Opinión
Como cada año…

Opinión/ Cicuta del Caribe LI
• EU hubiera reclamado 10 mil mdd de haber pasado reforma eléctrica
• Casi 30 firmas extranjeras hubieran exigido indemnización a México
• Caribe: temporada de huracanes será más intensa que las anteriores
• Nafin y Bancomext ofrecen créditos; les faltan proyectos turísticos
• Pierde SAT 54 por ciento de juicios que inicia contra contribuyentes
Por: Carlos Águila Arreola
El arranque del segundo trimestre del año dejó tres temas preocupantes: la reforma eléctrica —por fortuna, anoche fue detenida— .la inflación —la más alta en más de dos décadas—, y los recales masivos de sargazo, que infestó las costas del Caribe mexicano con su nauseabundo hedor, lo que obligó incluso al cierre de algunas playas y transformó el lema oficial del “Ni todos los días ni en todas las playas hay sargazo”, al de “Todos los días, en todas las…”.
Las imparables alzas en los precios internacionales de las materias primas amenazan los bolsillos (no solo) de los mexicanos. La inflación anual de la avena alcanzó 115.52 por ciento; la del café, 83.28; la del trigo, 70.92; la del aceite de soya, 43; la del maíz, 36.12; del azúcar, 31.15 y la de la leche, 29.31 por cierto, según los datos de Banco Base.
Una de las razones por las que los precios internacionales de alimentos están aumentando es la invasión de Rusia a Ucrania: “(…) la guerra y las sanciones económicas detonaron fuertes incrementos en energéticos, alimentos y otros insumos”, asegura la institución, y acota que el conflicto aumentó presión sobre mercancías alimenticias (cátsup, productos de higiene femenina, vino, atún enlatado), y los productores siguen traspasando las alzas al consumidor final.
El maíz, base para la producción de tortillas que se utilizan tanto para los chilaquiles del desayuno, como en los aclamados tacos al pastor, pasando por la leche y el café, esenciales para los consumidores que acostumbran iniciar el día con una taza del aromático, ya sea soluble, preparado en casa o adquirido en una cafetería de cadena, acompañado de algún sándwich o pan dulce.
Hace tres semanas subieron el vaso de café americano, de 28 a 32, aunque hay lugares donde una taza ya cuesta 45 pesos, y los precios se mantienen al alza. Según la Anpec, los alimentos que más se han encarecido en los últimos días han sido el chile serrano, 177.78 por ciento el kilogramo; la naranja, 80.0; el aguacate, 66.67; jitomate, 63.64; tomate, 45; azúcar, 28.57; huevo, 26.67; aceite, 22.22; lentejas, 20; cebolla, 20; tortilla 20 y el arroz 18.75 por ciento.
¡Inaudito!
El título viene a colación porque es inconcebible que cada año, desde hace un lustro, veamos la misma película —en 2023 será lo mismo por la apatía y la indolencia de la iniciativa privada—: playas atestadas de talofita, el hedor y deterioro de la línea costera estatal por la desesperación de no pocos hoteleros que, en su afán por retirar la incómoda macroalga, echan mano de maquinaria pesada, algo prohibido por las leyes ambientales.
La Semana Santa, que era esperada con ansia porque las reservas anticipaban que sería “muy importante”, se ha visto completamente empañada por el sargazo, que playas como El Recodo, en Playa del Carmen, tuvieron que ser cerradas. Nada más el domingo, la mitad de los arenales más significativos del Caribe mexicano reportaron excesivo arribo de talofita.
Riviera Cancún; la zona de Nizuc tienen aviso por el incontrolable recale de ova; en Xcacel-Xcacelito, Tulum y Punta Piedra ya se comienza a pintar de colores preocupantes. Nada más el domingo, según la Red de Monitoreo del Sargazo, 63 playas están severamente afectadas y solo cinco de 17 destinos turísticos del Caribe mexicano reportan baja presencia de algas.
No han sido pocas cancelaciones por el tema del sargazo; sin embargo, es un tema que ocultan hoteleros y autoridades turísticas, y cuando se ven obligados a responder, lo minimizan, y la afectación —en dos vías: beneficia al destino, pero pega a los cenotes—, que reciben la visita masiva de bañistas que han dejado de ir a las playas.
Diego Armando Casas Beltrán, académico de la Universidad del Caribe, lideró la conferencia “El arribo de sargazo en Puerto Morelos y sus impactos sobre la actividad turística en la Ruta de los Cenotes”, que asegura que 59 por ciento de turistas ha dejado de ir a las playas durante los meses de arribo de sargazo, principalmente por los malos olores que desprende su descomposición y por las picaduras de pulgas marinas que se alojan en la algas.
También miembro del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), añade que de los bañistas que dejaron de ir a las playas, 56 por ciento optó por visitar cenotes, 46 fueron a zonas arqueológicas y 42 a parques temáticos, y destacó que los cenotes ya presentan un cambio en la química del agua, aunque “eso no significa que haya contaminación aún…!.
Bateada
Se necesitó una maratónica sesión de 11 horas para sepultar la intentona de Andrés Manuel López Obrador de imponer su reforma eléctrica; de haberlo logrado, se hubieran enfrentado al menos a 28 empresas de diversos países que anunciaron su intención de interponer controversias internacionales o exigir indemnizaciones a la autonombrada Cuarta Transformación, advirtió el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP).
