Conecta con nosotros

Opinión

Premio mundial al “Hoyo Negro”, por buenas prácticas

Publicado

el

Por: Wilberth Esquivel

Bajar buceando dentro de un cenote en la zona de Dos Ojos o del conocido como sistema Sac Aktún, al norte de Tulum, es una experiencia inolvidable.

A profundidades de 30 m, que es el límite convencional de buceo, es posible ver estalactitas, estalagmitas sumergidas y estratos en las paredes de las cavernas que muestran los niveles del agua de otros tiempos.

La pregunta es ¿Por qué?¿Acaso se inundaron?¿En otra época estaba secas las cavernas?

Y la respuesta es si, hace 40,000 años el planeta se congeló mayormente, el nivel del mar disminuyó incluso más de 120 metros de donde hoy está. el nivel del mar es casi el mismo que el nivel del agua que vemos en los cenotes o de nuestros ríos subterráneos. La diferencia es de centímetros.

Entonces, la costa no estaba donde hoy está la playa, en muchos sitios de nuestro litoral estaba mucho más lejos que el horizonte que vemos. Por ejemplo para Cancún la costa estaba detrás de Isla Mujeres a 21 millas. Pero otros lugares como Punta Venado o como Akumal tenían la costa a pocos kilómetros de la actual, dos o tres kilómetros. En Majahual estaba enfrente casi donde hoy está.

La gran plataforma kárstica de la Península de Yucatán se formó hace 2 millones de años, y se ha inundado o emergido varias veces. Hace 40,000 años se secó por ultima vez. Gran parte del agua del planeta se congeló en los polos.

Al bajar el nivel del acuífero, evidentemente los cenotes, ríos subterráneos y cavernas que hoy conocemos y buceamos, quedaron secos. Era un mundo muy diferente al actual.

La era del hielo duró más de 30,000 años según los registros geológicos que lo demuestran científicamente. Terminó hace 12,000 años. Y el agua regreso a inundar todo. Desde hace 12,000 años hemos vivido una inundación paulatina y lenta.

Bueno, en la zona de Sac Aktún y Dos Ojos, cercana a Xelhá, los espeleobuzos han bajado miles de veces a explorar cavernas.

En mayo del 2007, Alejandro Alvarez, Beto Nava y Franco Atollini encontraron los restos de un esqueleto humano en el sitio arqueológico “Hoyo Negro”, junto al esqueleto encontraron restos de 26 mamíferos de 11 especies del pleistoceno tardío, un cráneo de tigre dientes de sable, un perezoso de Shasta, un tapir gigantesco, cerdos de monte, un oso, un puma, un lince, un coyote, un coatí y un murciélago frutero.

Alex Álvarez narra como sigue:

... “recuerdo que iniciamos la exploración en el Cenote la Virgen y seguimos por un túnel lleno de agua, después de mas de un kilómetro buceando entramos al Hoyo Negro, fué increíble, todo era oscuro, sólo agua y oscuridad, llevábamos unos aparatos con luces muy potentes y aun así la luz no llegaba muy lejos, así que lo llamamos Hoyo Negro”…”pasamos dos meses para poder entrar más profundo, y una vez que lo hicimos pasaron varios minutos antes de acostumbrarnos a la oscuridad, el primer hueso que vimos fué un fémur de un metro de longitud, y de repente todos empezamos a señalar con las lámparas en todas direcciones, vimos los restos de un puma, del tigre dientes de sable, un perezoso gigante, pensamos que ya eso era el descubrimiento del siglo”…

He leído éste relato de Alex y lo he entrevistado por sus historias de ese momento, me ha inspirado cien veces, ese instante del explorador que me hace pensar en la mirada atónita de quien piensa en ese momento: “Ya está, valió la pena, he vivido todo”.

Ese momento del cazador de tesoros cuando encuentra el cofre.

Bueno, seguidamente Alex puso su luz en un cráneo humano, …“estaba invertido, era Naia”…, cuenta el espeleólogo.

Naia es un nombre griego de las ninfas del agua, significa: la que fluye como el agua.

Es uno de los descubrimientos mas importantes del siglo, es el esqueleto más completo y más antiguo encontrado en el Continente Americano. Implica presencia humana desde hace 13,000 años o más. Resuelve una vieja polémica de la ciencia paleontológica por que se buscaba un eslabón entre los primeros nómadas que cruzaron el Estrecho de Beering y poblaron Canadá y Estados Unidos durante la glaciación y los más antiguos nativos americanos encontrados.

