Cultura
A 120 años de su muerte reestrenan obra del cineasta japones Yasujiro Ozu

Agencias.- Nació y murió un 12 de diciembre, por lo que acaban de cumplirse ciento veinte años del nacimiento (1903) y sesenta de su fallecimiento (1963) de Yasujiro Ozu, el director japonés que más ha contribuido a que se le rasgara la mirada a Occidente viendo sus películas. Empezó en el cine durante el mudo y alcanzó cierta relevancia durante la década de los treinta, pero fue a finales de los años cuarenta, al fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el estilo de Ozu se solidificó y maduró en una serie de títulos que forman una obra gigantesca e imperecedera, al frente de los cuales está ‘Cuentos de Tokio’ (1953), el más profundo y poético vistazo a las relaciones familiares y la vejez que se ha hecho nunca y una de las más grandes películas de la historia del cine.
‘Primavera tardía’, ‘El comienzo del verano’, ‘El sabor del té verde con arroz’, ‘Otoño tardío’ o ‘El sabor del sake’, junto a otra media docena imprescindible de películas, componen ese universo de Ozu tan lejanísimo como cercano, siempre con una muy particular e inequívoca puesta en escena y siempre con las relaciones y deberes familiares, la vejez y la tradición como alma de todas sus historias. Los planos fijos, la altura de la cámara (la de los ojos de alguien arrodillado en un tatami), el respeto a la dirección del tiempo, a la conversación serena, al plano medio, el uso de ‘pillow shots’, o planos almohada (ropa tendida, trenes, cableado de la luz…) para acompañar las transiciones de secuencias…, un modo de hacer cine que se convierte en reconocible, sustantivo, al primer golpe de vista.
El estreno ahora de ‘Historia de un vecindario’, uno de sus títulos más desconocidos, sirve para conmemorar esta especie de homenaje, pero también para caer de pie en el arranque de su imprescindible filmografía y como aliciente para recorrerla y disfrutar con ella. Esta película, realizada en 1947, en un país demolido física y psicológicamente, y tras varios años de sequía laboral y vital del director (movilización militar, guerra, periodo documentalista, campo de prisioneros…) fue la primera y en cierto modo el botón de inicio a sus obras mayores, aunque ya dirigió cinco años antes ‘Había un padre’, también un apunte muy preciso del cine que iba a hacer.
‘Historia de un vecindario’ comparte sencillez, cotidianidad y crujidos sentimentales con algunas de sus posteriores obras maestras, además de esa estructura narrativa en la que sobre los personajes principales aletean unos secundarios, una especie de coro generalmente compuesto por familia o vecinos. El gran personaje aquí es el de una mujer, viuda, sola y áspera que acoge a regañadientes a un niño perdido que ha encontrado un vecino y le encomienda su cuidado hasta que aparezca el padre. No hay ni el menor invento o sobresalto argumental, sólo la relación entre la mujer avinagrada y el niño de cara rechoncha, y el sigiloso trayecto desde la indiferencia o el fastidio hasta algo lleno de material sensible, pudoroso e indetectable, tratado con la sutileza que tiene todo el cine de Ozu; pero, en eso que podría parecer ‘argumento corriente’, hay golpes, situaciones, momentos, como el magnífico de la parada de ambos en la playa, que derraman talento, humor, poesía y humanidad.

Fuente: Abc.

