Conecta con nosotros

Nacional

MÉXICO ENTRE LOS 25 PAÍSES DONDE LOS GOBIERNOS ESPÍAN LOS TELÉFONOS DE SUS CIUDADANOS

Publicado

el

CDMX. – Una publicación de la Universidad de Toronto señala que muchas instituciones públicas habrían realizado tareas de espionaje usando a la empresa Circles.
Un informe de la Universidad de Toronto (Canadá) alerta que distintos Gobiernos utilizan a la empresa de vigilancia Circles para hacer espionaje en los teléfonos celulares de sus ciudadanos, implementando un ‘software’ especial proporcionado por esa firma.

Según el reporte, la compañía habría prestado este polémico servicio en varias naciones de América Latina: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Perú y Chile. También se destacan Estados de otras partes del mundo: Dinamarca, Bélgica, Serbia, Estonia; Marruecos, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Botsuana, Kenia, Zambia, Zimbabue, Estonia; Israel, Emiratos Árabes, Tailandia, Vietnam, Malasia, Indonesia y Australia.

En la región latinoamericana, hay varias instituciones públicas involucradas en esta revelación. Entre ellas, figuran: la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, la Secretaría de Marina mexicana, el Gobierno del estado de Durango (México), la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia hondureña y las oficinas de Inteligencia peruanas.

México y Chile, dos ejemplos del espionaje
En México, no es la primera vez que se destapa un escándalo nacional ligado a un posible acto de espionaje contra la población. De hecho, durante el mandato de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se produjeron muchos cuestionamientos por el uso del sistema Pegasus, de la compañía israelí NSO Group, por un presunto abuso de vigilancia. En concreto, los críticos señalaban que en vez de espiar a los delincuentes y narcotraficantes, se utilizaba contra periodistas y defensores de los derechos humanos.

El actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, había prometido acabar con estas prácticas. Sin embargo, a dos años de haber asumido la Presidencia, este reporte académico advierte que siguen produciéndose: “Parece haber sido utilizado por la Armada de México”, se lee en la publicación. Los investigadores argumentaron que muchas direcciones IP estudiadas “devuelven certificados TLS válidos para semar.gob.mx”.

En Chile, entre 2017 y 2018, Carabineros habría interceptado ilegalmente llamadas, chats de WhatsApp y Telegram de muchos reporteros. Según el informe, también espiaron a referentes mapuches y citaron conversaciones para justificar las detenciones, aunque muchos de los uniformados fueron procesados en la Justicia por colocar pistas falsas en los teléfonos de estos líderes sociales.

Por su parte, el analista político Javier Martínez opina: “Querer vigilar para dar seguridad, esa es la excusa, pero utilizarlo para vigilar a la gente, es convertir las peores pesadillas de un ‘Panopticon’ de Jeremy Bentham, o el ‘Big Brother’ de George Orwell, o ‘Fahrenheit 451’, en distopías para niños comparadas con estas tecnologías”.
Con ese tono, comenta que “los Gobiernos deben tener muy pocos dilemas éticos” al emplear estas prácticas. “Esa pasión por controlar a todos los ciudadanos, es el peor ataque totalitario, más que los totalitarismos del siglo XIX o del siglo XX”, expresa Martínez. Para el experto, “con estas tecnologías se meten en las conciencias de las personas”.

Para concluir, señala que en escenarios donde se vivieron importantes revueltas populares en los últimos meses, como Chile y Perú, los Gobiernos pueden usar esta clase de programas “para manipular y acallar la protesta”.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

México y EE.UU. fortalecen lazos comerciales con un acuerdo estratégico para impulsar el crecimiento económico

Publicado

el

En un movimiento estratégico para consolidar la cooperación económica entre México y Estados Unidos, ambos gobiernos han alcanzado un acuerdo comercial renovado, con el objetivo de equilibrar la balanza comercial, reducir barreras burocráticas y fomentar la inversión en sectores clave.

Este pacto representa un esfuerzo conjunto por mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado estadounidense, garantizando estabilidad y desarrollo para exportadores e inversionistas de ambas naciones. El acuerdo, firmado por la Secretaría de Economía de México y el Departamento de Comercio de EE.UU., responde a la necesidad de modernizar los mecanismos de intercambio comercial y crear nuevas oportunidades en un entorno económico global cada vez más desafiante.

Principales objetivos del acuerdo

En el corazón de esta iniciativa se encuentran acciones concretas para:

  • Optimizar el flujo de bienes esenciales.
  • Facilitar trámites aduaneros.
  • Estimular la producción en sectores estratégicos como manufactura, tecnología, energía renovable y agricultura.

Modernización aduanera y reducción de costos logísticos

Uno de los puntos clave del acuerdo es la modernización de los procesos aduaneros, una medida que beneficiará especialmente a la industria automotriz, electrónica y de exportación agrícola.

Con nuevos sistemas digitales de verificación y trazabilidad, se espera reducir significativamente los tiempos de entrega y costos operativos, permitiendo que los productos mexicanos lleguen más rápido y con mayor eficiencia a los mercados de Estados Unidos.

Esta optimización no solo impactará a las grandes empresas exportadoras, sino también a pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que tradicionalmente han enfrentado obstáculos para expandir su presencia en el mercado estadounidense debido a los complejos trámites comerciales. Con este acuerdo, se facilitarán condiciones para que más empresas mexicanas puedan competir en igualdad de condiciones.

Este nuevo acuerdo representa una oportunidad clave para impulsar la crecimiento económico bilateral, apostando por la innovación y la modernización del comercio entre ambos países.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Gino Segura fortalece el reconocimiento del legado maya en Quintana Roo

Publicado

el

– En un emotivo encuentro con el Gran Consejo Maya, el senador Gino Segura reafirmó su compromiso con la justicia social y la preservación del legado histórico de los pueblos mayas.

Durante la reunión, Segura presentó su iniciativa legislativa, la cual busca garantizar el reconocimiento y protección de la identidad, imagen y expresiones artesanales de esta comunidad.

El Gran Consejo Maya, en el marco de las festividades en honor a la Virgen de la Concepción, otorgó un reconocimiento al senador por su labor como defensor de las raíces culturales de Quintana Roo.

Rescate y protección de la identidad maya

Ante líderes comunitarios y autoridades, Segura subrayó la necesidad de valorar el trabajo colectivo de los pueblos mayas en la creación de textiles y manifestaciones artísticas, pilares fundamentales de su historia y resistencia.

“Hacemos historia al dar visibilidad y reconocimiento a nuestras comunidades mayas, protegiendo su legado y asegurando su dignificación en el ámbito nacional”, expresó Segura.

Integración comunitaria y respaldo a la juventud

El evento culminó con una jornada deportiva, en la que el senador participó activamente, fortaleciendo el vínculo con la juventud y promoviendo la integración comunitaria.

Con este respaldo, Gino Segura reafirma su papel como impulsor de políticas públicas que honran el legado cultural y social del pueblo maya, consolidando su compromiso con la identidad histórica de Quintana Roo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.