Por muchos años se pensó que los peloamericanos, es decir, los antiguos mayas, incas, aztecas, olmecas y en general indígenas americanos tenían otro origen no asiático.

Así que Naia es un eslabón perdido que confirma que hubo nómadas de origen “Asiático Siberiano” que llegaron hasta la Península de Yucatán hace más de 13,000 años. Incluso se pensó muchos años que no hubo americanos hasta hace 8,000 años. Algunos paleontólogos incluso afirmaron muchos años que pudo haber una migración marítima que dió origen a los paleomaericanos.

El ADN de Naia resuelve estos enigmas, y muestra que hubo una sola migración asiática y por ende, que todos los amerindios provienen de una sola rama humana Asiático Siberiana.

El descubrimiento de Naia es un parteaguas científico.

El análisis de ADN mostró que era mujer, que tenia entre 15-17 años de edad, que ya había sido madre, que tenía déficit de proteína en su alimentación, uno de sus antebrazos habría sido fracturado en espiral, quizá al caer al hoyo negro “que estaba seco”, o bien por que había sufrido violencia familiar, algunos han dicho esto. Pudo resultar del ataque de un cocodrilo o por muchas causas. Se sabe que era de facciones asiáticas, que era delgada y fuerte, de piernas largas y brazos musculosos, de 1.60 m de altura.

Los buzos cuidaron el descubrimiento varios años hasta que el INAH se hizo cargo y se dió a la luz, luego vinieron otros buzos e hicieron programas documentales tratando de adjudicarse el descubrimiento de Alex, Beto y Antollini, como suele suceder y hasta en Netflix se subió el documental “el primer rostro de América”, el caso es que se ha cuidado y protegido la zona hasta nuestros días.

Bueno, en días pasados, la UNESCO (ONU), premió por “Mejores Prácticas” al Proyecto llamado “Hoyo Negro” que inició ese histórico día de mayo del 2007.

En París Francia, en la 9a reunión de los 190 países miembros de la “Conferencia de las Partes”, y es un merecido reconocimiento por la lucha por proteger y preservar el patrimonio subacuático del Caribe Mexicano.

El premio fue recibido por la Subdireccion de Arqueología Subacuática del INAH.

El Hoyo Negro tiene 55 metros de profundidad, hace 13,000/12,000 años estaba seco, el agua estaba más de 70/80 metros debajo del nivel actual, tiene más de 60 metros de diámetro.

Merece un especial reconocimiento la arqueóloga mexicana del INAH, Pilar Luna Erreguerena que tomó el proyecto con recelo y responsabilidad directamente de los descubridores, en 2019 le pasó la estafeta a Barba Meinecke que siguió sus pasos.

Naia, es un descubrimiento fantástico, no solo nos abre los ojos sobre nuestra comprensión del pasado, también nos lleva a reflexionar sobre el futuro.

Sobre nuestro ecosistema kárstico, que es un enorme queso gruyere saturado de cavidades, cuevas y venas dentro de las enormes losas de piedra caliza. Estaba seco en los tiempos de Naia, hoy inundado conforme el planeta se fué calentando desde hace 12,000 años. El agua ha subido más y más, y seguirá subiendo por el calentamiento global. Debe hacernos reflexionar sobre un mundo donde había perezosos gigantes que deambulaban por la Riviera Maya, o tigres dientes de sable. O simplemente, nos invita a pensar que no siempre el caribe Mexicano ha sido como lo conocemos.

Como dijo la gobernadora Mara Lezama en un discurso hace unos meses cuando inauguramos con ella una planta de tratamiento de agua residuales de Cancún: “Preguntémonos: ¿qué hemos hecho para cuidar nuestro acuífero?”.

Esto y mucho más es Naia …

Si quiere saber más sobre el temqa visite https://www.humanosfera.blog

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La Sexualidad y sus Psicopatologías

Publicado

el

Por

“Hablando Derecho”

Por: Dra. Dileri Olmedo*

¿Qué es un trastorno de la sexualidad? Estos aumentan en incidencia y prevalencia año tras año. Las causas de los mismos pueden ser múltiples. Tener o haber padecido alteraciones en las relaciones familiares, una educación sexual inadecuada o una experiencia sexual traumática pueden ser algunos de los factores predisponentes.

