Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

A la espera del discurso de Powell ante el Congreso, mercados operan con reservas

Publicado

el

Barcelona, España — La expectación ante el tono del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, refuerza la cautela en los mercados, que opera en vilo, de menos a más. Los inversores esperan que su explicación en el Congreso indique más subidas de las tasas de interés este año. El empeoramiento de la inflación en el Reino Unido también acentúa este temor antes de la decisión de mañana del Banco de Inglaterra (BoE).

Powell se enfrenta a difícil tarea de explicar pausa de tasas de la Fed al Congreso
El presidente de la Fed enfrentará a los legisladores por primera vez desde principios de marzo, antes del colapso del sector bancario. Las posibles aristas de las audiencias
Los futuros de los índices estadounidenses operaban volátiles, de menos a más. Las bolsas europeas, por su parte, subían ligeramente. En el mercado asiático, el cierre fue desigual, con el Nikkei japonés al alza y pérdidas superiores al 1% en los índices de China y Hong Kong.

Los estrategas de Goldman Sachs Group Inc, (GS), entre ellos Cormac Conners y David J Kostin, recomiendan cubrir la exposición al S&P 500. El escenario base de Goldman es que el S&P 500 suba hasta los 4.700 puntos en 12 meses, pero el banco de inversión también ve posible una caída hasta los 3.400 puntos si la recesión se hace más factible.

Esta mañana, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles informó de un aumento del 18% en las matriculaciones de coches nuevos, hasta 1,12 millones de vehículos. Las ventas de vehículos impulsados por baterías se dispararon un 66% en mayo.

En el mercado de deuda, la prima del bono estadounidense a 10 años subía al 3,738% a las 6h40 (hora de Nueva York). El dólar se apreciaba, la libra perdía valor y el euro operaba cerca de la estabilidad.

Los contratos de petróleo WTI mostraban volatilidad y el oro se depreciaba, mientras que el bitcoin subía más de un 2%.

→ Los factores que guían a los mercados:
🇨🇳 Apoyo a los eléctricos. Una nueva oleada de estímulos para la economía: China ha ampliado hasta 2027 las exenciones fiscales a los consumidores que compren vehículos propulsados por energías limpias, lo que supondrá un incentivo de US$72.300 millones en los próximos cuatro años. La idea es ampliar las ventas y la producción en el mayor mercado mundial de vehículos eléctricos.

China prorroga incentivos para impulsar su industria de vehículos eléctricos
Las exenciones fiscales para los coches de nueva energía, prorrogadas hasta 2027, ascienden a US$72.300 millones y se inscriben las medidas para impulsar las ventas en el mayor mercado mundial de eléctricos
🅱️ Incentivo para un repunte. El bitcoin superó ayer la barrera de los US$28.000 por primera vez este mes tras subir más de un 5% y esta mañana avanzaba más de un 2%. El impulso se debe a la solicitud de BlackRock (BLK) a la Comisión del Mercado de Valores (SEC) para poner en marcha un fondo ETF de Bitcoin al contado en la bolsa de EE.UU. La solicitud de la mayor gestora de activos del mundo se realizó el pasado día 15, a pesar de que la SEC había mostrado anteriormente resistencia a permitir este tipo de fondos en el mercado spot.

El bitcoin alcanza los US$28.000 gracias al impulso del ETF de BlackRock
En un momento dado, la moneda digital de mayor valor subió un 5,3% hasta tocar un nuevo máximo de más de 15 días
📦 Bajan las entregas. FedEx (FDX) estima que su beneficio ajustado en 2024 se situará entre US$16,50 y US$18,50 por acción, por debajo de las previsiones del mercado. El plan de recorte de costes de US$4.000 millones de la compañía busca equilibrar la caída de la demanda de servicios de envío de paquetes tras el impulso generado por las compras online en la pandemia. Las acciones de la compañía cayeron hasta un 7,5% la víspera y hoy bajaban alrededor de un 3% en las operaciones previas a la apertura de las bolsas.

🚘 Tesla en la India. Tras reunirse con el presidente de la India, Narendra Modi, en Estados Unidos, Elon Musk advirtió que es probable que Tesla (TSLA) realice una importante inversión en la India “lo antes posible”. Los ejecutivos del fabricante de automóviles que estuvieron recientemente en el país hablaron sobre el suministro de piezas y los incentivos, pero eso no se tradujo en una propuesta para establecer una fábrica.

