Internacional
Kamala Harris dio un mensaje claro en Guatemala: ‘no vengan’

Guatemala. – Durante su primer viaje al exterior como vicepresidenta, Kamala Harris dijo que Estados Unidos apoyaría las investigaciones de corrupción y tráfico de personas en Guatemala. También dio un mensaje claro y franco a los migrantes indocumentados que esperaban llegar a Estados Unidos: “no vengan”.
Harris emitió la advertencia durante un viaje que sirvió de prueba temprana pero crucial para una vicepresidenta que ha sido encomendada con el difícil reto de acabar con un ciclo de migración procedente de Centroamérica por medio de inversión en una región aquejada por la corrupción, la violencia y la pobreza.
Mientras que el presidente Biden hizo campaña con la promesa de relajar algunas de las restricciones fronterizas del gobierno de Donald Trump al permitir a los migrantes solicitar asilo en la frontera estadounidense, Harris intensificó el mensaje del gobierno de que quienes busquen cruzar la frontera hacia Estados Unidos serán rechazados y que, más bien, deberían encontrar vías legales o protección más cerca de sus países de origen.

No rehuyó las asperezas al discutir la corrupción con el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, que ha sido criticado por enjuiciar a los funcionarios que combaten la corrupción y por tener una agenda política.
“Buscaremos erradicar la corrupción en donde sea que exista”, dijo Harris y agregó que el gobierno apoyaría a un fiscal especial. “Esa ha sido una de nuestras principales prioridades en términos del enfoque que hemos puesto aquí después de que el presidente me pidió que atendiera este tema de centrarme en esta región”.
Harris, cuyas pretensiones a la presidencia han quedado claras, fue elegida por el presidente Biden para invertir en Centroamérica con el fin de desalentar a los más vulnerables de emprender el peligroso viaje al norte. Biden ha enfrentado críticas de los republicanos y algunos demócratas moderados en los primeros meses de su mandato por el aumento de cruces de menores no acompañados en la frontera de Estados Unidos y México.
Los principales colaboradores de la vicepresidenta han intentado distanciar su papel del campo minado del manejo fronterizo y dicen que se concentra en trabajar con los gobiernos extranjeros para impulsar la economía de Centroamérica y crear más oportunidades para quienes ahora consideran que su mejor opción es ir a Estados Unidos.
Harris anunció nuevas medidas en este esfuerzo el lunes. La gestión de Biden enviará oficiales de seguridad nacional a las fronteras norte y sur de Guatemala para entrenar a funcionarios locales, una táctica similar a las que gobiernos anteriores han empleado para disuadir la migración. Los departamentos de Estado y Justicia de Estados Unidos también establecerán un grupo de trabajo para investigar los casos de corrupción que tienen vínculos con Guatemala y Estados Unidos y capacitarán a fiscales guatemaltecos.
“Tuvimos una conversación muy honesta sobre un poder judicial independiente”, dijo Harris. “Tuvimos una conversación sobre la importancia de una sociedad civil fuerte”.
El gobierno de Biden también esbozó un plan para invertir 48 millones de dólares en programas de emprendimiento, vivienda asequible y negocios agrícolas en Guatemala, como parte de un plan de cuatro años y 4000 millones de dólares de inversión en la región. El mes pasado Harris solicitó a una decena de empresas privadas, entre ellas Mastercard y Microsoft, que se comprometieran al desarrollo de la economía de Centroamérica.
Pero existen dudas sobre cómo asegurarse de que dichos programas de ayuda estadounidense beneficien a quienes más los necesitan y no solo a los contratistas convocados por Estados Unidos o funcionarios guatemaltecos.
En 2019, Guatemala expulsó a un panel anticorrupción respaldado por las Naciones Unidas, conocido como Cicig, que trabajaba con fiscales guatemaltecos en casos de corrupción pero que los conservadores del país denunciaron que tenía una motivación política.
El organismo anticorrupción de Guatemala inspiró a Latinoamérica, pero es posible que no sobreviva a las elecciones
Ricardo Zúñiga, enviado especial del presidente Biden a Honduras, El Salvador y Guatemala, describió dichas comisiones anticorrupción independientes como “esfuerzos muy exitosos”. Pero el equipo de Harris no llegó a decir que consideraba que Guatemala necesitaba una entidad independiente para investigar la corrupción.
“El punto es que no hay un modelo específico”, dijo Zúñiga. “El tema es dar apoyo a la gente dentro del gobierno, o dentro de las instituciones —principalmente las instituciones judiciales— que tienen la voluntad y la capacidad de promover esos casos”.
En sus comentarios de apertura, Harris hizo hincapié en alentar a los posibles migrantes a quedarse más cerca de casa mientras solicitan permiso para ingresar a Estados Unidos y esperar a recibir una respuesta. Días atrás, sus principales colaboradores habían anunciado planes de abrir un nuevo centro en Guatemala en el que las personas puedan informarse sobre cómo conseguir protección de asilo o refugio sin salir de Centroamérica en lugar de viajar a la frontera con Estados Unidos.
“La mayoría de las personas no quieren dejar el lugar donde crecieron. A su abuela. Al lugar donde rezan. El lugar donde se habla su idioma y su cultura es familiar”, dijo Harris. “Y cuando lo dejan suele ser por dos motivos. O huyen de algún peligro o simplemente no logran satisfacer sus necesidades básicas”.
En Chex Abajo, una aldea en las laderas montañosas a 250 kilómetros de donde Harris dio su discurso, Nicolás Ajanel Juárez dijo que, a pesar de las promesas hechas por varios presidentes estadounidenses, su comunidad no consigue satisfacer dichas necesidades.
El pueblo de agricultores indígenas de maíz encarna la difícil tarea que tiene enfrente la vicepresidenta de Estados Unidos. Juárez, uno de los líderes locales, dijo que muchos de sus 600 habitantes han visto cómo un par de huracanes arrasaron con sus hogares. Los ingresos del cultivo de maíz ya no son seguros, pues la temporada seca es ahora más larga a causa del cambio climático.
Después de reunirse con Giammattei durante aproximadamente dos horas, Harris anunció que Estados Unidos formaría un grupo de trabajo para tomar medidas enérgicas contra los traficantes de migrantes en Centroamérica y México.
Fuente The New York Timew