Además, diversos factores como una anticipación al fracaso, sentimientos de culpa frente a las relaciones sexuales o una pérdida de la atracción, son factores que pueden causar que se mantenga este trastorno.

Los trastornos de sexualidad más frecuentes en el hombre son las dificultades en la erección y la eyaculación precoz, aunque también se tratan otros como la eyaculación retardada o ausente o el deseo sexual hipoactivo.

En las mujeres, los trastornos más frecuentes son el deseo sexual hipoactivo, seguido de la anorgasmia y el vaginismo.

Interrumpimos brevemente su lectura para hacerles una cordial invitación a que conozcan el Instituto Pericial Judicial y su gran oferta educativa disponible, contamos con licenciaturas, bachillerato, diplomados, maestrías y clases de inglés.

De igual modo contamos con becas y apoyos para que puedan concluir sus estudios.

Nos encontramos ubicados sobre la avenida José López Portillo casi esquina con Uxmal a unos minutos del crucero. O pueden enviarnos un WhatsApp al (998) 122 5520.

También ofrecemos apoyo y asesoría jurídica a todos aquellos que lo necesiten.

Continuando con el tema, mejorar un trastorno de la sexualidad influye decisivamente en otros aspectos de la vida personal, conyugal y familiar.

Los síntomas más habituales son:

  • Incapacidad para mantener relaciones sexuales.
  • Insatisfacción a la hora de mantener relaciones sexuales.
  • Problemas de pareja.
  • Angustia, ansiedad, tristeza.

A nivel individual o de pareja es importante contar con la ayuda e información adecuada.

Recuerda que tener una vida sexual satisfactoria mejora el ánimo, reduce el estrés, aumenta la autoestima. ¡no renuncies a ello!

*Rectora del Instituto Pericial Judicial
rectoradileriolmedo@ipj.edu.mx

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Alarmante calentamiento global

Publicado

el

Por

“Humanosfera”

Por Wilberth Esquivel

En la última década, la temperatura promedio de la superficie global se ha incrementado 1,19 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Este aumento, sin precedentes en la historia moderna, es una señal clara de la magnitud del impacto humano en el clima.

El informe más reciente sobre los Indicadores del Cambio Climático Global, elaborado por la Universidad de Leeds y publicado en Earth System Science Data, revela que el calentamiento antropogénico ha acelerado, registrando un incremento de aproximadamente 0,26 grados por década entre 2014 y 2023. Solo en 2023, el calentamiento provocado por actividades humanas alcanzó los 1,3 grados.

Este ascenso térmico es alarmante. No solo muestra un aumento respecto a los 1,14 grados registrados en la década anterior (2013-2022), sino que también subraya la rapidez con la que las temperaturas están subiendo. Los científicos involucrados en este estudio señalan que el ritmo de aumento del calentamiento global es “sin precedentes en el registro instrumental”.

Las Causas del Incremento

El elevado ritmo de calentamiento se debe a múltiples factores, principalmente las emisiones constantes y elevadas de gases de efecto invernadero, que promedian 53.000 millones de toneladas de CO2 anuales durante el período estudiado. Estos gases alteran significativamente el equilibrio energético de la Tierra, con mediciones de boyas oceánicas y satélites que muestran flujos térmicos sin precedentes hacia océanos, glaciares, suelos y la atmósfera.

Piers Forster, investigador principal de la Universidad de Leeds, enfatiza que el calentamiento global inducido por el hombre ha continuado su incremento durante el último año. Las emisiones de combustibles fósiles, responsables de aproximadamente el 70% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, son el principal motor del cambio climático, según Forster.

La Urgencia de Actuar

Estos datos no solo deben alarmarnos, sino también impulsarnos a la acción. La comunidad internacional debe redoblar sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. Si no actuamos ahora, el calentamiento global seguirá acelerándose, con consecuencias devastadoras para nuestro planeta y para las generaciones futuras.

Conclusión

El aumento de la temperatura global promedio a 1,19 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales en la última década es una clara advertencia. Estamos enfrentando un desafío monumental que requiere un compromiso y una acción inmediatos y sostenidos. Es imperativo que gobiernos, empresas y ciudadanos de todo el mundo trabajen juntos para revertir esta tendencia antes de que sea demasiado tarde.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.