🤖 Una firma más en el maratón. La compañía china Ant Group, respaldada por el empresario Jack Ma, ha entrado en la carrera de la inteligencia artificial generativa y está desarrollando una tecnología llamada “Zhen Yi” para competir en el mercado de los chatbot, como ChatGPT. La empresa, que invirtió casi US$2.800 millones el año pasado, compite con Alibaba (BABA), Baidu Inc. (BIDU) y SenseTime.

📈 Inflación persistente. La inflación británica subió un +8,7% en mayo y se produjo una inesperada subida del índice subyacente, que excluye las variaciones de alimentos y energía, que se aceleró del +6,8% al +7,1%. Ambas cifras superan las previsiones del mercado y amplifican la presión a favor de nuevas subidas de las tasas de interés, un día antes de la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra.

📱 Ojo a la demanda. Los principales proveedores de Apple (AAPL) en Taiwán registraron una caída de los ingresos por cuarto mes consecutivo en mayo. Los datos recopilados por Bloomberg muestran que las ventas ascendieron a US$30.500 millones, lo que supone un retroceso del -7,8%, superior al -2,1% de abril.

🛢️ Adquisición en perspectiva. El grupo energético italiano Eni SpA está negociando la adquisición del explorador de petróleo y gas Neptune Energy Group Ltd. por unos US$5.000 millones, fuentes de Bloomberg. El acuerdo podría anunciarse a finales de esta semana después de que la italiana ganara una disputa con TotalEnergies SE por el activo, que está respaldado por Carlyle Group Inc. (CG) y CVC Capital Partners.

🟢 Las bolsas ayer (20/06): Dow Jones Industrials (-0,71%), S&P 500 (-0,47%), Nasdaq Composite (-0,16%), Stoxx 600 (-0,59%)
La sesión se ha caracterizado por la cautela y la incertidumbre sobre la persistencia del reciente rally alcista, impulsado por los valores tecnológicos y también por las expectativas sobre los próximos pasos de la Fed, cuyo presidente interviene hoy en el Congreso estadounidense.

La agenda de los inversores
Estos son los eventos previstos para hoy:
• EE.UU.: Índice Redbook, Solicitudes de Hipotecas MBA, Índice de Compras MBA, Inventarios de Crudo

• Europa: Reino Unido (IPC/May, IPP/May, Deuda Neta del Gobierno/May, Índice de Precios de la Vivienda Nationwide, Índice de Tendencias Industriales CBI/Jun); Matriculación de Vehículos/May (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia)

• Asia: Japón (Inversión Extranjera en Renta Variable)

• América Latina: México (Demanda Agregada y Gasto Privado/1T23); Brasil (Decisión de Tasas de Interés/BCB, Flujo de Divisas); Argentina (Balanza Comercial/Mayo)

• Bancos Centrales: Discursos de Jerome Powell, Lisa Cook, Philip Jefferson, Austan Goolsbee, Loretta Mester (Fed)

Fuente Bloomberg

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

PCE de EE.UU., acuerdo Codelco-SQM y desplome de Dell

Publicado

el

Por

Agencia.- Este viernes, los inversionistas sopesan la publicación del indicador de inflación favorito de la Reserva Federal. Mientras tanto, los operadores del yen miran a Japón en busca de la confirmación de una intervención del gobierno en el mercado y el veredicto de culpabilidad del expresidente Donald Trump añade un giro a las elecciones de Estados Unidos y volatilidad al mercado.

Por otro lado, las acciones de Dell se desploman tras incumplir las elevadas expectativas sobre inteligencia artificial.

¿Qué se espera hoy? Además de la inflación de la zona euro, se esperan indicadores de precios de Francia e Italia. En Japón saldrá la producción industrial y en China se publicarán los índices PMI oficiales de mayo. En Estados Unidos, la atención se la llevan los datos de gastos de los consumidores.

🔴Declarado culpable.
Donald Trump fue declarado culpable en el primer juicio penal contra un expresidente de EE.UU. en la historia del país. El veredicto podría remodelar el panorama político de cara a noviembre, con la sentencia fijada para el 11 de julio, pocos días antes de la convención del Partido Republicano. Se espera que Trump recurra.

Para los operadores, la cuestión ahora es cómo afectará el veredicto a unos mercados que ya empiezan a prepararse para las elecciones estadounidenses de 2024, en las que Trump se enfrentará casi con toda seguridad al presidente Joe Biden. Mientras tanto, cada vez más élites financieras respaldan a Trump.

🇯🇵Revelación del yen.
Hay otra serie de cifras que los operadores de divisas -especialmente para el yen- estarán muy atentos hoy, ya que se han estado preguntando si Japón intervino para apuntalar la moneda japonesa durante el último mes. El Ministerio de Finanzas del país, que se ha negado a confirmar o desmentir cualquier intervención, tiene previsto publicar datos que responderán a la pregunta.