Internacional
Inician segunda fase de recuperación de flores luego de la tragedia del Jet Set

Neufris Pérez también iba a ir. Había quedado en la mañana del lunes con uno de sus mejores amigos, Johnny Humberto García Abreu, y decidieron que se pasaría un rato por JetSet, la discoteca de Santo Domingo en la que García trabajaba como guarda. Pero se recostó en el sofá y se quedó dormido. Horas después, sobre las dos de la madrugada, despertó a leer la prensa, como acostumbra cada noche, y leyó la trágica noticia: el techo del icónico bar se había desplomado sobre los cuerpos de cientos de celebridades y empleados del local. “Salí corriendo y me encontré con ese desastre”, cuenta por teléfono el abogado. El encargado de seguridad, de 53 años, es uno de los cientos de desaparecidos que no figuran en ninguna de las listas. Ni en la de los 221 fallecidos, ni en la de los pacientes ingresados. “Lo vamos a encontrar con vida, él es un hombre atlético”, se repite.
Pérez dice que hace diez años que se conocieron y desde entonces se volvieron inseparables. Han compartido trabajos y la afición por el deporte. “Nos une la hermandad”, resume. La noticia cayó como un jarro de agua fría y desde esa madrugada del lunes se las ha pasado recorriendo cada uno de los hospitales de la capital, las morgues y las carpas donde van actualizando los nombres de los cuerpos hallados a ver si aparecía el nombre de su amigo. “A esta hora de la noche [del miércoles] no sabemos nada de su paradero. Nada”.
A Abreu, papá de tres hijas de 25, 19 y 8 años, lo busca toda su familia. “El lunes terminaba como un día de celebración, pero el martes fue un día de tristeza nacional”, zanja afectado el abogado, quien no descarta presentar acciones legales contra la empresa JetSet, de la multimillonaria familia Espaillat. La firma se negó a compartir con EL PAÍS los nombres de sus empleados. “JetSet se está salvaguardando, pero nosotros ahora sólo podemos pensar en el dolor. Más adelante pensaremos en lo demás”, señala. A primera hora del jueves, los fallecidos alcanzaban las 221 personas y al menos 189 rescatados.
El dolor en República Dominicana está en cada rincón, pero también la solidaridad. En las inmediaciones de la discoteca, varios ciudadanos y organizaciones sociales instalaron carpas con agua, galletas y plátanos y un cartel que decía “gratis”. Una vecina del barrio repartía café a los que amanecieron a las puertas del local, un turista costarricense que decidió sumarse a las labores de rescate y muchos otros fueron simplemente a consolar a los familiares. En estos momentos de crisis, todos coinciden en que el pueblo dominicano se unió.
Para quienes estuvieron en la discoteca, el recuerdo es traumático. Algunos no están aún preparados para hablar con la prensa y siguen digiriendo que se escaparon “de milagro”, en escuetos mensajes de WhatsApp. Otros, como Marisol Chalas, relató a medios locales lo que vivió. Con heridas en la ceja derecha y en las piernas, esta dominicana narra la “pesadilla” que vivió la madrugada del 8 de abril. “Había muchísima gente en el área mía, destapadas de la cintura para arriba, y yo creo que por eso fue que nos auxiliaron más rápido. Nosotros fuimos unos de los primeros que salimos, pero perdimos muchísimos amigos”, narra.
Ella es una de las 155 personas que fueron derivadas a seis hospitales del país. La joven recibió el alta en el Hospital Docente Universitario Dr. Darío Contreras. “Estamos vivos de milagro, volvimos a nacer. Yo le daba ánimos a dos jovencitos que estaban ahí gritando que se iban a morir, que las piernas no las sienten, y yo les decía: ‘Mira, hay personas que están peores que nosotros, enterrados. Nosotros por lo menos tenemos la cabeza afuera. No se desesperen, vamos a orar. Dios es grande y nos va a salvar de esta’. A ellos los salvaron también”, declaró. Víctor de la Cruz, su esposo, relató a los diarios dominicanos que pensó que iba a morir: “Llegó un momento en que le dije ‘Mari, adiós’, porque ya no tenía respiración. Estaba esperando mi momento de morir”.

