Cultura
La Novena sinfonía de Beethoven cumple dos siglos, ¿Quieres saber más?

Agencias.- A principios de 1824, 30 miembros de la comunidad musical de Viena enviaron una carta a Ludwig van Beethoven solicitando al gran compositor que reconsiderara sus planos de estrenar su última sinfonía en Berlín y, en su lugar, lo hiciera en Viena.
Beethoven vivió en Viena desde 1792, cuando abandonó su ciudad natal de Bonn (Alemania) para dedicarse a la composición. Pese a que había alcanzado fama mundial, en la década de 1820 su estrella no brillaba tanto: había caído en desgracia entre los mecenas vieneses, que en aquella época se sentían atraídos por los sonidos y estilos de los compositores italianos.
Beethoven no apareció ante el público vienés desde hacía doce años, pero se sintió conmovido por el sentimiento de la carta y aceptó estrenar su nueva obra, la Sinfonía nº 9 en re menor , en la ciudad. El estreno tuvo lugar el 7 de mayo de 1824, en el teatro Kärntnertor .
Los promotores del concierto prometieron al público que el legendario –y legendariamente antisocial– compositor estaría presente en la interpretación de su última sinfonía. De hecho, durante toda la representación estuvo en el escenario, de espaldas al público, según describe Maynard Solomon en su aclamada biografía de Beethoven .
Sinfonía nº 9 estrenada en el Teatro Kärntnertor de Viena. DEA/A. DAGLI ORTI/De Agostini vía Getty Images
El compositor insistió en dirigir la sinfonía desde un atril. El director oficial del concierto, Michael Umlauf, había dado instrucciones a los músicos –una orquesta y un coro vieneses– para que ignoraran a Beethoven, que era completamente sordo y con quien teóricamente no se podía contar para llevar el compás.
La interpretación fue interrumpida varias veces por los aplausos de los aproximadamente 2 000 asistentes, pero Beethoven no pudo oír la reacción. Según testigos presenciales, el compositor “ se lanzó de un lado a otro como un loco ” y se retrasó varios compases en su “dirección”.
La entusiasta respuesta al estreno de la sinfonía presagió su acogida en la comunidad musical europea, a nivel mundial ya lo largo del tiempo.
Atractivo mundial
La Sinfonía nº 9 , a veces denominada la Sinfonía Coral , fue el broche de oro de la extraordinaria carrera de Beethoven. En los 200 años transcurridos desde su estreno, se ha convertido en una composición esencial del repertorio orquestal ya menudo se la cita como el mayor logro de la música clásica occidental .
9:45
Uno de los principales motivos por los que la sinfonía llegó a un público tan amplio fue la incorporación por parte de Beethoven del poema de 1785 “ An die Freude ”, u “Oda a la alegría”, de Friedrich Schiller , destacado escritor, historiador y filósofo alemán. Combinado con una melodía memorable en el cuarto movimiento, este texto, con su sentimiento edificante y humanitario, contribuyó a que la sinfonía se considerara un himno.
Ampliamente interpretado como el alegato de Beethoven a favor de una “hermandad global”, el cuarto movimiento se ha incorporado a actos ceremoniales patrocinados por organizaciones internacionales como la UNESCO, los Juegos Olímpicos, el Consejo de Europa y la Unión Europea. Dada la fama de la obra, la sección “Oda a la Alegría” de la sinfonía también ha sido utilizada con fines propagandísticos por partidos del nazismo, el bolchevismo, el maoísmo y otras ideologías.
Composición innovadora
La Sinfonía nº 9 es extraordinaria en muchos sentidos, según Teddy Abrams , director musical de la Orquesta de Louisville (Kentucky, Estados Unidos) y ganador de un Grammy.
