Conecta con nosotros

Opinión

¿Recesión a la vista?

Publicado

el

Cicuta del Caribe LXVI

• Con la inflación descontrolada, se modifican hábitos del consumidor
• Advierte Red de Monitoreo que floración duplicará arribo de sargazo
• Aeromar unirá a Chetumal con Cancún y Guatemala en la Ruta Maya
• Sigue “montado en macho” AMLO en su estrategia de inseguridad
• Embajada de Canadá reconoce investigación a ejecución en Xcaret

Por: Carlos Águila Arreola

El panorama económico empeora: la inflación fuera de control —pese a lo que reporten las autoridades, solo hay que preguntar en supermercados, tianguis o tiendas, donde el común denominador es el que cada vez se compra menos con la misma cantidad de dinero—, en especial con productos y/o alimentos básicos para la dieta del mexicano, y ahora el riesgo de la depresión.

En el panorama global, un duro reto: el Instituto de Finanzas Internacionales (IFF, por sus siglas en inglés) redujo a la mitad las expectativas de crecimiento para este año; pasó de 4.6 a 2.3 por ciento para el producto interno bruto (PIB) mundial, lo que eleva el riesgo de que la economía mundial enfrenta una recesión o un estancamiento peor a lo que ya se está registrando.

Hoy, está claro que el confinamiento va quedando atrás; sin embargo, si cree que los estragos del virus de la covid-19 ya pasaron, está muy equivocado porque no se descartan nuevas olas en el futuro; además, los confinamientos en núcleos manufactureros y comerciales de China seguirán agudizando los problemas de suministro en el mundo.

Si a eso se suma el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, el resultado es la fórmula perfecta para el caos económico, que ya se refleja en los mercados con la caída de las bolsas, pero sobre todo en el bolsillo del consumidor con las elevadas inflaciones alrededor del mundo. En México, llegó a 7.4 por ciento en 2021, la más alta en 21 años, y en la primera quincena de mayo fue de 7.58.

Está comprobado que cuando el precio de un producto crece por encima de la inflación, se observan caídas en los volúmenes de compra y se transforman los hábitos del consumidor; por supuesto que el impacto varía dependiendo los productos, pero a partir del mes de julio de 2021, el hogar mexicano viene mostrando una desaceleración en su poder de compra.

Actualmente, la oferta de productos y rangos de precio están cambiando. Uno de los efectos más evidentes es que hay menor número de productos de 15 pesos o menos y cada vez son más difíciles de encontrar. Como resultado, la compra a granel (venta suelta, al menudeo) está creciendo al ser una opción económica y asequible para el poder adquisitivo del mexicano promedio.

Entre más grande es el incremento en precio, las marcas “mainstream” —cultura popular y de masas— y las propias ganan relevancia. En sentido contrario, las denominadas premium crecen, pero principalmente en categorías y productos cuyo incremento es menor a la inflación.

Eso demuestra la “presión” que el consumidor tiene en el bolsillo, y cómo en consecuencia busca comprar de forma “inteligente”. Por ejemplo, son las “familias grandes”, de cinco o más integrantes, las que, derivado de sus grandes volúmenes de compra., se ven en la necesidad de “racionalizar”.

Y lo más preocupante es que en el corto plazo se prevén incrementos históricos de 9.5 por ciento en la canasta de consumo masivo, dando paso a hábitos de crisis que equivale a ver comprando con mayor frecuencia, llevando menos unidades, lo del denominador común del que hablábamos al principio.

Previamente, desde marzo de 2020 y hasta inicios de 2022, se mantuvo un comportamiento de compra de confinamiento, y es hasta ahora que, derivado de las alzas, el consumidor empieza a mostrar compras de crisis, que equivale a ir más veces a la tienda, el súper o el tianguis.

Regresión
Cuando parecía que lo peor ya había pasado y que el mundo podía centrar todos sus esfuerzos en la recuperación de la pandemia del coronavirus, la aparición de nuevas variantes del virus, la inflación y la guerra en Ucrania le pusieron un freno a esa idea.