Para los rescatistas y voluntarios del país tampoco han sido nada fácil las más de 48 horas de intensa actividad. Miguel Alejandro Martínez, ingeniero civil y bombero voluntario, trata de ordenar las ideas tras un largo suspiro al otro lado del teléfono. Él salió corriendo el martes a las seis de la mañana hacia la discoteca JetSet para ayudar en lo que se necesitara. Durante dos días, se ha dedicado a retirar escombros del camino para que pudieran entrar con rapidez las camillas y los socorristas. “Nunca había vivido algo así. Esto es algo que uno no se imagina que nos fuera a pasar. Parece una zona de guerra, como si se hubiera producido un pequeño sismo dentro de la ciudad”, reflexiona.
La labor de rescate, cuenta, es bien compleja. “Es como jugar al jenga. Toca ir moviendo una roca o una viga con mucho cuidado de no hacer daño a alguien que sigue con vida. Y cuando estás en ello, no se puede desprender del peso de golpe, hay que tener en cuenta muchos factores”. Para este dominicano, la única “buena noticia” que ha traído esta tragedia es que el país entero se ha unido en solidaridad: “Siento que la gente está siendo muy respetuosa con la dignidad de quienes siguen bajo los escombros, los conozcan o no”.

La noche del miércoles concluyeron las labores de rescate y, con ellas, la esperanza de encontrar con vida al resto de personas que siguen desaparecidas. Al menos para las autoridades. Pérez está seguro de que ocurrirá un milagro. En un comunicado, Presidencia informó a la ciudadanía de que a partir de las ocho de la noche. aproximadamente, se iniciaría una nueva fase de recuperación de cuerpos. “El Gobierno desea enfatizar que este cambio responde exclusivamente a criterios técnicos y de protección de vidas, y no significa en modo alguno que se está cerrando el caso o disminuyendo la atención”, se leía. Después de este periodo, anunciaron, iniciará la fase de investigación de lo sucedido.
Fuente: El País
Internacional
Trump aplaza 90 días los aranceles pero aumenta los de China

Agencia.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles (09.04.2025) que “ante la falta de respeto” que en su opinión China ha mostrado a los mercados, eleva al 125 % los aranceles que le impone a ese país “con efecto inmediato”, frente al 104 % actual.
“En algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que la época en que estafaba a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable”, dijo en su red social, Truth Social.
Su comentario tuvo lugar el mismo día en que entraron en vigor las partidas adicionales de lo que Trump denomina “aranceles recíprocos”, que EE.UU. anunció el día 2.
Estos incluían un castigo complementario para China de otro 50 %, con lo que antes de su último anuncio las importaciones del país asiático se iban a cargar con un 104 % en total, mientras que EE.UU: aplicaba un arancel del 20 % a la Unión Europea (UE), entre otros.
Este mismo miércoles, el Gobierno chino activó también represalias para que los gravámenes contra EE.UU. alcancen también el 104 % inicialmente previsto y aseguró que tiene “una voluntad firme” y “recursos abundantes” para responder “con determinación” si Estados Unidos insiste en “intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales”.
Pekín también acusó hoy a Estados Unidos, durante una reunión en la Organización Mundial del Comercio (OMC), de violar las normas comerciales internacionales y de debilitar el sistema multilateral de comercio con sus llamados aranceles recíprocos.
Pausa de 90 días para decenas de países
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, recordó en una breve comparecencia ante la prensa que tal y como ha afirmado en otras ocasiones, “cuando alguien golpea a Estados Unidos el presidente Trump responde más fuerte”.
El líder republicano, en cambio, anunció en su mismo mensaje una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario.
“He autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”, declaró igualmente en Truth Social, justificando su decisión en el hecho de que más de 75 países, según sus cálculos, se han puesto en contacto con su Administración para negociar los aranceles.
Fuente: DW
-
Nacionalhace 20 horas
Circulan viejo video de candidato morenista en una simulación de ahorcamiento en Chiapas
-
Nacionalhace 22 horas
Sheinbaum remueve a directivos de Birmex y destapa actos de corrupción
-
Cancúnhace 21 horas
Entregan tarjetas de pago de beca para estudiantes de nivel básico en B.J.
-
Internacionalhace 22 horas
Inician segunda fase de recuperación de flores luego de la tragedia del Jet Set
-
Cancúnhace 21 horas
Destaca Mara Lezama trabajo de inteligencia para recuperar espacios públicos en Q. Roo
-
Puerto Moreloshace 8 horas
Encabeza Blanca Merari homenaje a Leona Vicario
-
Puerto Moreloshace 21 horas
Refrenda Blanca Merari compromiso con la seguridad en la inauguración de las instalaciones de la Guardia Nacional
-
Zona Mayahace 21 horas
Consolida Mary Hernández el trabajo coordinado con Gobierno del estado por F.C.P