Opinión
Secretos del pasto marino, Briggita VanTussenbroek

Humanosfera
Por. Wilberth Esquivel
Entre la duna costera y el arrecife hay un mundo aparte, relacionado con ambos ecosistemas pero independiente por si mismo, que nos proporciona servicios ambientales importantes y que está en riesgo.
La pradera submarina, el pastizal marino o el pasto, como queramos llamarle, que damos por un hecho que ahí está, pero que muchas veces por nuestra actividad turística en realidad, ya no está.
Para comprender más, sobre ¿qué son los pastos marinos?, ¿cuál es su importancia en el ecosistema? y ¿cómo nuestro turismo puede afectar la laguna arrecifal? fuí al planetario Ka’yok’ a la conferencia de la Dra. Briggita Van Tussenbroek con motivo del Aniversario 27 del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.

La interpretaré bajo mi responsabilidad, que siendo una científica reconocida internacionalmente, aclaro por que si pregunto y tengo dudas, es por que saber quiero.
Nadie conoce más éste ecosistema y sus especies, como la Dra. Vantus (así le decimos de cariño por que su apellido Holandés no es tan fácil), mejor conocida como Briggita, bueno.
Ella ha estudiado los pastos marinos por décadas en la unidad de investigación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en Puerto Morelos donde tiene sus laboratorios.
Se le llama laguna Arrecifal a ese espacio entre el arrecife y la playa, los pastos marinos están en el fondo marino de esa zona, pero también los encontramos en las lagunas costeras.

