Conecta con nosotros

Internacional

Kamala Harris dio un mensaje claro en Guatemala: ‘no vengan’

Publicado

el

Guatemala. – Durante su primer viaje al exterior como vicepresidenta, Kamala Harris dijo que Estados Unidos apoyaría las investigaciones de corrupción y tráfico de personas en Guatemala. También dio un mensaje claro y franco a los migrantes indocumentados que esperaban llegar a Estados Unidos: “no vengan”.

Harris emitió la advertencia durante un viaje que sirvió de prueba temprana pero crucial para una vicepresidenta que ha sido encomendada con el difícil reto de acabar con un ciclo de migración procedente de Centroamérica por medio de inversión en una región aquejada por la corrupción, la violencia y la pobreza.

Mientras que el presidente Biden hizo campaña con la promesa de relajar algunas de las restricciones fronterizas del gobierno de Donald Trump al permitir a los migrantes solicitar asilo en la frontera estadounidense, Harris intensificó el mensaje del gobierno de que quienes busquen cruzar la frontera hacia Estados Unidos serán rechazados y que, más bien, deberían encontrar vías legales o protección más cerca de sus países de origen.

No rehuyó las asperezas al discutir la corrupción con el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, que ha sido criticado por enjuiciar a los funcionarios que combaten la corrupción y por tener una agenda política.

“Buscaremos erradicar la corrupción en donde sea que exista”, dijo Harris y agregó que el gobierno apoyaría a un fiscal especial. “Esa ha sido una de nuestras principales prioridades en términos del enfoque que hemos puesto aquí después de que el presidente me pidió que atendiera este tema de centrarme en esta región”.

Harris, cuyas pretensiones a la presidencia han quedado claras, fue elegida por el presidente Biden para invertir en Centroamérica con el fin de desalentar a los más vulnerables de emprender el peligroso viaje al norte. Biden ha enfrentado críticas de los republicanos y algunos demócratas moderados en los primeros meses de su mandato por el aumento de cruces de menores no acompañados en la frontera de Estados Unidos y México.

Los principales colaboradores de la vicepresidenta han intentado distanciar su papel del campo minado del manejo fronterizo y dicen que se concentra en trabajar con los gobiernos extranjeros para impulsar la economía de Centroamérica y crear más oportunidades para quienes ahora consideran que su mejor opción es ir a Estados Unidos.

Harris anunció nuevas medidas en este esfuerzo el lunes. La gestión de Biden enviará oficiales de seguridad nacional a las fronteras norte y sur de Guatemala para entrenar a funcionarios locales, una táctica similar a las que gobiernos anteriores han empleado para disuadir la migración. Los departamentos de Estado y Justicia de Estados Unidos también establecerán un grupo de trabajo para investigar los casos de corrupción que tienen vínculos con Guatemala y Estados Unidos y capacitarán a fiscales guatemaltecos.

“Tuvimos una conversación muy honesta sobre un poder judicial independiente”, dijo Harris. “Tuvimos una conversación sobre la importancia de una sociedad civil fuerte”.

El gobierno de Biden también esbozó un plan para invertir 48 millones de dólares en programas de emprendimiento, vivienda asequible y negocios agrícolas en Guatemala, como parte de un plan de cuatro años y 4000 millones de dólares de inversión en la región. El mes pasado Harris solicitó a una decena de empresas privadas, entre ellas Mastercard y Microsoft, que se comprometieran al desarrollo de la economía de Centroamérica.

Pero existen dudas sobre cómo asegurarse de que dichos programas de ayuda estadounidense beneficien a quienes más los necesitan y no solo a los contratistas convocados por Estados Unidos o funcionarios guatemaltecos.

En 2019, Guatemala expulsó a un panel anticorrupción respaldado por las Naciones Unidas, conocido como Cicig, que trabajaba con fiscales guatemaltecos en casos de corrupción pero que los conservadores del país denunciaron que tenía una motivación política.

El organismo anticorrupción de Guatemala inspiró a Latinoamérica, pero es posible que no sobreviva a las elecciones
Ricardo Zúñiga, enviado especial del presidente Biden a Honduras, El Salvador y Guatemala, describió dichas comisiones anticorrupción independientes como “esfuerzos muy exitosos”. Pero el equipo de Harris no llegó a decir que consideraba que Guatemala necesitaba una entidad independiente para investigar la corrupción.

“El punto es que no hay un modelo específico”, dijo Zúñiga. “El tema es dar apoyo a la gente dentro del gobierno, o dentro de las instituciones —principalmente las instituciones judiciales— que tienen la voluntad y la capacidad de promover esos casos”.

En sus comentarios de apertura, Harris hizo hincapié en alentar a los posibles migrantes a quedarse más cerca de casa mientras solicitan permiso para ingresar a Estados Unidos y esperar a recibir una respuesta. Días atrás, sus principales colaboradores habían anunciado planes de abrir un nuevo centro en Guatemala en el que las personas puedan informarse sobre cómo conseguir protección de asilo o refugio sin salir de Centroamérica en lugar de viajar a la frontera con Estados Unidos.

“La mayoría de las personas no quieren dejar el lugar donde crecieron. A su abuela. Al lugar donde rezan. El lugar donde se habla su idioma y su cultura es familiar”, dijo Harris. “Y cuando lo dejan suele ser por dos motivos. O huyen de algún peligro o simplemente no logran satisfacer sus necesidades básicas”.

En Chex Abajo, una aldea en las laderas montañosas a 250 kilómetros de donde Harris dio su discurso, Nicolás Ajanel Juárez dijo que, a pesar de las promesas hechas por varios presidentes estadounidenses, su comunidad no consigue satisfacer dichas necesidades.

El pueblo de agricultores indígenas de maíz encarna la difícil tarea que tiene enfrente la vicepresidenta de Estados Unidos. Juárez, uno de los líderes locales, dijo que muchos de sus 600 habitantes han visto cómo un par de huracanes arrasaron con sus hogares. Los ingresos del cultivo de maíz ya no son seguros, pues la temporada seca es ahora más larga a causa del cambio climático.

Después de reunirse con Giammattei durante aproximadamente dos horas, Harris anunció que Estados Unidos formaría un grupo de trabajo para tomar medidas enérgicas contra los traficantes de migrantes en Centroamérica y México.

Fuente The New York Timew

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Publicado

el

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.

Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.

Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.

La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.