Una comparación de los depósitos en el Banco de Japón y las previsiones de los corredores de bolsa indican que el país gastó unos 9,4 billones de yenes (US$60.000 millones) durante dos intensos episodios de compras el 29 de abril y el 1 de mayo.

⬇️Dell, a la baja.
Las acciones de Dell se hundieron hasta un 18% en las operaciones previas al mercado después de que su primer aumento de ingresos desde 2022 no fuera suficiente para impresionar a los inversores con altas expectativas para el negocio de servidores de IA de la compañía.

Las acciones de Dell se han más que triplicado en los últimos 12 meses, ya que los inversores han visto al fabricante de hardware como un beneficiario de la demanda de inteligencia artificial, creando expectativas elevadas que la firma no pudo cumplir.

🇺🇸El PCE de EE.UU.
La medida preferida de la Reserva Federal para medir la inflación subyacente de EE.UU. se moderó en abril, un paso en la dirección correcta para los responsables políticos que buscan garantías de que pueden empezar a bajar las tasas de interés.

El índice de precios del consumo personal subyacente, que excluye los componentes volátiles de los alimentos y la energía, aumentó un 0,2% respecto al mes anterior, según los datos publicados el viernes. Desde hace un año, la medida subió un 2,8%.

🇨🇱Codelco-SQM.
El gigante del cobre Codelco está a punto de convertirse en un importante actor mundial del litio tras firmar una asociación que dará a la empresa estatal una participación mayoritaria en los preciados activos chilenos de salmuera de SQM (SQM/B).

El acuerdo definitivo anunciado el viernes ratifica un acuerdo preliminar forjado entre ambas firmas a finales del año pasado. El acuerdo es un pilar de la agenda del presidente chileno, Gabriel Boric, para tener un mayor control estatal en activos clave de litio, al tiempo que se impulsa la producción del metal para baterías en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles.

🔘Las bolsas ayer (30/05): Dow Jones Industrial (-0,86%), S&P 500 (-0,60%), Nasdaq (-1,08%), Stoxx 600 (0,59%)

Fuente: Bloomberg News

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Tipo de cambio retrocede tras la cifra de inflación de EE.UU.

Publicado

el

Por

CDMX — El tipo de cambio de dólar a pesos mexicanos retrocede la mañana de viernes 31 de mayo, tras la publicación de la más reciente cifra de inflación de Estados Unidos.

El dólar cotiza en $16.97 pesos por unidad (Ciudad de México, 6:24) implicando una apreciación de 0.25% del peso mexicano, luego de un par de días de pérdidas. México es la sexta moneda con mayores ganancias frente al dólar esta mañana, entre las mayores divisas del mundo.

El Índice Dólar, que mide el valor de la moneda de EE.UU. frente a una canasta de divisas, caía 0.08% (Ciudad de México, 6:27).

La medida preferida de la Reserva Federal (Fed) sobre la inflación subyacente de Estados Unidos se moderó en abril, lo que de acuerdo con Bloomberg News es un paso en la dirección correcta para las autoridades que buscan seguridad de que pueden comenzar a bajar las tasas de interés.

Las expectativas sobre el rumbo de las tasas de interés, determinadas por los bancos centrales, son clave en el desempeño en el tipo de cambio, debido al carry trade, una estrategia de inversión mediante la compraventa de divisas. Los inversionistas venden una cierta divisa con una tasa de interés relativamente baja y compra otra diferente con una tasa de interés más alta.

El dólar cerró el jueves 30 de mayo en $17.02 pesos por unidad, representando una depreciación de 0.22% de la divisa mexicana. Durante la jornada se registraron máximos de $17.13 y mínimos de $16.90.

“Podríamos decir que el comportamiento del peso fue impulsado por el comportamiento del dólar y la modificación a las perspectivas de política monetaria, considerando los recientes repuntes del tipo de cambio”, escribieron analista de Monex en una nota al cierre del jueves.

Este es el precio del dólar en los principales bancos del país la mañana del viernes 31 de mayo (Ciudad de México, 6:40 horas)

Banco Azteca: $17.36 pesos
BBVA México: $17.30 pesos
Citibanamex: $17.45 pesos
Banorte: $17.30 pesos
Mientras que el Diario Oficial de la Federación (DOF) señala un tipo de cambio para hoy de $16.93 pesos mexicanos por dólar.

Fuente: Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.