Los pastos marinos son plantas, con flores y frutos como las de tierra firme, se agrupan en forma de praderas sumergidas, pero lo hacen a baja profundidad, ya que como plantas que son hacen procesos fotosintéticos con la energía del sol. Son ese tapete que encontramos a pocos metros de la playa, cuando nos metemos al mar a remojarnos.
Tienen raíces especiales para poder permanecer adheridos al fondo marino en un ambiente dinámico, de oleaje, de variaciones de mareas, nada estático. Se reproducen por clonación, su capacidad de acaparar espacios es tema de estudio.
En ésta plática fascinante la Dra. Briggita explicó que los pastos marinos proveen a los humanos múltiples servicios ambientales, son hábitat de especies importantes para la sostenibilidad del arrecife y de las pesquerías, forman una barrera de contención de sedimentos, aguas de mala calidad urbana, polución y materia orgánica que en vez de llegar al arrecife se atora en la pradera submarina.
Eso es bueno para el arrecife, los pastos marinos filtran y reducen el impacto humano sobre el coral por que reducen los nutrientes del agua residual pero muy malo para el ecosistema en si, para la pradera que se llena de sedimentos y lodos viéndose afectados sus procesos.
Son especies resilientes, muy resistentes al impacto ambiental, pero colapsan sus territorios también.
Ya le estoy metiendo mis palabras y lo que fui entendiendo de la conferencia de la Dra. jajaja, espero que me observe si exageré o me desvié.
Podemos decir que los pastos marinos mejoran la calidad del agua, funcionan como un filtro purificador o cuando menos reductos de la polución de nuestras aguas residuales que salen de tierra firme con destino al arrecife.
Otro servicio ambiental que prestan los pastos marinos a la humanidad es el de funcionar como un sumidero de carbono, como plantas que son al realizar fotosíntesis generan oxigeno y consumen dióxido de carbono que por cierto cada día es más abundante en nuestras atmósfera.
He participado con la Doctora y con otros 60 técnicos, científicos y funcionarios en la llamada: “Estrategia del Sargazo de Quintana Roo”. Somos un grupo multidisciplinario que ha logrado grandes avances de integración de todo lo que hemos encontrado los últimos 10 años en la lucha contra los recales masivos de ésta alga pelágica. Bajo la batuta de la Secretaría de Medio Ambiente Estatal y los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del actual Gobierno de Quintana Roo.
Y ayer quedé sorprendido, cuando la Dra. hablo de la afectación de los recales de sargazo sobre los pastos marinos. Por muchas razones. Primero por que existe la idea simplista de muchos de pensar que si la naturaleza lo hace es por que es sabia. Y no es así. Segundo por que es un dato más de la importancia y urgencia por atender el manejo integral del sargazo.
Es básico, si el sargazo afecta las poblaciones de pasto marino y éste ecosistema limpia el agua residual que le mandamos al arrecife, por consecuencia habrá más daño al arrecife.
La Dra. dejó claro que han estudiado desde el 2011 a la fecha el impacto natural que el sargazo imprime sobre el pastizal marino en la zona de Puerto Morelos y entre sus conclusiones está la siguiente: El sargazo genera lixiviados, es decir, líquidos producto de su podredumbre, líquidos tóxicos de agua podrida, eso lo genera al recalar en la playa, esos líquidos lixiviados regresan al mar con la resaca de las olas, se forma una marea marrón en los primeros metros de la orilla, esa marea marrón está sobre los pastos marinos.
Esa marea marrón de sargazo, consume oxigeno del agua, bloquea la luz solar, tiene hasta 30 veces más nutrientes que el agua que sale de un ojo de agua que viene del manglar.
Es necesario aclarar que cuando decimos nutrientes no hablamos de chocomilk o de vitaminas, no, hablamos de exceso de materia orgánica, todo exceso es malo, y los nutrientes pueden ser malos o buenos, a ver mi querido lector, nútrase con 4 tortas diarias de cochinita a ver si su ecosistema aguanta. Lo que uno hace para explicar.
Bueno, lo que dejó muy claro Briggita es que el problema del sargazo en lo ambiental, es su impacto natural directo sobre el pasto marino, es quizá su peor amenaza después de nuestras aguas residuales humanas.
¿Hemos perdido praderas costeras?
Si, grandes extensiones se estañan perdiendo, además el pasto marino funciona como un fijador de arena de reposición para evitar la erosión de playas.
Voy por partes como dijo Jack.
La Dra. explicó que la ola coloca y compacta arena en la playa cuando rompe, pero la ola regresa al agua arrastrando arena suelta, ésta arena regresa varios metros dentro del agua, es gracias al pasto marino que se queda ahí esperando la siguiente ola, cuando no hay pasto marino se va más lejos de la orilla y se forman socavones en los primeros metros dentro del agua, entonces, se pierde la reconstrucción natural de la playa y se amplia la erosión.
Se ve que esta enamorada de su trabajo y del ecosistema que estudia, luego hablo de la resiliencia de los pastos marinos explicándonos que son un sistema Bi-Estable es decir, facilitan su propia existencia. Por que generan dos escenarios posibles como ecosistema:
Si hay pradera submarina habrá agua transparente, si no hay pasto marino el agua estará turbia.
Y aquí pregunto: ¿Queremos agua cristalina para nuestros turistas o turbia?
Le prometí que me sumaria a su equipo de estudiantes y a su lucha, que haríamos un reportaje en video, pero primero tenia que documentarme y entender un poco más de éste fascinante ecosistema.
Por cierto, es un espacio para el snorkel muy interesante, en los ojos de agua de Puerto Morelos por ejemplo es posible ver la salida de aguas subterráneas que vienen del interior en ríos subterráneas que libraron la duna costera, ese escenario fantástico sucede en medio de la pradera de pastos marinos, en la laguna arrecifal.
Como siempre, la Dra. Briggita VanTussenbroek poniendo el nombre de la ciencia Quintanaroense en el mejor nivel.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Economía y Finanzashace 8 horas
Precio del dólar hoy 26 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Nacionalhace 15 horas
CLAUDIA SHEINBAUM IMPULSA EL DESARROLLO SOCIAL Y URBANO DURANTE SU VISITA EN QUINTANA ROO
-
Internacionalhace 8 horas
Una despedida Histórica: EL SEPELIO DEL PAPA FRANCISCO REÚNE A LÍDERES MUNDIALES
-
Deporteshace 16 horas
¡Prepárense para Rodar en el Paraíso!”Roll Over Cancún” de Bliss On Wheelsllega como el Primer FestivalInternacional de Roller Dance en México.
-
Turismohace 17 horas
Descubre las Joyas ocultas de Quintana Roo este fin de Semana
-
Puerto Moreloshace 16 horas
Gobierno y OXXO unen fuerzas para impulsar el orgullo playense
-
Chetumalhace 16 horas
SEMANA NACIONAL DE VACUNACIÓN 2025: UNA INICIATIVA QUE REFUERZA LA SALUD
-
Puerto Moreloshace 16 horas
Aprueba un inversión histórica de64.5 MDP para el desarrollo municipal