La lucha contra la inflación incrementa el riesgo de una recesión para fin de año, y en el caso de México es aún más preocupante porque la economía no solo no ha logrado regresar a los niveles previos a la pandemia, sino que incluso diversas variables ya muestran una nueva tendencia a la baja, como el caso de la inversión y la masa salarial real.

La economía global tiene un duro reto: el IFF redujo a la mitad las expectativas de crecimiento para 2022; la previsión para el producto interno bruto (PIB) mundial pasó de 4.6 a 2.3 por ciento, datos que elevan el riesgo de una recesión o un estancamiento.

Los especialistas del IFF destacan que el arrastre estadístico de 2021 a este año es de 1.9 puntos porcentuales, una previsión de recesión que anticipa una caída —¿oootra?— en el PIB para la segunda mitad del año, lo que deja poco margen de error y un riesgo de recesión mundial muy elevado.

Ese negativo panorama es respaldado por los distintos efectos económicos que se enfrentan en la actualidad, como la invasión y posterior guerra de Rusia a Ucrania y la ola de ómicron en China, que al parecer es más perturbadora de lo que se había previsto.

El análisis del Instituto de Finanzas Internacionales también consideró el endurecimiento de la política monetaria, específicamente las medidas aplicadas por la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos… la economía enfrenta una dura prueba, y evidentemente no será fácil resolverla.

Ante ese escenario, el banco central de la economía más grande del mundo, la Fed de Estados Unidos, anunció otro incremento a su tasa de referencia de 50 puntos base, y avisó incrementos cuando sea necesario, y reducirá sus activos a partir de junio, lo que significa que bajará su emisión de liquidez para adquirir bonos en los mercados financieros.

Las demás economías tendrán que elevar sus tasas si no quieren propiciar salida de capitales, lo que provocaría la devaluación de sus propias divisas, elevando aún más sus inflaciones. Varios países tendrán que elevar las suyas debido a sus riesgos internos, como México, Argentina y Turquía, entre otros.

En México, su tasa de referencia es de 7.0 por ciento, mientras que la de Estados Unidos de apenas 1.0, con inflaciones análogas, reflejo de la mayor incertidumbre en la nación mexicana por sus instituciones débiles y un estado de derecho que con frecuencia no se respeta, así como una mayor inseguridad.

Menudencias
La Red de Monitoreo del Sargazo advirtió que se espera un florecimiento masivo en los próximos días, lo que duplicaría el volumen de la macroalga en las costas, por lo que piden a los proveedores de servicios turísticos, y a las autoridades municipales y estatales —que por cierto hasta ahora han ignorado a la oenegé— prepararse porque el arribo se prevé de Cancún a Xcalak, lo que confirma que toda la costa del Caribe mexicano será afectada.

Aún en espera de convertirse en la “línea aérea del bienestar”, de Andrés Manuel López Obrador y su estirpe, que no de los chairos, obvio, Aeromar anunció que a partir del lunes 30 de mayo conectará a Chetumal con Cancún y Guatemala para facilitar la transportación en la Ruta Maya con aviones ATR 72-600, que tienen capacidad para 72 pasajeros, por lo que la expectativa es movilizar mensualmente a más de 3 mil pasajeros.

¿De qué tamaño es la herida que dejaron dos elecciones presidenciales que supuestamente le robaron y 18 años de campaña, que Andrés Manuel López Obrador “se muere con la suya” —como se dice coloquialmente— pese a estar viendo su fracaso en “seguridad”? El escenario aplica después de más de 118 mil homicidios dolosos y feminicidios, pero ¡no! El testarudo tabasqueño insiste en que “no vamos a cambiar la estrategia, al contrario, quienes deben reconocer que se equivocaron son nuestros adversarios”.

La Embajada de Canadá en México felicitó a las autoridades quintanarroenses, en especial a la Fiscalía General del Estado (FGE), por los resultados respecto a la ejecución de dos turistas canadienses —identificados como dos criminales buscados en su país y por la DEA estadunidense— en enero pasado en un restaurante del hotel Xcaret, y ante decenas de personas, familias en su mayoría.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.


Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.


Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.


No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.


A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.


Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.


La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.


Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.


Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…


SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.