Por un lado, aunque no fue la primera obra musical larga de la época, los demás se construían generalmente encadenando muchas secuencias más cortas. En cambio, Beethoven creó la Novena sinfonía –de 74 minutos– a partir de sólo cuatro movimientos largos. “Las proporciones son asombrosas”, afirma Abrams.
Cada uno de los cuatro movimientos de la Novena es una única declaración musical cohesiva y coherente. Esto, más que la innovación de utilizar un coro en una sinfonía, fue lo que la hizo revolucionaria, según Abrams.
Al principio del último movimiento, Beethoven retoma elementos de los tres anteriores. Esta “ cita ” era una técnica muy inusual en la época, según Abrams. “De estos ‘recuerdos’ musicales surge el tema intemporal de la ‘Oda a la Alegría’”, afirma.
Energía e impulso
La sinfonía ha influido en artistas de todo el espectro cultural, incluidos miembros de varios géneros musicales modernos y vanguardistas. El compositor británico Gabriel Prokofiev , nieto del famoso compositor ruso Sergei Prokofiev, recibió en 2011 el encargo de una orquesta francesa de crear una nueva obra, Beethoven9 Symphonic Remix , que interpretaba la sinfonía a través de una fusión de música clásica y electrónica.
Cuando fue entrevistado para el documental de 2020 La ‘Novena’ de Beethoven: sinfonía para el mundo , Prokófiev comentó:
“Muchas de las técnicas y enfoques que utilizaba Beethoven, en particular sus finales culminantes y sus codas y el dramatismo y la sensación de energía y empuje que tenía, los encontramos en todas partes, especialmente en la música de baile y la música electrónica”.
Durante más de un siglo, la Sinfonía nº 9 ha desempeñado un papel icónico dentro de la industria discográfica. Dada la continua popularidad de la obra de Beethoven, desde 1923 las compañías han intentado lanzar grabaciones comerciales de la misma. Sin embargo, en los primeros discos no cabía toda la sinfonía.
Entonces, hacia 1980, dos compañías discográficas –Sony y Philips– negociaron la duración del nuevo formato de disco compacto digital en algo más de 74 minutos por CD. Según Joop Sinjou, un ingeniero de Philips que apoyó un papel clave en el desarrollo de la tecnología, el presidente de Sony, Akiyo Morita, y su esposa insistieron en que el nuevo formato fuera diseñado para que cupiera la Sinfonía nº 9 completa .
Sin embargo, existen variaciones de la historia , por lo que no es seguro que la decisión de las empresas de fabricar CD capaces de contener más de una hora de música fuera específicamente para dar cabida a la Novena de Beethoven.
La sinfonía de la buena voluntad.
El cuarto movimiento de la sinfonía contiene un mensaje de paz que tiene especial resonancia en el siglo XXI. En una sección de ese movimiento, Beethoven incorporó una marcha turca en la que aparecen dos instrumentos asociados con Turquía: el platillo y el bombo. Según Prokofiev, en la época de Beethoven los europeos discriminaban a los otomanos .
En 2006, la Sinfonía nº 9 de Beethoven fue interpretada por la West-Eastern Divan Orchestra, un conjunto formado por jóvenes músicos israelíes y árabes. La actuación formaba parte de una campaña a favor de una resolución pacífica del conflicto de Oriente Próximo.
Millones de personas han visto en YouTube vídeos de esta interpretación . La aspiración de la sinfonía de “buena voluntad” de Beethoven sigue inspirando la visión de una humanidad unida.
Fuente: Ruiz Healy Times
En Cancún Instituto de Música y Artes Passione HK te invita a envolverte de un ambiente musical tomando clases de: Piano, Ukulele, Guitarra, Violín, Cello, Canto pide informes en el teléfono 9988421871