Cultura
Siguen las actividades en el FILyC en Playa del Carmen

Playa del Carmen.- La Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) de Playa del Carmen cautivó a locales y turistas en el segundo día de actividades, que tuvo como sedes la Plaza 28 de Julio y las instalaciones del Cecyte, donde estuvo presente la autora Ana María Moreno Pérez con el taller “Un anzuelo para las palabras”.
El viernes presentaron sus obras Saulo Aguilar y su “A nadie le gustan las personas miserables”; Mariko Lugo y Ricardo Carmona con “Retos en la industria editorial emergente”; y Minelly Ricarde, Edmundo Delgado Díaz, Brenda Reyes y Alejandrina Martín del Campo, quienes llevaron a cabo “Mesa de Letras Frescas: poesía y narrativa”.
Victoria, originaria de la Ciudad de México y hoy playense, elogió la organización de la FILyC: “Me encantó la Feria. Tiene mucha variedad, desde juegos de mesa hasta libros y sopas de letras. Es para todas las edades”.
Leslie, estudiante de la Universidad Riviera Maya, calificó de “impresionante” este evento, ya que “hay muchos libros por leer. Los talleres y pláticas. Ayer tuvimos la oportunidad de conocer nombres de animales en lengua maya. Vengan porque está muy divertido y entretenido”, invitó.
Durante la jornada vespertina, se realizó la presentación de “El reino de la desesperanza y la cocina yucateca” y “Crónicas de infancia y recetas de mi madre” de Carlos Martín; “Ukaanil bej, la serpiente del camino”, de Hilario Chi Canul y Arturo Bayona, y “Raíz en la piedra”, de Yesid Contreras.
El Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS) invitó a las familias playenses y a las y los visitantes, a que asistan este fin de semana a la Plaza 28 de Julio, para conocer nuevas obras de la literatura de manera entretenida.
El titular del IMCAS, Ernesto Martínez Cuéllar destacó que el fomento a la lectura en niños, jóvenes y adultos es prioridad del gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado.


Cultura
Inicia la FILyC en Playa del Carmen

Playa del Carmen.- La Primera Feria Internacional del Libro y la Cultura de Playa del Carmen (FILyC) dio inicio ayer con una amplia cartelera de actividades que reunieron, en la Plaza 28 de Julio, a cientos de asistentes de todas las edades que engrandecieron este evento que organiza, del 3 al 6 de abril, el gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado.
Durante los cuatro días de la Feria se darán cita 52 escritores y se realizarán más de 80 actividades para todo público de forma gratuita.
En lo que fue la primera jornada, los asistentes disfrutaron de la poesía del autor español Alejandro Paz y su obra “Nadie nos enseñó a decir adiós”, y conocieron en el libro “Los Feos” del quintanarroense David Anuar, parte de la fauna local. En total se presentaron cinco libros para todos los gustos.
Como parte del programa alterno, se impartieron cinco conferencias de diversos tópicos: “Panorama de la publicación de libros escritos por mujeres”, de la maestra Haydé Serrano; “El español en Yucatán en el siglo XVI”, con el doctor Raúl Arístides, e Isla Mujeres estuvo presente con el profesor Fidel Villanueva.
Para las niñas, niños y adolescentes, se impartieron cuatro talleres, entre los que se cuenta “Ven a cantar en lenguas indígenas”, con Norma Espinoza, así como “Cuentos de Ida y Vuelta”, con Daniel Gallo Clown&Cuentero.
El director general del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS), Ernesto Santiago Martínez Cuéllar, invitó a las familias playenses y a los turistas, a escuchar y convivir con los escritores y conferencistas, en este esfuerzo para convertir a Playa del Carmen en un referente cultural. Las actividades arrancan todos los días a partir de las 9 de la mañana. Por la noche se organizan eventos culturales y artísticos en el anfiteatro de la plaza.

-
Puerto Moreloshace 22 horas
Mantiene capacitación constante bomberos de Puerto Morelos
-
Cancúnhace 22 horas
Rehabilitan zona verde en Ciudad Natura, en Benito Juárez
-
Zona Mayahace 22 horas
Recupera Mary Hernández la belleza urbana en Felipe Carrillo Puerto
-
Economía y Finanzashace 23 horas
Tipo de cambio hoy 10 de abril: ¿En cuánto está el dólar estadounidense en México?
-
Cozumelhace 22 horas
Pide José Luis Chacón continuar el trabajo de rehabilitación de parques cuidando los espacios
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
Se reúnen Mara Lezama y los ediles de los 11 municipios
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
Realizan Foro Iberoamericano de Ciudades Cancún, destaca la importancia del ordenamiento urbano
-
Nacionalhace 11 horas
Circulan viejo video de candidato morenista en una simulación de ahorcamiento en Chiapas