la Feria se darán cita 52 escritores y se realizarán más de 80 actividades para todo público de forma gratuita.

En lo que fue la primera jornada, los asistentes disfrutaron de la poesía del autor español Alejandro Paz y su obra “Nadie nos enseñó a decir adiós”, y conocieron en el libro “Los Feos” del quintanarroense David Anuar, parte de la fauna local. En total se presentaron cinco libros para todos los gustos.

Como parte del programa alterno, se impartieron cinco conferencias de diversos tópicos: “Panorama de la publicación de libros escritos por mujeres”, de la maestra Haydé Serrano; “El español en Yucatán en el siglo XVI”, con el doctor Raúl Arístides, e Isla Mujeres estuvo presente con el profesor Fidel Villanueva.

Para las niñas, niños y adolescentes, se impartieron cuatro talleres, entre los que se cuenta “Ven a cantar en lenguas indígenas”, con Norma Espinoza, así como “Cuentos de Ida y Vuelta”, con Daniel Gallo Clown&Cuentero.

El director general del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS), Ernesto Santiago Martínez Cuéllar, invitó a las familias playenses y a los turistas, a escuchar y convivir con los escritores y conferencistas, en este esfuerzo para convertir a Playa del Carmen en un referente cultural. Las actividades arrancan todos los días a partir de las 9 de la mañana. Por la noche se organizan eventos culturales y artísticos en el anfiteatro de la plaza.

Compartir:
Continuar leyendo

Cultura

Finaliza el Festival Internacional de Teatro de Playa del Carmen

Publicado

el

Por

Playa del Carmen.- Finalizó el Primer Festival Internacional de Teatro de Playa del Carmen, con la presentación de la obra playense “Remos o la virtud de brincar un charco” y la yucateca “En Casa”, en el Foro Cultural y Teatro de la Ciudad, respectivamente.

Fue una semana en la que las familias playenses pudieron disfrutar de ocho puestas en escena de manera gratuita. El gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado reafirmó su compromiso de ofrecer eventos culturales y artísticos de calidad, para todas y todos.

La ganadora de la convocatoria para este festival, “Remos o la virtud de brincar un charco”, escrita por Carlos Alfonso Nava y dirigida por Carla Pedroza, tuvo su debut y fue bien recibida por el público.

La protagonista Regina, interpretada por Alejandra Hinojosa en un monólogo, es una actriz venida a menos, quien debido a un suceso fuera de lo común, decidió cambiar su vida intentando dejar atrás conflictos internos.

“En Casa” es una tragicomedia bajo la dirección de Ulises Vargas Gamboa, que contó la historia de Toñita, una mujer de finales del siglo XIX. El relato es sobre varias generaciones de la familia de este personaje. Los diálogos tuvieron resonancia con los espectadores quienes se sintieron identificados con alguno de los personajes.

Santiago Ernesto Martínez Cuéllar, director general del IMCAS, agradeció a la ciudadanía su presencia tanto en los talleres, el conversatorio y las obras, y confió en que este Primer Festival Internacional de Teatro de Playa del Carmen, sea el primero de muchos más en los años venideros.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.