Cultura
¿Quién fue Mario Vargas Llosa y por qué es tan importante?

Agencias .-Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más destacados de la literatura en lengua española y ganador del Premio Nobel de Literatura, falleció este 13 de abril de 2025 a los 89 años de edad. Según un comunicado emitido por sus hijos, el autor murió rodeado de su familia y en un ambiente de paz. La noticia marca el final de una vida dedicada a las letras y deja un legado literario que trascenderá generaciones.
De acuerdo con el mensaje firmado por Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, el escritor disfrutó de una existencia “larga, múltiple y fructífera”. En el texto, los hijos del autor expresaron su pesar por la pérdida, pero también señalaron que encuentran consuelo en la obra que su padre deja como herencia para sus lectores en todo el mundo.
El comunicado detalla que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública para despedir al autor. La familia ha decidido respetar las instrucciones que Mario Vargas Llosa dejó antes de su fallecimiento. En este sentido, sus restos serán incinerados, cumpliendo con su última voluntad.
Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo, indicando que desean despedirse de él en un entorno íntimo, acompañados únicamente por familiares y amigos cercanos. Este pedido subraya el deseo de la familia de mantener la solemnidad y el respeto en torno a la partida de una figura tan influyente.

De la Pluma del genio de la literatura.
Mario Vargas Llosa escribió 20 novelas y una quincena de ensayos, además de nueve obras de teatro, relatos, cuentos infantiles y una autobiografía, pero entre sus títulos más simbólicos hay diez que son imprescindibles para conocer al escritor.
“El pez en el agua” (1993)
Para comprender al escritor peruano qué mejor que comenzar leyendo sus memorias ‘El pez en el agua’, un libro donde relata cómo descubrió el miedo el día que conoció a su padre y cómo esto ‘desbarató’ su vida. Narra el origen de su escritura, su compromiso ético y social, sus veleidades políticas en Perú o la relación con su tía Julia.
“La ciudad y los perros” (1962)
“A mi padre le debo el amor a la libertad, en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela por haberme metido en un colegio militar, el Leoncio Prado, porque allá me volví un escritor profesional”, dijo Vargas Llosa sobre “La ciudad y los perros”, donde defiende su compromiso con la libertad y contra el autoritarismo.
“La casa verde” (1965)
Su segunda novela lleva por título el nombre de un burdel de Piura (Perú), y un texto experimental sobre la miseria y la violencia donde se dan cita muchas historias, fábulas y argumentos. Una obra clave para conocer la narrativa del Nobel que fue premiada con el Nacional de la Crítica en 1966 y el Internacional Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.
“Los cachorros” (1967)
Publicado por primera vez en España en 1967, este libro nace de un cuento de Vargas Llosa, “Pichula Cuéllar”. Un relato crítico divido en seis capítulos que retrata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de chicos de la alta sociedad limeña. Su protagonista, Pichula Cuéllar, que de niño es atacado y castrado por el perro de su colegio, va pasando por las fases de la vida: infancia, adolescencia, juventud y madurez.
“La tía Julia y el escribidor” (1977)
La obra en la que Vargas Llosa narra la relación con su tía política Julia Urquidi, cuando él tenía 19 años, y con quien se casa. Una polémica relación sobre esta historia de amor que duró entre 1955 y 1964 y que le sirvió al autor para trabajar con los límites entre realidad y ficción.
“Conversación en La Catedral” (1969)
¿En qué momento se había jo***o el Perú?. Con esta pregunta memorable comienza su tercera novela. Una obra que el autor coloca entre sus preferidas. En ella, el protagonista, Zavalita, un periodista y una especie de alter ego del creador, mantiene una conversación de cuatro horas en el bar La Catedral con Ambrosio, un hombre negro que trabaja en la perrera y que antes fue el chófer de Zavalita.
“Pantaleón y las visitadoras” (1973)
Una obra divertida, satírica y crítica, situada en la Amazonía peruana, donde el capitán del ejército Pantaleón Pantoja tiene la ‘delicada misión’ de instalar un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú.
“La orgía perpetua” (1975)
Un ensayo fundamental donde Vargas Llosa analiza una de las novelas que marcó su carrera como escritor, ‘Madame Bovary’, que considera la primera novela moderna y en la que también hay algo autobiográfico.
“La verdad de las mentiras” (1990)
Otro genial ensayo que lleva por título una las frases preferidas del autor en relación con la literatura. En él reúne ensayos sobre 25 novelas y relatos de diferentes autores del siglo XX.
“La fiesta del Chivo” (2000)
La novela del escritor sobre el dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), uno de los dictadores más crueles de América Latina. Una obra que le llevó tres años de “duro” trabajo y sobre la que llevaba otros 25 años “fantaseando” desde que en 1975 pasó ocho meses en la República Dominicana.
Después de esta monumental obra, el Nobel publicó títulos como “Travesuras de la niña mala” (2006), “El héroe discreto” (2013), “Cinco esquinas”, un recuerdo de su Perú natal, y cerró su producción de novelas con “Le dedico mi silencio” (2023), un título sobre el que se especuló si podría estar dedicado a Isabel Preysler, la que fue su pareja durante siete años.
Edición 5toPoder con información de Ifobae y CNN
Cultura
Anuncian el Festival Cultural en Isla Mujeres

Isla Mujeres.- El Gobierno de Isla Mujeres, que encabeza la Presidenta Municipal Atenea Gómez Ricalde, invita a las familias isleñas a participar en el Festival Cultural, un evento de color, tradición y arte que se realizará el próximo miércoles 16 de abril a partir de las 5:30 de la tarde en el Teatro al Aire Libre de la colonia La Gloria.
Este evento se celebrará en el marco del Día Nacional de la Danza Folclórica Mexicana y el Día Mundial del Arte, fechas que cada año se conmemoran el 15 de abril y que resaltan la importancia de nuestras raíces y la creatividad artística.
El Festival será organizado a través de la Dirección de Cultura y buscará acercar las expresiones culturales y artísticas a las colonias, con el firme compromiso de hacer de Isla Mujeres un municipio donde el arte esté al alcance de todas y todos.
Durante esta gran velada, que acerca la cultura a las colonias, se presentarán las agrupaciones de baile Añoranzas, Alma Caribeña, Al Sol del Corazón, Tumben Há y Tumben Kiin, así como también participarán intérpretes locales.
Con estas acciones, se fortalece el tejido social y se fomenta el orgullo por nuestras tradiciones, al tiempo que se brindará un espacio de sana convivencia para las familias isleñas.
El Gobierno Municipal impulsa acciones integrales para llevar bienestar a cada rincón del municipio, y parte de ese bienestar se construye también con cultura, arte y alegría.