Con votación de 275 a favor, 223 en contra y ninguna abstención, el dictamen que pretendía reformar la Constitución en materia de energía y acceso a la energía eléctrica no alcanzó mayoría calificada, por lo que el proyecto de reforma eléctrica fue desechado. El bloque opositor —PRI, PAN, PRD y MC— evitó que Morena y sus aliados lograran los 333 votos necesarios para avalar la Ley de la Industria Eléctrica de la autonombrada Cuarta Transformación.
Tras el revés legislativo, López Obrador anunció que ya tiene un “Plan B” en su reforma sobre la explotación del litio, que ya está en el Congreso; con esa reforma se buscará que el litio quede como propiedad de la nación. Asimismo, el bloque opositor amagó batear las otras reformas constitucionales (electoral y la de la Guardia Nacional) “si continúan con esa actitud soberbia”.
La reforma eléctrica defendida por López Obrador buscaba dar mayor poder a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y hubiera limitado al 46 por ciento la participación del sector privado en la generación de electricidad, lo que era rechazado por las empresas privadas.
Fue el primer revés legislativo del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso, y es que la reforma eléctrica nunca fue bien vista por los el PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano, ni por la iniciativa privada nacional y extranjera, que expresaron públicamente su inconformidad; igualmente, el gobierno de Estados Unidos reiteró su preocupación por el tema.
El bloque opositor adujo en su momento que la iniciativa llevaría a un aumento de las emisiones de gases contaminantes, y a un eventual encarecimiento de la electricidad, así como por una afectación a la competitividad y la economía de las familias.
Menudencias
Insultante y perversa la postura de Andrés Manuel López Obrador, que quiso imponer su reforma eléctrica, y es que hay que ser “cerrado de mente” para no entender que ponía en riesgo 10 mil millones de dólares en inversiones estadunidenses, según Washington en carta de la representante comercial, Katherine Tai, que advertía que los proyectos en México enfrentaban el mayor riesgo ante la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
Será superior a 2021 la temporada de huracanes, de acuerdo al primer reporte de la Universidad de Colorado para el océano Atlántico, mar Caribe y golfo de México, que pronosticó que debido al fenómeno de La Niña se pronostican para este año 19 tormentas con nombre, nueve serán huracanes, de los que cuatro serán de mayor intensidad (categoría tres o superior). La presencia de fenómenos hidrometeorológicos comprende del 1 de junio al 30 de noviembre.
Nacional Financiera (Nafinsa) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) ofrecieron a los 32 secretarios de Turismo, agrupados en la Asetur, créditos para empresas del sector. Igual que la banca privada, tienen liquidez superior a los 600 mil millones de pesos y les urgen proyectos para incrementar el crédito. En 2021, el crédito al sector llegó a 40 mil 831 millones, un alza de 8.5 por ciento contra 2020, que fue un pésimo año por la pandemia.
Personal menos preparado en el fisco provoca que del total de juicios que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) enfrentó contra contribuyentes en 2021, perdió 54.4 por ciento, la mayor proporción en el último lustro. El año pasado fueron 18 mil 440 juicios por inconformidades de contribuyentes, de los que ocho mil 409 tuvieron sentencia favorable; es decir, 45.6. Ese porcentaje fue el más bajo desde 2017, cuando ascendió a 50.2 por ciento.
Cobro de piso a empresarios y comerciantes en México amenaza no solo la seguridad de las víctimas, sino que está ganando terreno al fisco, pues solo se denuncia 10.1 por ciento de delitos contra empresas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Hay baja cultura de denuncia: 60 por ciento no lo hace por causas atribuibles a la autoridad: miedo a extorsión, pérdida de tiempo, trámites largos y difíciles. Los empresarios terminan optando por pagar la extorsión para seguir operando, generando un círculo de ilegalidad.

Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
Opinión
La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.
Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.
Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.
No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.
A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.
Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.
La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.
Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.
Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…
SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…



-
Nacionalhace 23 horas
Precio del dólar hoy 24 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Nacionalhace 23 horas
¿Llega la Quinta Ola? Como el crimen controla el agua y los alimentos: The Fifth Wave…
-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
MARA LEZAMA INAUGURA ESPACIOS DEPORTIVOS EN PASEOS DEL MAR: UN PASO HACIA LA COHESIÓN SOCIAL Y LA SEGURIDAD
-
Chetumalhace 23 horas
Pronóstico del clima para Quintana Roo: Calor intenso y cielos despejados
-
Policíahace 23 horas
Playa del Carmen fortalece la seguridad en In House con Operativos Exitosos y Estrategia Integral de Prevención
-
Cozumelhace 23 horas
Recibe al Impresionante crucero MSC WORLD AMERICA en su viaje Inaugural
-
Playa del Carmenhace 23 horas
Puerto Aventuras recibe la inversión más grande en pavimentación de su historia: Un paso hacia el Futuro
-
Cancúnhace 23 horas
Promueve el bienestar integral de las mujeres con clases de TAI CHI